Análisis sesión 2:
Espacios de acción y aventura
Desarrollo de la sesión
1ª Actividad: Los reyes
magos
Contexto:
Esta sesión trata la Unidad Didáctica de espacios de acción y aventura. Se
puede hacer con todos los ciclos, pero es mejor para infantil o el primer ciclo
de primaria. Elaborada el día 24 de febrero de 2014 en un gimnasio.
Empezando:
Los maestros elaboran una asamblea inicial, todos sentados en círculo. En esta
asamblea explican sobre lo que va a tratar la sesión y lo que van a hacer. (El
material está preparado antes de empezar la actividad).
En marcha:
Tienen que recorrer un circuito con diferentes pruebas de la manera que se les
ocurra, libremente. Los maestros fijan una única norma, que es que no se puede
pisar el suelo. Si pisan el suelo, vuelve a empezar todo el grupo.
- 1ª Estación: Las colchonetas. Aquí los alumnos tienen que atravesar las colchonetas dando volteretas para convertirse en reyes magos.
- 2ª Estación: El desierto. Se tiene que atravesar con sacos, no pueden pisar el suelo directamente.
- 3ª Estación: El camino de rocas. Tienen que pasar por el medio de las rocas (ladrillos) sin pisarlas.
- 4ª Estación: Los camellos. En esta prueba tienen que coger las colchonetas (camellos) que tienen y llegar hasta las espalderas (casas).
- 5ª Estación: Los tejados. Deben subir por unos bancos suecos (en rampa) ayudados por una cuerda, trepar por las espalderas (tejado) y luego saltar dentro de unos aros (chimenea) que están encima de una colchoneta.
- 6ª Estación: Los regalos. Cogemos un regalo y lo colocamos en la colchoneta final (árbol de navidad).
Parada
de acción-reflexión: En esta asamblea meten nuevas modificaciones.
- En la 3ª estación ahora hay que ir por encima de las rocas.
- En la 4ª estación las colchonetas tienen que ir de dos en dos (unidas).
- No se puede avanzar más de una estación sin que lo haya hecho todo el grupo (en total podemos estar repartidos en lo que pasamos en dos estaciones contiguas).
Contenido principal de la sesión: El
contenido principal en la primera actividad era la cooperación y las
habilidades físicas básicas.
Objetivo principal de la sesión:
Ser capaz de cooperar con todo el grupo para conseguir el reto propuesto y
desarrollar la ejecución de las actividades las habilidades físicas básicas.
Ser creativo e imaginativo.
Aprovechamiento del material y del
espacio: La distribución del espacio ha sido buena pero se
podía haber mejorado, pues algunas zonas eran obviadas. El espacio no ha sido
del todo correcto, ya que había mucho tiempo de espera del alumnado y al seguir
un recorrido, tenían que esperar a los demás y no cumplían con el objetivo de
moverse libremente por el espacio (pues seguían un orden) en los espacios de
acción aventura. En cuanto al material ha estado muy bien porque han utilizado
numerosos materiales y apropiado a la actividad.
Análisis de la claridad, seguridad,
forma de exponer las actividades: La explicación de las
actividades fue muy clara al igual que muy abierta, ya que con esto lo que
pretendieron fue el desarrollo de la creatividad. Durante la actividad
estuvieron atentamente observando para que no hubiera ningún problema.
Adecuación de las actividades
propuestas en relación a los objetivos: Como hemos hecho
referencia al espacio, no nos parece apropiado según la metodología a seguir,
el orden en la consecución de las actividades. (No se cumple con el objetivo de
libertad y creatividad individual mencionado anteriormente).
Objetivo
cooperación: al principio creemos que no se ha conseguido puesto que cada uno
iba por libre. Pero, tras la introducción de sucesivas modificaciones, el grupo
iba progresivamente pensando en los demás, de manera que el objetivo de la
cooperación se iba consiguiendo.
Creatividad:
creemos que con esta actividad se fomenta la imaginación y que los niños (en
este caso nosotros, alumnos de universidad) piensen diferentes formas para
poder solucionar los diferentes problemas y retos que les van sucediendo en las
diferentes etapas o estaciones.
Análisis de la sesión desde dentro de la actividad: Los que realizamos la actividad pensamos que la sesión se llevó en general bastante bien y que los contenidos y objetivos que nuestros compañeros se plantearon al principio eran los correctos.
Nos lo pasamos bastante bien, era una
actividad entretenida, aunque hubo momentos en los que no se mostró
compañerismo ni cooperación o ayuda entre nosotros.
Cuando ya metieron varias variantes, se
pudo ver mejor como entre todos nos ayudábamos para conseguir un objetivo
común, que era llegar al árbol de navidad.
Por otro lado, hemos podido observar que
dentro del recorrido pudo haber un poco de riesgo en cuanto a escalar los
bancos suecos de pie con la ayuda de una cuerda. Un niño perfectamente podría
caerse al suelo y hacerse daño si no hubiese una colchoneta debajo.
2ª Actividad: Naufragio
Contexto:
Esta actividad se encuadra también en la Unidad Didáctica de espacios de acción
y aventura dentro de la misma sesión. Se puede hacer con todos los ciclos de
primaria, pero siempre adaptándolo al nivel. Elaborada el día 24 de febrero de
2014 en un gimnasio.
Empezando:
Los maestros elaboran una asamblea inicial, esta vez el alumnado está sentado
en fila en unas colchonetas y los maestros en frente de pies explicando. En
esta asamblea explican sobre lo que va a tratar la actividad y lo que van a
hacer. (El material está preparado antes de empezar la actividad).
En marcha:
Este es un juego de cooperación donde todos los alumnos tienen que pasar de una
colchoneta a otra, colocadas en ambos extremos del gimnasio y en su longitud
más extensa. Para llegar al otro extremo al igual que en la actividad anterior
no se puede pisar el suelo, hay que ir encima de los bloques o aros que están
colocados en el suelo (mar). Si alguno toca el suelo con alguna parte del
cuerpo, tiene que volver a empezar pero sin poder utilizar esa parte del cuerpo
porque se la ha comido un tiburón. Se pueden mover los aros y los bloques
(claros y oscuros) para hacer un camino para llegar al otro extremo y conseguir
el objetivo principal que es llegar todos al otro extremo.
Se
hacen varias paradas de acción-reflexión donde se meten nuevas normas:
- 1ª Variante: Solo se pueden mover los aros y los bloques claros, aunque se pueden pisar los oscuros también.
- 2ª Variante: Se puede mover solo los aros, los bloques solo se pueden pisar, no mover.
Para terminar:
Hacen una asamblea final donde hacen unas preguntas relacionadas con la
actividad. ¿Creéis que habéis conseguido el objetivo? ¿Por qué?, ¿Os habéis
ayudado?¿Cómo?,... Luego recogen el material entre todos y por último
despedida.
Contenido principal de la sesión:
El contenido principal de esta actividad es la cooperación y el compañerismo.
Comprobar si entre todos son capaces de ayudarse para realizar correctamente la
actividad.
Objetivo principal de la sesión:
El objetivo principal de la sesión es cooperar en grupo.
Aprovechamiento del material y del
espacio: El espacio ha sido adecuado ya que se ha utilizado
todo el gimnasio y de forma adecuada. En cuanto al material consideramos que ha
sido bueno pero que podían mejorarlo, ya que los bloques daba la impresión de
que al pisarlos se iban a mover (peligro para los niños). En cuanto a los aros
estaban muy bien, aunque también podría ser muy peligroso si los niños lo
lanzan alto y fuerte hacia sus compañeros.
Análisis de la claridad, seguridad,
forma de exponer las actividades: La explicación ha sido
muy clara, se notaba que tenían mucha seguridad en lo que decían. También hemos
visto que había un miembro del grupo que tenía más protagonismo que el otro y
hablaba más.
Adecuación de las actividades
propuestas en relación al objetivos: Creemos que en la primera parte (sin
variantes) no se han conseguido los objetivos, pero sí creemos que con la
inclusión de variantes al final se pudieron conseguir, pues les han obligado a
cooperar entre todos para alcanzar el fin común (llegar al otro lado de la isla).
Análisis
de la sesión desde dentro de la actividad: Los que la
llevamos a cabo creemos que se consiguió con éxito el objetivo final que se
perseguía, pero en la segunda parte, cuando metieron las variantes, hubo cierto
grado de dificultad. Al principio era bastante sencilla. Los niños de primaria
podrían haberla realizado de forma satisfactoria, pero después se subió mucho
el nivel de complejidad. Creemos que no debería de haber sido así, sino
adaptarlo a la edad que tenga cada niño en cada ciclo, aunque es fácil
equivocarse en adaptar la actividad a los niños (pues no están presentes) o a
los alumnos universitarios.
Hubo momentos en los que el riesgo se
veía claramente, como podía ser por un lado el lanzar los aros a los compañeros;
y por otro lado, el saltar a la pata coja si tocabas el agua (suelo) encima de
los bloques, como ya señalábamos anteriormente.
Es un juego divertido y entretenido,
pero se tendría que llevar de otra forma y mejorarlo para evitar esos posibles
percances.
Muy buenos análisis. Para próximas recensiones tenéis que mejorar lo de la descripción de la sesión: incluir una tabla en la que pongáis en una columna la descripción como participante y en la otra como observador.
ResponderEliminar