SEMINARIO
DE EF SEGOVIA (VÍCTOR LÓPEZ)
Esta
sesión está elaborada para el primer o segundo ciclo de primaria (dependiendo
de la actividad), pero más enfocada hacia infantil.
Contenido principal de la sesión: El contenido principal de la actividad han sido
fundamentalmente los equilibrios (mediante saltos, desplazamientos por
diferentes superficies con pies –bancos suecos, ladrillos y colchonetas-, con
brazos y piernas mediante las espalderas).
Objetivos principales de la sesión: Los objetivos que se han intentado conseguir han
sido: Trabajar la habilidad básica motriz de equilibrio y la cooperación,
comunicación y contacto entre los alumnos.
La estructura de la
sesión se divide en:
OBSERVADOR
EXTERNO
|
NIÑO QUE HA
PARTICIPADO
|
|
Asamblea
inicial
|
Los
reúnen en círculo, pero según van colocándose los maestros van saludando
individualmente a cada alumno y luego se les explica lo que tienen que hacer.
La explicación consiste en cómo tienen que ir pasando por el circuito (que
previamente han colocado). Las normas son según la zona a atravesar y se van
modificando según la observación de los maestros.
|
Lo
del saludo individual estuvo interesante, era como más familiar.
|
Empezando
|
Se
les explica que deben ir recorriendo el circuito redondo de equilibrios, (unas personas
hacia la derecha y otras hacia la izquierda, de manera que se tengan que ir
cruzando).
El
circuito se compone de: 2 bancos suecos en posición normal, una colchoneta
con 4 aros pequeños por la que deben pasar a la pata coja (resulta muy peligroso
ya que se desliza), otros dos bancos suecos de superficie más estrecha porque
están colocados al revés, otra colchoneta de acceso y protección debajo de la
espalderas y unos ladrillos que comunicarían con los dos bancos iniciales. En
general, hay mucho contacto entre los alumnos, se abrazan, se ayudan…
Actividad 2: Realizada en
el centro del círculo “Juego de los aros” (para todos los ciclos). Se colocan
5 aros en el suelo y cuando el maestro diga “ya” todos deben meter los pies
dentro de los aros. En cada ronda se va quitando un aro y finalmente queda 1
aro para todos.
Actividad
final: “Usar la imaginación”. El maestro explica que el balón es un
medio de transporte y que debe de ir por el suelo. El balón deben usarlo para
transportarse. Se usa todo el espacio y se realiza una carrera por ronda de
ida y vuelta. (El maestro interviene si ve peligro o que no se están
cumpliendo las normas). Esta actividad nos parece más apropiada para segundo o
tercer ciclo.
|
La
colchoneta con aros era peligrosa y la prueba en sí era difícil.
En
el caso de las colchonetas se movían mucho cuando saltábamos por lo que nos
cambiaron la norma de saltar a la pata coja y un miembro del grupo finalmente
se encargo de sujetarla para que no se moviera.
También
al principio nos dieron algunas normas como por ejemplo, la de saltar los
bloques a la pata coja, y al ver que nos asustamos lo cambiaron.
La
actividad de los aros ha sido muy divertida. Se les ocurrió la idea final de
montarnos a caballito y nos reímos mucho con el reto en sí.
Esta
segunda actividad final sin duda nos ha parecido la más difícil y de
cansancio físico, ya que en la mayoría de ocasiones había que coger el peso
físico de uno o varios compañeros. Aunque, también nos hemos reído mucho, nos
hemos comunicado y puesto de acuerdo y se ha visto creatividad por parte de
los diferentes grupos.
|
Asamblea final
|
Se
les reúne en círculo y se les hace diversas preguntas de reflexión como: ¿qué
hemos hecho/ trabajado?, ¿qué actividad os ha parecido más difícil y por qué?,
¿qué modificaciones habéis hecho?...etc. Finalmente se les despide a cada uno
de manera individual.
|
La
asamblea final estuvo bien. Los maestros ayudaron a la reflexión y aunque
pudo ser mejorable en cuanto a los
contenidos, por ejemplo con respecto a tiempo y claridad estuvo bien.
|
Variantes
|
En
la primera actividad no se produjo ninguna variante, aunque sí que se
modificaron cosas como lo de las colchonetas pero fue porque era peligroso.
En
la segunda actividad la variante fue quitar cada vez más aros.
En
la actividad de imaginación se van modificando los grupos sucesivamente:
parejas, grupos de 4 y de 6 personas. Además, también se van añadiendo
balones. También se van poniendo diversas normas como: todos tienen que ir
tocándose o todos tienen que tocar el balón o algún balón.
|
En
la actividad 2 no nos parecían necesarias (pues creemos que era como una
actividad intermedia) y la última actividad pensamos que estuvieron bien.
|
Aprovechamiento del material y del espacio:
La distribución del espacio ha sido buena aunque mejorable, pues el circuito se
podría haber hecho también en forma de elipse ovalada a lo largo del gimnasio en
lugar de a lo ancho y hubiera sido un poco más amplio. Los materiales fueron
los adecuados. Hubo variedad en el circuito, aunque la colchoneta de los aros
debió de estar mejor sujeta al suelo o el maestro ayudante debía de haber
estado sosteniéndola. Y los balones quizás también fueron un poco peligrosos.
Análisis de la claridad, seguridad,
forma de exponer las actividades: La explicación de las
actividades fue adecuada. En muchos casos invitaba a la reflexión mediante
pistas y creemos que en general estuvieron bien (claras y seguras). Durante la
actividad estuvieron atentamente observando, intervinieron cuando fue necesario
para que por ejemplo se respetaran las normas en la actividad final (cada
maestro con su rol correspondiente) o si observaban alguna situación de
descontrol o peligro.
Adecuación de las actividades
propuestas en relación a los objetivos: La adecuación de las
actividades en relación de los objetivos propuestos pensamos que ha sido buena.
Sólo que desde nuestro punto de vista la sesión no estaba adaptada a un único
curso ni ciclo.
En
general pensamos que los objetivos sí que se han cumplido. Han trabajado los
equilibrios, la cooperación, comunicación, creatividad y el consenso grupal.
Actividades propuestas por nosotros
mismo para trabajar equilibrios: Hemos pensado una serie
de 5 actividades que podrían colocarse en un circuito gymkana en progresión de
nivel de dificultad. Las actividades están programadas para 2º ciclo y son:
1. “Los bolos”:
Esta actividad consiste en pasar de un lado al otro por un banco sueco mientras
un compañero nos lanza balones blandos para intentar desestabilizarnos y
caernos.
2. “Ordénate en el banco”:
En un banco sueco que se suban máximo 8 alumnos y se tengan que colocar por
altura.
3. “Cruza el banco”:
En otros dos bancos suecos a continuación, se hacen dos equipos de unos 5
alumnos cada equipo y cada equipo tiene que cruzar los bancos de un extremo a
otro (los bancos están rodeados de colchonetas de protección).
4. “El relojillo”:
Esta actividad consiste en ir saltando la cuerda, colocados todos encima de
colchonetas (que en este caso tienen doble función: desestabilizadora al pisar
y de protección al caer). Esta cuerda es movida y modificada en altura por otro
compañero o maestro ayudante.
5. “Carreras de sonámbulos”: Esta actividad consiste
en transportar un libro u objeto en la cabeza desde un extremo a otro del campo
y siguiendo una línea pintada en el suelo (poniendo un pie delante del otro sin
doblar el cuello hacia abajo para mirar).
Ok, recordad que el equilibrio no es una habilidad motriz básica, es una capacidad coordinativa. Las habilidades motrices básicas son los saltos, giros, desplazamientos, lanzamientos y recepciones.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en que la colchoneta había que haberla sujetado mejor y en que el circuito se quedaba algo pequeño. Bien analizado.