RECENSIÓN 2 EFE: “¿QUÉ PERMANECE OCULTO DEL CURRÍCULUM OCULTO? LAS IDENTIDADES DE GÉNERO Y DE SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN FÍSICA”
Revista Iberoamericana de
educación. Nº39 (2005), pp. 73-90.
Autores: José Devís Devís*, Jorge
Fuentes Miguel* y Andrew C. Sparkes**.
(*Ambos docentes de la Universidad
de Valencia, España y ** docente de la Universidad de Exeter, Reino Unido).
E.U. Magisterio de Segovia
(Universidad de Valladolid).
1. Lectura y resumen del
artículo o libro.
El objetivo de este artículo
publicado en 2005, es provocar debate y sensibilización sobre el tema de la
construcción o reconstrucción de
diferentes identidades de género e identidades de sexualidad llevadas a cabo
tanto en la escuela como en los centros de formación del profesorado, mediante
la combinación del currículum oculto y la práctica de la educación física.
Además, se pretende incitar a la investigación en nuestro contexto cultural con
la intención de proponer propuestas que ayuden a paliar o modificar los
diversos problemas que surgen.
El currículum oculto podría
definirse, según lo entiendo, como el aprendizaje informal y a veces
inconsciente de un conjunto de actitudes y prácticas sociales (normas, valores,
costumbres, creencias, relaciones sociales…etc.) con las que van construyendo
sus identidades.
La identidad de género se
entiende como las diferentes formas de masculinidad y feminidad que puede
experimentar cada persona; y la identidad sexual se refiere a los sentimientos
que se manifiestan hacia una u otra opción sexual, ya sea heterosexual,
homosexual…etc.
Este artículo está dividido
en varios apartados. Primeramente, un breve resumen y la explicación general
sobre el tema a tratar. A continuación, una introducción con definiciones y
relaciones claves ampliando un poco más el resumen. En otro apartado se
describe el currículum oculto de la educación física. Luego se narra la
presencia del género y la sexualidad en el currículum oculto de la educación
física. Y por último, se realiza una reflexión de los comentarios finales sobre
lo que conlleva el paso de la investigación a la acción pedagógica.
Todo el ensayo parte de una
serie de estudios de origen anglosajón y estadounidense especificando,
comparando e invitando a la reflexión sobre la falta de estudios acerca del
currículum oculto en España, Portugal e Iberoamérica.
2. Destacar qué es lo que más te
ha gustado. Razonarlo.
En general el artículo me
pareció un tema de interés y actualidad, que estimulaba la sensibilización, la
investigación y la reflexión crítica. Y creo que habría que resaltar la
importancia y repercusiones que puede llegar a tener en el futuro de los
alumnos.
Una de las cosas que más me
han sorprendido ha sido la información relativa a los trabajos positivistas
sobre diferencias de conductas en maestros en función del género, la apariencia
y los esfuerzos percibidos del alumnado.
Otro de los aspectos que más me interesó fue
la definición y explicación de los conceptos de: “Perspectiva educativa”,
caracterizada por una forma dominante de enfocar la EF en Reino Unido,
preocupada por desarrollar las habilidades básicas y el rendimiento de los
alumnos para crear equipos escolares muy competitivos y exitosos. Y la
“Perspectiva idealista” o innovadora, preocupada por el desarrollo personal,
social y en igualdad del alumnado.
Por otro lado, otro de los
estudios explicados que captó mi atención fue el del proceso de etiquetado de
los maestros hacia los alumnos, estableciéndose 5 tipos de motes: los atletas,
los problemáticos, los perezosos, los entusiastas y los “alumnos grises” (con
características poco definidas). Nunca se me habría ocurrido esta clasificación
aunque creo que de manera subconsciente todos la tenemos fijada en nuestra
mente (sobre todo a los atletas y a los perezoso). Con este tema pienso que hay
que tener especial cuidado, pues el etiquetado tiene consecuencias positivas y
negativas en el alumnado que implica su identificación y estatus.
No me sorprende que
primeramente se estudiara la influencia de las clases mixtas en el aprendizaje
y las conductas específicas de cada género. Lo que sí me incumbió recordar
fueron estas conductas específicas de cada género.
Cosas que me parecieron
curiosas en el estudio de Vázquez y otros (2000): 1. Los maestros atienden más
a los chicos que a las chicas tanto por razones de control como de enseñanza.
2. Hay una mayor oferta de actividades que por tradición se consideran
masculinas, lo que disminuye la participación de las chicas. 3. La existencia
de grupos mixtos no implica que sean coeducativos.
Finalmente, en estudios de
Wright y King en 1991 se observa que a las chicas se las desanimaba a
participar y se las incapacitaba en las clases de EF a través del lenguaje y
las interacciones usadas por el profesorado. Esto me parece muy cierto y
difícil de erradicar.
3. Aspectos en los que no estés de
acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
No estoy completamente de
acuerdo con la apreciación de que en el contexto de las clases de EF muchos
estudios hayan identificado la existencia de heterosexismo y homofobia; pues a
mi parecer creo que este aspecto está presente en todas las clases (no solo en
la de EF) y más concretamente en los recreos y tiempos de espera entre clases.
Con respecto a: la situación
del género y de la sexualidad en el currículum oculto de la EF a partir de 1970
como el centro de los análisis del currículum oculto debido a la introducción
de la coeducación, del feminismo y del postestructuralismo; comparto opinión
aunque también añadiría que actualmente todavía posee un papel central.
4. Conexión con otros aprendizajes
de ésta u otra asignatura.
A mi parecer, este ensayo relata
un aspecto educativo general y básico, que es el del currículum oculto; el cual
nos incumbe a todos. Por este motivo pienso que está relacionado con todas las
demás asignaturas y con todo el contexto educativo, social y personal del
alumno. De hecho, se trata de conceptos y características generales (las
identidades de género y de sexualidad), que están presentes de manera inmutable
en la personalidad de los alumnos. Aunque estos estudios hayan partido del
análisis en EF.
El objetivo general de la
educación es el desarrollo integral del alumnado a través del desarrollo máximo
de su potencial y por lo tanto, la obtención de las competencias básicas
fijadas en el currículo oficial. Las 8 competencias básicas se interrelacionan
y complementan para conseguir este fin último de la educación.
5. Elementos clave que has
aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
Fundamentalmente, me quedo con
la propuesta de acción en 3 fases
interrelacionadas de Talbot en 1990, en la que se busca la igualdad de género:
1. Hacer visible lo que está oculto para elevar la conciencia colectiva
mediante el papel principal de la investigación. (Además, la investigación
existente sobre el género en lengua española y portuguesa es muy escasa y hay
que fomentarla). 2. Buscar la legitimidad que considere importantes los asuntos
de interés incluyendo en la formación del profesorado los temas de género y
sexualidad. 3. Desarrollar nuevas propuestas de acción pedagógica teniendo en
cuenta diversos aspectos de reflexión como por ejemplo, que el género y la
sexualidad no son productos estables o concluidos, sino constructos
transformables y volátiles.
Aunque, también he aprendido
la existencia de dos iniciativas curriculares de innovación para intentar
paliar o solucionar los problemas de género y de sexualidad: el “Deporte para
la Paz” y la toma de conciencia en universitarios de EF sobre lo que significa
ser un profesor gay, (ambas con su metodología específica).
6. Elegir entre 1 y 3 frases
que más os hayan gustado y comentarlas.
1. “Para explicar los aprendizajes
ocultos también es necesario conocer las relaciones que mantiene la escuela con
la sociedad” (Kirk, 1990).
Por supuesto, me parece una cuestión clave
puesto que el contexto social y el cultural poseen una gran influencia en los
aprendizajes informales que se dan a través del currículum oculto.
2. “El género es el agente socializador
más importante en las clases de educación física” (Griffin, 1989).
Me resulta un poco complicado entender
esta afirmación, pero a su vez me parece de gran importancia y necesidad de
resaltar.
3. “La -heterosexualidad obligatoria-
que experimentan en las escuelas les obliga a mantener relegada su identidad
sexual a la vida privada, anulando su derecho para actuar en libertad en el
ámbito público”.
Esto resulta muy duro para alumnado y en
algunos casos también para el profesorado con entidades sexuales no dominantes.
Creo que este es el punto principal sobre el que debemos de partir en nuestras
reflexiones, además del replanteamiento sobre posibles conductas diferentes o
machistas dirigidas a los alumnos por parte del profesorado y en cuanto al
género.
Buena recensión, seguro que después de la práctica del lunes entiendes mejor lo de que el género es un factor socializador tan importante...
ResponderEliminarEn EF quedan más patentes las relaciones que se establecen entre los alumnos y se puede trabajar en todo este campo de desigualdades.