domingo, 30 de marzo de 2014

Resumen de nuestra propia sesión: "Tratamiento pedagógico de lo Corporal" (por separado)

RESUMEN SESIÓN 2: “TRATAMIENTO PEDAGÓGICO DE LO CORPORAL”:

       El Tratamiento Pedagógico de lo Corporal (TPC) se define desde hace más de 20 años, como una teoría o un modelo pedagógico que “nos permite describir lo que pensamos, lo que hacemos, su por qué, y para qué en relación con el cuerpo y su motricidad buscando la coherencia entre lo que considera importante enseñar y el modo en que se hace”. (Vaca y Varela, 2008, p.16).     
       La justificación de esta técnica y por lo tanto de esta sesión práctica que estaría incluida como 1ª sesión en la unidad didáctica de “Atletismo y carrera rítmica”, la hemos basado en: Justificación legislativa básica según la Ley Orgánica de Educación LOE 2/2006, de 3 de mayo y el Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Justificación contextual general (medio sociocultural y familiar, el centro y sus características, los documentos o planes de centro, los alumnos y los profesores del centro) y en las características cognitivas, comunicativas, motoras, personales-afectivas y sociales del alumnado de 2º Ciclo de Educación Primaria.
       El modelo de sesión a seguir (metodología), lo hemos realizado basándonos y estudiando la estructura del inventor del TPC D. Marcelino Juan Vaca Escribano. Esta estructura está dividida en tres momentos (Encuentro, Construcción de Aprendizaje, y de Despedida).
1.      Momento de Encuentro: A través del saludo, cambio de vestimenta, conversaciones -asambleas-, modificaciones sobre el escenario…consiguen desarrollar una serie de habilidades y capacidades con las que alcanzan los objetivos, contenidos y competencias básicas requeridas.
                        
2.      Momento de construcción de aprendizaje: Se continúan con las tareas iniciadas para:
-  Activar el conocimiento previo a través de la fase de "exploración y expresividad" (cuando se trata de alumnado entre 3 y 8 años); o "entrada en la tarea" (cuando el alumnado es de segundo y tercer ciclo). (Vaca Escribano M., 1996).
-  Averiguar consignas y situar sus progresiones en el intercambio con el profesor, en una primera fase llamada "ensayo de tareas compartidas". Después, en la concreción de "tareas compartidas" se busca establecer problemas donde la solución lleve al alumnado a buscar activamente potenciándose planteamientos de experimentación donde el alumno comprueba sus posibilidades y limitaciones motrices. En los planteamientos de comunicación: El alumnado hará observaciones, imitaciones, comparaciones, concretará reglas... En los planteamientos reflexivos: Tomarán conciencia de lo que ocurre y propondrán soluciones, resolverán problemas, intercambiarán los roles de actuación... Y en los planteamientos cooperativos y creativos: Se procurará la evolución de reglas hacia la autonomía del alumnado, potenciando metas y medios de aprendizaje.
-  Las 5 fuentes principales de construcción de significados (imitación-observación, experimentación, comunicación, reflexión y movilización inconsciente) tienen que estar presentes en la práctica educativa y con el sujeto como protagonista de cada uno de los procesos. 

3.      Momento de despedida: Se vuelve sobre el proceso desarrollado, se realiza  una vuelta a la calma y se prepara para la siguiente clase.
       *En cualquiera de estos momentos el alumnado no solo hace, sino que trata de comprender, analizar y gestionar su propia actividad.
       Este proyecto es compartido por el maestro tutor y el/ la especialista lo que supone facilitar el intercambio de lo que se produce en unos escenarios y otros; así contenidos y objetivos pueden y deben continuar en otros momentos de la jornada escolar, con otros énfasis y nuevos modos de articulación del aprendizaje.
        -Evaluación: La evaluación de la sesión se toma como autoevaluación o coevaluación del alumnado. Se hace mediante fichas y la observación directa del alumnado.
        -Aplicación de esta estructura por otros autores: No hemos encontrado autores con los que comparar nuestro trabajo, pero sí que encontramos otros que llevaban a cabo más o menos las mismas actividades de Marcelino Vaca pero adaptadas, como: Mercedes Saguillo o José Ignacio Barbero González.
        -Cuerpos: En cuanto a los diferentes tipos de cuerpo que menciona M. Vaca encontramos cinco:
1.      Cuerpo silenciado: Aquellos momentos en el que el alumnado no participa de forma libre y activa.
2.      Cuerpo suelto: El cuerpo del niño se libera. Lo vemos en el recreo.
3.      Cuerpo implicado: Aquellos momentos en los que hay una actividad en la clase y se participa de manera activa.
4.      Cuerpo instrumentado: Utilizan el cuerpo para representar su estado de ánimo y saberes cognitivos.
5.      Cuerpo tratado: Se dan en aquellas situaciones en las que hay una actividad intensa.
        -Cuñas motrices: Se definen según Vaca Escribano (2007, p.98) como una pausa entre dos situaciones educativas en las que el cuerpo de los alumnos pase desapercibido. Es decir, que durante un determinado tiempo en la escuela se distraen perdiendo el ritmo del aula.
        Por otro lado, las cuñas motrices son un instrumento muy importante para evitar el fracaso escolar, ya que ayudan a los niños a que se impliquen en los aprendizajes del ámbito corporal a la vez que se desinhiben.
        -Técnica de carrera: Se define como una metodología que desarrolla la carrera desde la eficacia motriz para mejorar los resultados deportivos.
        El objetivo de ésta es desarrollar un buen hábito de postura para evitar las posibles lesiones que se puedan producir.
        -Posiciones de cuerpo en la carrera:
1.      Tronco: Se mantiene vertical y próximo a la perpendicular del eje. Cuando se corre se inclina un poco hacia delante.
2.      Cabeza: Alineada con el tronco.
3.      Brazos: Movimiento de adelante hacia atrás en el sentido contrario que las piernas. Se forma con cada uno de ellos un ángulo de 90º.
       -Correr a ritmo: Capacidad de saber correr a un ritmo constante y cómodo para un individuo. El acto de correr es una actividad importante y útil para mantenerse en forma, además de considerarse aeróbica. Siempre se tiene que empezar de forma progresiva.

1 comentario:

  1. Solo os falta cambiar los números de las fases de la sesión por 1, 2 y 3.

    ResponderEliminar