RECENSIÓN
2: ORIENTACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DEL CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN FÍSICA
Baena Extremera, A., Ruiz Montero, P.J., Granero Gallegos, A. Y Sánchez Fuentes, J.A. (2010). Orientaciones en la planificación del currículum en Educación Física. Revista Digital del Centro del Profesorado de Cuevas-Olula, 5, 6. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736461.pdf
1. Lectura y resumen del artículo o
libro:
En
este articulo de Antonio Baena Extremera y otros profesores de la Facultad de
las Ciencias del Deporte de las universidades de Murcia y Málaga nos resumen su
artículo como: " La planificación a la hora de llevar a cabo el proceso de
educativo para alcanzar los criterios establecidos en el currículum es
necesaria. Pero la realidad actual manifiesta que muchos docentes no lo hacen
por una causa u otra. El objetivo de este artículo es intentar dar
orientaciones en diferentes elementos necesarios en la planificación; ofrecer
ideas que contribuyan a tener una visión más específica en el proceso de
planificación, ayudando a mejorar el diseño y puesta en práctica docente. Con
esta propuesta para los profesores de
educación física, se busca una mejor relación entre los diferentes niveles de
concreción curriculares, incidiendo en que una buena planificación conllevará
una posible acertada docencia, una eficacia en la enseñanza, cierta calidad en
el aprendizaje del alumno y una fácil evaluación" (Baena, A., et al.,
2010).
Más
concretamente podemos decir que este articulo se divide en 3 partes a parte del
resumen ya citado arriba. Hay una primera parte que hace referencia a
una pequeña introducción donde nos menciona
el poco interés que tienen el profesorado por la planificación educativa,
ya sean por diversos motivos como es que piensen que no es útil, que no sepan
hacerlo, que no les gusta, que no tengan coherencia sus planificaciones,... aún
sabiendo que esto es muy importante en el sistema educativo a la hora de
enseñar. También nos hace referencia de que el proceso de enseñanza-aprendizaje
se divide en tres fases que según los autor la llaman de una manera o de
otra: 1ª Planificación, preactiva o preinteractiva. 2ª Aplicación o interactiva.
3ª Evaluación, postactiva, reflexión o postinteractiva. Por último en esta
parte del texto se hace referencia a qué se va a intentar hacer para mejorar
esta planificación, que es centrándonos en los objetivos, contenidos, la
metodología y la educación en valores.
La
segunda parte es la que hace referencia a la propuesta metodológica de la planificación donde nos habla:
1º Objetivos:
Muy importantes a la hora de programar ya que es lo que tienen que conseguir
aprender al final del curso, tiene que ver mucho con las competencias básicas.
2º Contenidos:
"Conjunto de saberes y formas culturales cuya asimilación y apropiación
por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y
socialización" (Coll, C., 1992, p.13).
3º Metodología:
Debe ser activa y participativa, favoreciendo el trabajo cooperativo e individual
del alumnado.
4º La educación en
valores: Surgen tras la desaparición de los temas transversales
tales del actual currículo.
Por
último en la tercera parte hace referencia a las conclusiones donde nos habla de los profesores suelen dedicar
una o dos horas para la planificación (en las reuniones o en las horas de
dormir). Planificar conlleva mucho esfuerzo y tiempo, y debe ser continua, ya
que esto puede influir positivamente en el aprendizaje del alumnado. Resumiendo
todo lo anterior, la planificación es algo fundamental y muy delicado debido
a estas razones:
- Las pocas horas lectivas que tiene la materia de Educación Física.
- Cada centro, cada alumno y alumna, cada lugar, es diferente por lo que hay que tenerlo en cuenta.
- Los contenidos que se van a enseñar.
- Una buena planificación nos marca un inicio y un final de la unidad, además de una buena coherencia de los contenidos.
- Mejora la calidad educativa y facilita la evaluación.
2.
Destacar
qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
De
este articulo me ha gustado mucho todo, ya que en todo el articulo nos menciona
la importancia que tiene planificar antes de dar la clase. Más concretamente lo
que más me ha gustado ha sido la segunda parte del articulo donde hace
referencia a la propuesta metodológica de la planificación, ya que nos dice lo
que debemos de incluir a la hora de programar (objetivos, contenidos,
metodología, la educación en valores), nos menciona las cosas importantes, y
sobre todo nos pone ejemplos de tablas para que lo entendamos. Es unas de las
cosas que más me ha gustado porque me parece muy interesante la necesidad que
tiene el programar, ya que esto puede afectar al aprendizaje del alumnado entre
otras cosas.
3.
Aspectos
en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
Yo
estoy de acuerdo con todo lo que se
menciona en este articulo ya que me parece muy importante la planificación de
las unidades.
En
cuanto a dudas, lo que no entiendo bien es alguna de las tablas que pone de
ejemplos. En cuanto al resto del articulo no tengo ninguna duda más ya que es
fácil de entender.
4.
Conexión
con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
Esta
articulo tiene que ver mucho con la asignatura de "Educación Física
Escolar" que estoy cursando este año, ya que todas las semanas nos manda
programar una sesión. Más concretamente, solo un día programamos nosotros la
sesión, ya que el resto de los días lo que hacemos es elaborarla a través de la
exposición de la de los compañeros.
También
tiene relación con el curso de deporte escolar al que estoy apuntado, ya que lo
primero que nos piden y dan más importancia es a la hora de programar. Tenemos
un ejemplo de hoja de planificación, la cual tenemos que llevar siempre en
nuestra hora de clase rellena porque nuestro coordinador hay días que pasa por
los colegios para vigilarnos. En la hoja se divide en tres partes (Empezando,
Desarrollo y Final), dentro de cada una de estas partes hay otros puntos que
debemos meter como son el saludo, cambio de vestimenta, asamblea inicial,...
todo esto está incluido en la parte de Empezando. En la parte de Desarrollo
metemos el calentamiento o juego de calentamiento, la actividad inicial o
actividades (juegos modificados), y finalmente en la parte de Final metemos una
asamblea final y la despedida.
Este
articulo en general tiene conexión con todas las asignaturas que he y estoy
cursando ya que en todas es muy importante programar, más concretamente la
elaboración de las unidades didácticas. En todas hay que seguir un orden (de lo
mas general a lo más concreto) para la elaboración de las unidades.
5.
Elementos
clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras
sesiones prácticas.
Lo
que he aprendido para la realización de futuras sesiones es que programar es
muy importante ya que esto influye en muchos aspectos como puede ser la calidad
del aprendizaje del alumnado. Y que programar no es poner en una hoja lo
primero que se te ocurre, sino que esto conlleva mucho esfuerzo y tiempo, y
debe ser continua, ya que esto puede influir positivamente en el aprendizaje
del alumnado.
También
que programar es algo fundamental y dedicado y que hay que tener varios
factores en cuenta como son que debido a las pocas horas lectivas de la materia
de Educación Física hay que escoger lo más importante que se pretenda enseñar
por ello esto lleva tiempo. Al igual que cada centro, cada alumno y alumna,
cada lugar, es diferente por lo que hay que tener esas cosas en cuenta porque
en un colegio rural puede que una programación funcione muy bien pero que en
otro urbano la misma programación no valga. Y igual que estos dos cosas hay
muchos más, con esto quiero decir que hay que tener en cuenta muchas cosas para
programar no hacerlo rápido y corriendo.
6.
Frases
destacadas:
"McCutcheon y Milner (2002) y
Goc-Karp y Zakrajsek (1987), afirman que es importante considerar que el
proceso de planificación conlleva cierto tiempo y esfuerzo, pero que esta
reflexión continua está reconocida y asociada con el máximo aprendizaje de alumnos
y alumnas, así como con el comportamiento y la eficacia del docente. Por tanto,
cuando la planificación se realiza de forma consciente, le da un sentido a la
enseñanza que resulta en un aprendizaje eficiente y significativo (Zahorik,
1970)".
Esta
frase anterior incluye dos citas de varios autores. Me parece importante
destacar esta cita o frase ya que resume todo el articulo y lo anteriormente
mencionado.
Ok, recuerda que programar es importante pero si esa planificación la haces basándote en tu experiencia será mucho más realista que si solo te basas en documentos, autores, etc.
ResponderEliminar