miércoles, 26 de marzo de 2014

Análisis Currículum (De Santos, S)

Análisis del currículum Educación Primaria.

Parte A, Comparación del Currículum de Primaria de Castilla y León con el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria:

El Real Decreto establece las enseñanzas mínimas que han de tener los alumnos y alumnas fijadas por el gobierno, por otro lado el Decreto 40/2007 de Castilla y León es un decreto establecido por la comunidad castellanoleonesa, el cual, debe tratar los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación correspondientes a la materia y ciclo al que pertenecen.
El 65% del horario en las comunidades autónomas, sin otra lengua oficial, debe tener el contenido de las enseñanzas mínimas establecidas.
En ambos decretos los principios generales marcan el carácter obligatorio y gratuito de la Educación  Primaria, con seis cursos divididos en tres ciclos de dos cursos cada uno. Todos los alumnos y alumnas se incorporan ordinariamente al primer curso. La edad establecida en Educación Primaria es de los  a los 12 años.
En el Real Decreto se establece una introducción de objetivos que se explican posteriormente con más detenimiento.
Sin embargo se puede apreciar en estos momentos una carencia de referencias a la Educación Física. Mientras que en el Real Decreto aparece que con esta enseñanza se pretende que el alumnado logre un desarrollo personal con una educación para realizar un correcto ejercicio de la ciudadanía activa que conlleve a una correcta incorporación a la vida adulta y que aprendan a lo largo de toda su vida, con habilidades culturales referidas a la expresión y comprensión oral, lectura, escritura y cálculo, desarrollo de habilidades sociales, trabajo, estudio y un fomento de creatividad y afectividad.
El Decreto 40/2007 también abarca este apartado añadiendo que se realizará una preparación al alumnado para la Etapa de Secundaria y clasifica los conocimientos desde un punto de vista instrumental, lingüístico, matemático, científico y tecnológico además de añadir que se estudia los elementos de la cultura de Castilla y León que estén relacionados con los objetivos mínimos.
Ambos tratan el apartado de las competencias básicas y hacen referencias morales en esta pequeña introducción, pero sigue sin haber, en ninguno de los dos, referencias a contenidos más específicos de la materia de Educación Física.
En el Decreto 40/2007 podemos ver como se hacen referencias más próximas al aula como se muestra al decir que el docente puede adoptar decisiones respecto a la distribución de contenidos y de los criterios de evaluación realizando las unidades didácticas.

Objetivos generales
La mayoría de los objetivos coinciden en los dos decretos, sin embargo podemos apreciar algunas diferencias entre ellos.
Un ejemplo es con la supresión del objetivo del aprendizaje de una lengua, en el curriculum de Castilla y León no se dice que haya una lengua propia la comunidad y añade la importancia de conocer los hechos más relevantes de la historia española y universal, el fomento del conocimiento del patrimonio cultural español respetando la diversidad de lingüística y cultural además de apreciar y conocer el patrimonio cultural, natural y artístico de Castilla y León.
Respecto a los objetivos más relacionados con la Educación Física, (aunque todos se puedan aplicar de forma transversal), podemos encontrar en el que aprenden a valorar la higiene y la salud, aceptando su propio cuerpo y el de los demás, respetando la diferencias y utilizando la Educación Física y el deporte como un sistema que favorezca el desarrollo personal y social del alumnado y, también podemos encontrar el objetivo de desarrollar hábitos de trabajo de forma individual y cooperativa con esfuerzo y responsabilidad, (valores claves en el ámbito deportivo).
Sin embargo en el curriculum de Castilla y León podemos encontrar un objetivo relacionado con la Educación Física que no aparece en el Real Decreto, en el que dice que se enseñará a comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, musical, visual, plástica y matemática, desarrollando su sensibilidad y creatividad.
En cuanto a las áreas de conocimiento podemos ver la Educación Física como área que se imparte en todos los cursos.

Bloques
La asignatura de Educación Física se dividirá en cinco bloques. La motricidad abarca los 3 primeros bloques, el tercero y el quinto aparecen formas culturales de la motricidad y apartados de educación para la salud y valores tienen mas influencia en el cuarto y quinto respectivamente.
El bloque 1, cuerpo imagen  y percepción corresponde al desarrollo de capacidades perceptivo-motrices, conocimiento y control del cuerpo.
El bloque 2, habilidades motrices, reúne aquellos contenidos que hacen que el alumnado se mueva con eficacia.
Bloque 3, actividades físicas artístico-expresivas, fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal también entra en este bloque.
Bloque 4, actividad física y salud, son aquellos conocimientos que buscan en la actividad física un hábito saludable y fuente de bienestar.
Bloque 5, juegos y actividades deportivas, contenidos relativos al juego y actividades deportivas. Además de usar el juego como metodología se puede usar de forma cultural, es en este apartado donde más se tratan las relaciones interpersonales.
La primera parte son contenidos procedimentales y la segunda actitudinales.
En cuanto a los bloques, los contenidos de estos son prácticamente iguales en ambas leyes, a excepción de algunos conocimientos propios de la comunidad de Castilla y León y diferentes palabras con un mismo significado.

Principios metodológicos
Respecto a los principios metodológicos generales no se hace referencia en el Real Decreto, sin embargo, si que aparecen en el curriculum de Castilla y León.
En este apartado se menciona la necesidad de relacionar las distintas etapas educativas de forma progresiva para conseguir un correcto proceso de aprendizaje del alumnado.
Para conseguir este correcto desarrollo necesitamos una metodología, o conjunto de acciones, que se toma a cabo para conseguir el aprendizaje del alumnado mostrando como deben organizarse los contenidos, prácticas escolares, orientando este conocimiento alcanzado a las competencias básicas.
No hay un sistema marcado, pero ha de tenerse en cuenta que los niños y niñas con los que se trata tienen edades comprendidas generalmente entre los seis y los doce años, y está condicionado por variantes como las características físicas y psicológicas del alumno o alumna, los contenidos, las relaciones con el profesor, alumnos, cultura, sociedad… Por lo que la metodología deberemos adaptarla en función a las necesidades de nuestro alumnado.
Es importante tener en cuenta su evolución intelectual lo que provoca su facilidad para aprender contenidos abstractos.
En lo referido a la Educación Física, es importante tener en cuenta los cambios físicos, los continuos progresos motores, el conocimiento espacial y la noción del tiempo, siendo esta materia importante para fomentar su creatividad y expresividad.
Desde un punto de vista del entorno, debe ser un clima abierto, ordenado, afectivo y exigente, valorando el interés mostrado, el esfuerzo y se fomenten las responsabilidades del alumno o alumna.
En la metodología usada debe haber factores que influyan a una convivencia e interacción social positiva y que el profesor vincule los conocimientos previos y posteriores, cooperando con el resto de docentes para realizar su programación didáctica.
Es muy importante que el alumnado se sienta motivado para conseguir una mayor implicación de los alumnos y alumnas.
Como ya hemos dicho se ha de buscar un sistema colaborativo dentro del aula, el aprendizaje individualizado, ya que cada alumno es diferente, es fundamental, pero también se han de usar sistemas cooperativos en los que los alumnos y alumnas puedan aprender y corregirse unos a otros, fomentando de estas dos formas autonomía y cooperación.
Deben tener una formación continua, global formativa y personalizada.

Criterios de evaluación.
En cuanto a los criterios de evaluación son prácticamente los mismos, solo que no se utilizan las mismas palabras y que en el Real Decreto los criterios se explican detenidamente y no solo apareciendo como un enunciado, como ocurre el Currículum de Castilla y León:
En los tres ciclos se ve como se añaden algunos apartados referidos con la cultura de la comunidad, la otra diferencia es que en el Real Decreto podemos ver las habilidades motrices que se evalúan, mientras que en el Decreto 40/2007 vemos enunciados que nos dicen que se evaluaran habilidades referidas al ciclo correspondiente, no dicen cuales son esas habilidades.

Parte B, La Educación Física en el Currículo de Castilla y León:
En la parte general del Currículo, como ya hemos dicho, hay muy pocas referencias a la materia.

La parte de Educación Física podemos dividirla en las siguientes partes:

Introducción
En la parte introductoria del Currículum de Castilla y León no encontramos referencias a la Educación Física, hay llegar a la parte de objetivos generales y a los principios metodológicos generales, (que ya hemos explicado anteriormente). Una vez que entramos en el apartado específico de Educación Física, vemos los ejes principales de esta materia, el cuerpo y el comportamiento motriz, contribuyendo a un desarrollo integral y una mejora en la calidad de vida. Pero no son solo el perfeccionamiento de conductas motrices las áreas que trata la Educación Física, busca dar respuesta a algunos cambios y evoluciones de nuestra sociedad, enseñanza de una vida saludable eliminando estereotipos y discriminaciones.
Se debe fomentar la adquisición de capacidades para la reflexión acerca del sentido y efectos de la actividad física, creando hábitos saludables que se han de seguir a lo largo de la vida e incluyendo en su metodología vertientes lúdicas que permiten educar en el ocio.
La cooperación dentro de esta materia es uno de los elementos fundamentales, lo que provoca también una aceptación de los demás, respeto y, a su vez, la Educación Física enseña deportes y sistemas de expresión corporal.
En resumen la Educación Física tiene importantes tareas, por eso es raro que en el apartado general apenas se hagan referencias a una asignatura tan importante como esta, que, como veremos después puede tratar casi todas las competencias básicas.

Bloques de contenidos
Los bloques de contenidos ya han sido explicados en la primera parte, estos están divididos en los tres primeros bloques que se dedican a la actividad motriz, el tercero y el quinto en formas culturales de la motricidad y el cuarto y quinto aparece educación para la salud y en valores respectivamente.
A primera vista los contenidos parecen estar desequilibrados, sin embargo yo pienso que no es así, hay una serie de contenidos divididos en bloques, el profesor elige como darlos, puede enseñar en cada sesión un contenido y de esa forma dedicar tres quintas partes del tiempo o más a la actividad motriz, o por ejemplo puede tratar contenidos motrices, de valores y de salud en todas sus sesiones, por lo que el desequilibrio no creo que este en el currículo sino en como imparta la materia el docente.

Competencias básicas
Al igual que el resto de áreas de la Educación Primaria, la Educación Física tiene su contribución dentro de las competencias básicas:
-Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, a través de la percepción e interacción del propio cuerpo. De esta forma se pretende mejorar las habilidades motrices, la preservación de la salud y la adquisición de hábitos saludables y mejora y mantenimiento de la condición física.
-Competencia social y ciudadana, las actividades que se realizan en conjunto favorecen esta competencia, ya que facilitan la integración, el respeto, la cooperación y solidaridad, además el hecho de tener normas enseña al cumplimiento de estas y a una convivencia. Por otra parte en una actividad física es probable que surja un conflicto, por lo que se enseñará a resolverlos a través del dialogo. En cuanto a la cultura castellano leonesa se contribuirá con la práctica de juegos y danzas populares.
-Competencia cultural y artística, expresando ideas y sentimientos de manera creativa a través de los recursos que nos permite el cuerpo y el movimiento. También se busca la apreciación de de manifestaciones culturales motrices, como el deporte o la danza.
-Autonomía  e iniciativa personal, ya que insta al alumnado en la toma de decisiones de manera progresiva y autónoma. De esta forma se pretende que el alumnado consiga manifestar una actitud positiva y de auto superación.
-Aprender a aprender, mediante el conocimiento de si mismo y de sus posibilidades y carencias para aprender que tareas debe realizar en función a su dificultad para ir aumentando la dificultad de manera progresiva.
-Tratamiento de la información y la competencia digital, especialmente en el tratamiento de mensajes estereotipados referidos al cuerpo, procedentes de los medios de comunicación e información.
-Comunicación lingüística, ofrece incontables intercambios comunicativos y un vocabulario especifico que aporta.
Sin embargo no se hace referencia la competencia matemática, lo que a mi entender es un error, ya que con actividades en las que por ejemplo tengan que controlar su tiempo o pulsaciones ya se están realizando esta competencia.

Objetivos
En cuanto a los objetivos son bastante completos y relacionados con la materia, a nivel motriz se intenta que los alumnos y alumnas puedan disfrutar de sus posibilidades motrices y puedan usar estas habilidades motrices y físicas junto al conocimiento de su cuerpo para realizar movimientos en función a unas circunstancias. También se intenta que el alumnado aprenda acerca de la higiene, alimentación y salud desde una perspectiva de tolerancia, respeto y cooperación.
Otros objetivos que abarca la educación primaria son la asimilación de unas reglas que permitan la resolución de problemas motores generando autonomía en el alumnado tanto en actividades físicas como a la hora de usar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento desarrollando de esa forma su creatividad.
También han de conocer y valorar las diversas actividades físicas, lúdicas, deportiva como elementos culturales, haciendo hincapié en Castilla y León, mostrando una actitud critica desde un punto de vista como participante y como observador.
Por último que los alumnos y alumnas intercambien información, a través de las nuevas tecnologías, desarrollen iniciativas individuales y de equipo aceptando unas normas y, la realización de actividades en un medio natural de manera creativa y responsable de bajo impacto para el ecosistema, teniendo en cuenta la importancia de la contribución, conservación, protección y mejora del medio natural.
Tanto los objetivos, como los contenidos, también comentados antes en sus diversos bloques, están equilibrados si el profesor realiza sus sesiones de manera que así suceda, ya que aunque haya más objetivos o contenidos de un área no quiere decir que las otras tengan menos importancia o se traten peor.

En cuanto al bloque de juegos y deportes tiene más contenidos y objetivos que el de expresión corporal y todos tienen más contenidos y objetivos que el bloque de actividad física y salud.

1 comentario: