miércoles, 26 de marzo de 2014

Análisis del currículum (Cuesta, J.J)

ANÁLISIS CURRÍCULUM:

A) Comparar el Currículum  de Primaria de Castilla y León (CONSEJERIA DE EDUCACIÓN (JUNTA C y L) Orden EDU/1045/2007 de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. BOCyL nº 114 de 13/06/2007.) con el de las Enseñanzas Mínimas para toda España(Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria (BOE nº 293 de 8/12/2006), las páginas específicas de EF. http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf ). Se trata de explicar de qué forma se ha concretado el currículum nacional en la comunidad autónoma de Castilla y León.

            El currículo nacional de primaria frente al de la comunidad autónoma de Castilla y León se ha concretado en:

INTRODUCCIÓN:
            En esta primera parte del currículo de la comunidad autónoma de Castilla y  León (DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León) es idéntica a la del currículo nacional de primaria (REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria), pero además añade cosas nuevas frente al currículo nacional de primaria como:
·         "Por otra parte, la excelencia educativa del juego en la etapa que nos concierne lo convierte en una herramienta metodológica tan inevitable como imprescindible. El compromiso recreativo y lúdico del alumno, espontánea y libremente asumido, es el mejor de los vehículos para la vivencia y la experimentación. Se conforma así en la base de la resolución de los problemas motrices y el  descubrimiento de los principios y de la lógica de las situaciones motrices"
·         "El área de Educación física dispone de un campo privilegiado para el desarrollo de estas actitudes y valores: el del juego. En sus diferentes formas de manifestación, desde el juego espontáneo a la actividad física con intencionalidad recreativa y/o de carácter deportivo, provee de un medio inigualable que permite dosificar las exigencias de todos los ámbitos educativos expuestos, de acuerdo con el nivel de desarrollo evolutivo del alumno de educación primaria. Al mismo tiempo, su valor social y antropológico permite al alumno relacionar su actividad con la realidad de su propio contexto cultural y ambiental"
·         "Para finalizar, no se puede dejar de reseñar la necesidad del área de Educación física de integrarse con las restantes áreas y configurar un espacio singular de interdisciplinariedad. Es notable su contribución al desarrollo de contenidos básicos del lenguaje, lectoescritura, matemáticas, etc., a través del desarrollo de las dimensiones, nociones y categorías espaciales y temporales, todo con aplicación a las nuevas tecnologías"

            En cuanto al apartado de contribución del área al desarrollo de las competencias básicas podemos ver una pequeña modificación al final del 4º párrafo donde se añade "Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural del acervo cultural de Castilla y León, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas populares y tradicionales" donde el cambio es pequeño pero se puede apreciar cómo van metiendo pequeñas modificaciones que van haciendo más especifico este currículo de primaria y añadiendo importancia a Castilla y León.


OBJETIVOS GENERALES:
            En esta parte de los decretos podemos encontrar pequeños modificaciones, más concretamente que han añadido pequeñas cosas del currículo nacional al currículo de Castilla y León como son:
·         En el punto 5 se ha añadido "Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás".
·          También se han añadido 4 objetivos generales nuevos:
§  el objetivo 9 "Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora".
§  el objetivo 10 "Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y conservación".
§  el objetivo 11 "Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan".
§  el objetivo 12 "Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área".


CONTENIDOS:
            Los bloques en lo que se dividen los contenidos son los mismos para todos los ciclos, el bloque 1 es el de "el cuerpo: imagen y percepción", el bloque 2 "habilidades motrices", el bloque 3 "actividades físicas artístico-expresivas", el bloque 4 "actividad física y salud" y por último el bloque 5 "juegos y actividades deportivas".
            En todos los bloques se puede apreciar que mencionan los mismos contenidos, aunque en el de Castilla y León se extiende más en las explicaciones, aunque también se ven algunas diferencias como son:
Primer ciclo:
·         En cuanto al primer bloque no se ven diferencias en cuanto a los contenidos, lo único que cambian los nombres.
·         En el bloque 2 se añade alguna cosa nueva como es la autoestima y la confianza de uno mismo.
·       En el bloque 3 pasa mete cosas nuevas como son la importancia de los compañeros y menciona la comunicación no verbal.
·         En el bloque 4 incluyen un nuevo contenido que es "Interés y gusto por el cuidado del cuerpo".
·      Y por último en el bloque 5 es el que más cambios tiene, ya que lo que pretenden con ello es destacar Castilla y León, debido a que la mayoría de las cosas que han añadido ha sido meter que se aprendan juegos de Castilla y León. También menciona el trabajo en grupo.

Segundo ciclo:
·       Como en el primer ciclo, en el primer bloque no se aprecian mucha diferencia, aunque sí que se ve como se extienden más en los contenidos.
·       En el bloque 2 pasa lo mismo que en todos los anteriores, hace referencia a los mismos contenidos más o menos, aunque introduce nuevos que tienen relación con los que están fijados en el currículo nacional.
·       En bloque 3 al igual que los anteriores se repiten los mismos contenidos, pero en este bloque se da importancia a la creatividad añadiendo un contenido como "Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo".
·         En el bloque 4 no se ve ninguna diferencia.
·     En el bloque 5 se ve como destacan los juegos y las actividades deportivas de Castilla y León a través de contenidos como "El juego y el deporte como elementos de la realidad social: juego y deporte popular, tradicional y autóctono entre los más representativos del acervo cultural de Castilla y León" y "Reconocimiento y valoración del juego como manifestación social y cultural, descubriendo y practicando aquéllos que conforman el patrimonio cultural popular y tradicional de Castilla y León".

Tercer ciclo:
·         Como en los ciclos anteriores, en el primer bloque no se aprecian mucha diferencia, aunque sí que se ve como se extienden más en los contenidos y aparecen nuevos aunque hacen referencia a los que están puestos en el Real Decreto 1513/2006.
·         En el bloque 2 también se trata los mismos contenidos aunque de diferente manera enfocados. Se puede apreciar como dan importancia a la resolución de problemas.
·         En el bloque 3, al igual que en los ciclos anteriores, tratan los mismos contenidos aunque se ve como el de Castilla y León da importancia a la creatividad mediante contenidos como "Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo".
·         En el bloque 4 en los dos decretos tratan los mismos contenidos.
·         En el bloque 5 se repiten los contenidos en los dos decretos aunque se ve como se incorpora nuevos dando importancia a Castilla y León mediante contenidos como "Reconocimiento y valoración del juego como manifestación social y cultural, descubriendo y practicando aquéllos que conforman el patrimonio cultural popular y tradicional de Castilla y León" y "El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales: cono- cimiento del significado y alcance de los deportes tradicionales representativos del contexto sociocultural de Castilla y León".


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Primer ciclo:
            En este ciclo se pude ver que los criterios de los dos decretos son más o menos los mismos, la única gran diferencia es que da gran importancia a Castilla y León en la mayoría de los criterios como por ejemplo "Conocer y practicar diferentes bailes infantiles populares y tradicionales de su Comunidad".

Segundo ciclo:
            En este ciclo más o menos es igual que en el anterior, con esto quiero decir que no hay muchas diferencias entre los dos decretos, sino que la gran diferencia es la importancia de Castilla y León en algunos criterios como "Conocer el papel que desempeñan el contexto sociocultural y el entorno natural en el origen y transmisión de los juegos populares y tradicionales de Castilla y León" y también que en el de currículo de Castilla y León se especifica más los contenidos y se añaden nuevos como "Utilizar la representación mental del cuerpo en la organización de las acciones motrices, utilizando la agudeza sensorial discriminativa como referencia para el control voluntario de la postura, el equilibrio y el movimiento" y "Ser capaz de adaptar la ejecución de las habilidades, o de una secuencia de las mismas, al espacio disponible, ajustando su organización temporal a los requerimientos del entorno".

Tercer ciclo:
            En este ciclo más o menos es igual que en los anteriores, con esto quiero decir que no hay muchas diferencias entre los dos decretos, sino que la gran diferencia es la importancia de Castilla y León en algunos criterios como " Conocer y practicar deportes populares y tradicionales representa- tivos de Castilla y León, y establecer las relaciones pertinentes con su valor sociocultural actual. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y de la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos". También podemos apreciar como al poner nuevos contenidos en los distintos ciclos surgen nuevos criterios de evaluación como es el caso de "Ser capaz de anticipar la configuración espacio-temporal del movimiento a ejecutar y, en su caso, del entorno para ajustar sus respuestas a los requerimientos de la misma".



B) Analizar el Currículum  de Castilla y León, explicando qué presencia tiene la Educación Física en el mismo
            En cuanto a esta parte se trata de analizar el currículo de Castilla y León, explicando qué presencia tiene la Educación Física en el mismo. Para ello iremos primeramente analizar la parte común a todas las áreas y finalmente a la parte especifica.


INTRODUCCIÓN:
            En esta parte no se menciona nada relacionado con la Educación Física, no hay nada que haga referencia al cuerpo, el movimiento, la actividad física, la motricidad, etc. Con esto podemos ver como la Educación Física no tiene un lugar importante en la educación.


OBJETIVOS GENERALES:
            En este apartado podemos ver como si que hacen referencia a la Educación Física a través de objetivos como son:
·         k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
En este objetivo da mucha importancia al bloque 4 de contenidos de E. Física "Actividad física y salud".
·         l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y las capacidades de reflexión, crítica y disfrute de las manifestaciones artísticas.

            Aunque también otros de los objetivos que están establecidos hacen referencia a la E. Física, pero no de forma directa. Un ejemplo sería: b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. Por último en este apartado mencionar que estos objetivos me parecen transversales, con esto quiero decir que alguna parte del objetivo vale para todas  las áreas, que aunque sea especifico para una área se puede interpretar para las demás.


PRINCIPIOS GENERALES:
          En cuanto a este apartado hace referencia al área de Educación Física cuando dice: "Los cambios físicos, los progresos motores, el conocimiento del espacio y de la noción del tiempo, los matices que introducen en la construcción de la propia identidad, la evolución de la personalidad y de las manifestaciones afectivas y emocionales, el progreso del lenguaje, la vida en grupo y el desarrollo social, la imaginación y la  expresividad, deben con- templarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje e influir decisivamente en la selección de los métodos". Aunque solo haga referencia directamente al área de E. Física este párrafo, se puede apreciar que de forma indirecta también hace referencia a este área otras cosas como el habito de trabajo, la combinación del trabajo individual y colectivo, la cooperación,...


PARTE ESPECIFICA DE E.FÍSICA:
            Esta parte del currículo de Castilla y León podemos ver como hablan de la E. Física para la mejora de la vida, no solo para la competición como muchos piensan. Luego hace referencia a fomentar la creatividad a través del cuerpo además de adquirir los habilidades motrices. También da mucha importancia al cuerpo y al juego dentro de la E. Física.
         En cuanto al apartado de las de la contribución del área de E. Física al desarrollo de las competencias básicas podemos ver como no hace referencia al área de matemáticas, aunque no sea cierto ya que el tiempo, el plano, los números,... sí que son de matemáticas.
Como pone en el currículo de primaria, los contenidos se dividen en 5 bloques:
·         El bloque 1 "El cuerpo imagen y percepción" corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores. 
·         El bloque 2 "Habilidades motrices" reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas, por tanto, adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.
·         En el bloque 3 "Actividades físicas artístico-expresivas" se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque.
·         El bloque 4 "Actividad física y salud" está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.
·         Finalmente, el bloque 5 "Juegos y actividades deportivas" presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas.

             En cuanto a los contenidos podemos apreciar cómo están colocados por orden de preferencia, primero se dan los más globales hasta llegar a lo más especifico, con esto quiero decir que están colocados así porque para llegar al bloque 5 es aconsejable que manejen los demás bloques antes, ya que son más básicos.
También podemos apreciar como no se da igual de importancia a todos los bloques, sino que depende al ciclo que nos encontremos se le dará más importancia a unos o a otros. Cuanto más pequeños sean se les darán más importancia a los bloques de "El cuerpo: imagen y percepción" y al de "Habilidades motrices" que a los de "Juegos y actividades deportivas" y viceversa.
En general, sin mencionar ciclos, aunque se vea en la introducción  y en los objetivos de la parte especifica de Educación Física que se le da más importancia al bloque 4 "Actividad física y salud" y al bloque 3 " Actividades físicas artísticas-expresivas" que a los demás, ya que como he dicho anteriormente se habla mucho del fomento de la creatividad y de la mejora de la vida, no es así. Si vemos los bloques de contenidos podemos apreciar como dan más importancia a los bloques primeros que son el de "El cuerpo: imagen y percepción", al de "Habilidades motrices" y finalmente al último que es el de "Juegos y actividades deportivas". Esto queda comprobado finalmente en los criterios de evaluación que es lo que se va a evaluar, en estos hacen referencia a aspectos del bloque 1, 2 y 5; dejando fuera a los restantes, ya que no se evalúa la creatividad y los hábitos de higiene.



BIBLIOGRAFÍA:
·         DECRETO 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León.

·         REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.


1 comentario:

  1. Todos los miembros de tu grupo habéis hecho un excelente análisis del currículum. Enhorabuena.

    ResponderEliminar