3º
SESIÓN:
CUENTOS
MOTORES:
Contexto:
Esta sesión trata la
Unidad Didáctica de cuentos motores o motrices. Se puede llevar a
cabo para todos los ciclos de primaria, pero está orientada
específicamente para el primer ciclo (primero y segundo de
primaria). Elaborada el día 10 de Marzo de 2014 en un gimnasio.
Empezando:
El profesor
indica a los alumnos la actividad que van a realizar (mientras están
escuchando sentados), les explica el contenido de la sesión y lo que
van a tener que ir haciendo al mismo tiempo que les vaya contando un
cuento. (Material preparado
antes de comenzar la actividad).
En
Marcha: El docente
dice a sus alumnos que se tienen que poner un gorro de gnomos, que
ellos mismos anteriormente lo han elaborado en la clase de plástica.
Una vez que lo tienen puesto, se tienen que tumbar en el suelo boca
arriba y cerrar los ojos simulando que están dormidos.
Poco
a poco empieza a contar el cuento que va sobre un duende llamado
“Tupy” y ellos tendrán que imitar las acciones que se van
sucediendo. Se levantan del suelo, se estiran, se visten, se calzan,
miran por la ventana y se cepillan los dientes.
El
primer juego que se realiza es el de “La Zorrita, la Gallina y sus
Pollitos”. Para este juego se tienen que poner por varios grupos de
personas, de unas 5 o 6 personas como máximo y se ponen en fila.
Consiste en que el primero de la fila es la zorrita (estará suelto
de sus compañeros) y se tiene que comer al último de la fila que es
el pollito más tierno. Los compañeros que tiene el pollito delante
tendrán que protegerle sin que la zorrita le pille. En el caso de
que le pille, el pollito pasa a ser el primero de la fila y la
zorrita el que estaba anteriormente en el primer puesto, y así
sucesivamente. Es decir, se van rotando para que todos pasen por los
diferentes roles. El espacio que dejan es el gimnasio entero y la
duración será de unos cinco minutos.
A
continuación se vuelven a sentar en las colchonetas a seguir
escuchando el cuento. Ahora el pañuelo se lo tienen que poner en los
ojos, ya que pasan por una cueva que no ven nada y está oscuro.
Tendrán que desplazarse en la dirección según oigan la voz de la
profesora.
Una
vez que llegan, se encuentran con unas barcas imaginarias y unas
picas de colores que son remos. Por parejas o de tres en tres tendrán
que coger una pica, sentarse en el suelo e ir remando hasta el otro
lado del gimnasio arrastrando el glúteo y las piernas por el suelo a
modo de barca. Cuando llegan, dejan las picas y se encuentran con un
camino de piedras que estará representado mediante unos aros de
plástico de colores. Los alumnos tendrán que atravesarlo saltando
cada uno de ellos a la pata coja.
Más
tarde, cuando todos lo han atravesado, van por el bosque y se asustan
por una gran tormenta. Empezarán a correr libremente en todas las
direcciones por el gimnasio y el profesor irá regulando la
velocidad. Finalmente, lo harán a cámara lenta y de lo cansados que
están se desmayan y caen al suelo.
Al
sonido de una música que escucharán, se levantan y se ponen en
círculo a bailar y a seguir los pasos que cada alumno realice. Se
hará imitación.
Una
vez hecho esto, se colocarán por alturas desde el más bajo de la
clase hasta el más alto y no podrán hablar para hacerlo. Cuando ya
estén listos, se cogerán por los hombros y trotarán por tierras
movedizas hasta llegar a las espalderas que harán la vez de
montañas. Los alumnos tienen que ir escalándolas hasta llegar al
final de la hilera, donde habrá una colchoneta grande a la que
tendrán que ir nadando (mímica).
Por
fin, encuentran un antídoto mágico que sirve para derrotar al
monstruo malvado del bosque. Para llevarlo de vuelta a casa (hogar de
los gnomos), tendrán que ir por parejas en caballito atravesando el
gimnasio hasta llegar a las colchonetas iniciales. Una vez que están
allí, tiran sus polvos mágicos al gigante malvado y éste se vuelve
pequeño e inofensivo. Los alumnos saltan de alegría.
Para
terminar: Se ponen por
parejas y si son número impar, un grupo de tres (como fue el caso)
Uno de ellos se tumba en el suelo boca abajo, mientras que la otra
persona le va a dar un masaje guiado por el profesor con música de
fondo suave. Cuando se le ha dado a uno, se cambian para que el otro
también pueda relajarse.
Contenido
principal de la sesión: El
contenido principal hacía referencia sobre todo al bloque tres de
Ed. Física del Currículum de Primaria: Actividades Físicas
Artístico-Expresivas. En especial el movimiento del cuerpo,
representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje
corporal, imitación de personajes y situaciones y posibilidades
expresivas con materiales y objetos.
Objetivo
principal de la sesión:
Hacer al niño protagonista de su cuerpo mediante la mímica y la
expresión corporal y utilizar los recursos expresivos del cuerpo y
el movimiento, de forma creativa para comunicar gestos, emociones, y
situaciones cotidianas.
Aprovechamiento
del material y del espacio:
El espacio ha sido bueno, se ha aprovechado bastante bien todo ello,
aunque en la parte para bailar, se podría haber hecho un círculo
más grande o en la siguiente que era organizarse por alturas y luego
ir por las arenas movedizas, se podría haber hecho un recorrido un
poco más largo.
En
cuanto al material, ha estado muy bien, ya que ha utilizado muchos
objetos diferentes (pañuelos, aros de colores, colchonetas,
picas,..)
Análisis
de la claridad, seguridad, forma de exponer las actividades: La
explicación de las actividades fue muy clara, al igual que el relato
del cuento. Fue bastante bonito e imaginativo. La profesora (en este
caso alumna) tuvo energía para contarlo y entusiasmo, aunque más
con el primer grupo que con el segundo. Durante la actividad
estuvieron atendiendo y haciendo todo aquello que iba ocurriendo en
el cuento. La profesora procuraba que saliese todo bien.
Adecuación
de las actividades propuestas en relación a los objetivos: Pensamos
que se han conseguido alcanzar los objetivos propuestos, ya que han
utilizado correctamente sus expresiones corporales para dar vida al
cuento, y se han utilizado materiales del gimnasio como las picas y
las espalderas a modo de objetos o cosas imaginarias y vistas en la
vida real. Por otro lado pensamos, que no se ha dejado mucho que el
niño sea protagonista de su propio cuerpo, en el sentido de que no
era libre de realizar acciones o gestos sino que iban marcados y
dictados por la profesora (alumna)
Análisis
de la sesión desde dentro de la actividad:
- Participantes:
Los miembros del
grupo que participamos en la sesión (que fuimos tres) creemos que
los objetivos se alcanzaron. La idea de elegir ese cuento era muy
buena, estaba todo muy bien preparado y organizado. Se consiguió
que los alumnos trabajasen con la expresión artística del cuerpo
en cuanto a la imitación de acciones (vestirse, cepillarse los
dientes, tirar la poción mágica al gigante, etc) como en los
gestos al realizar las diferentes operaciones que se nos iban
dictando.
Habéis cambiado el orden de la ficha de sesión al poner los objetivos y contenidos después de la descripción. Ponedlo de la misma forma que el resto de sesiones.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo de la energía y el entusiasmo, es más, ya os he comentado en otra entrada lo de la falta de simbolismo.
ResponderEliminarBuenas tardes Aitor.
ResponderEliminarEl orden de la ficha en cuanto a los objetivos y contenidos te refieres, es el correcto según he estado mirando en otras entradas anteriores. Creo que lo he mirado todo bien.
Un saludo.
Ok, me habré liado yo.
ResponderEliminar