martes, 8 de abril de 2014

Recensión 3 (Cuesta, J.J)


RECENSIÓN 3:

Duque Pintor, D. (2006). Unidad didáctica orientada a 3º de primaria: con el pié. Educación Física y deportes. Revista Digital, 102. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd102/pie.htm

1.     Lectura y resumen del artículo o libro:
Esta Unidad Didáctica (UD) llamada "Con el pié" ha sido elaborada por David Duque Pintor para 3º de Educación Primaria. Según él con ella lo que pretende es "hacer una breve introducción a las habilidades y destrezas, favoreciendo en el niño la coordinación óculo-pédica. Se exponen una serie de sesiones tipo, así como sistemas de evaluación que deben ser modificados para cada caso en particular, de forma que nos adaptemos a las características del alumnado" (Duque, P: 2006).
Esta UD está dividida en dos partes: Introducción y metodología.
En la primera parte "INTRODUCCIÓN" nos menciona la justificación donde dice que esta UD surge para atender las habilidades relacionadas con el binomio pie-móvil (coordinación óculo-pédica). También que está elaborada para niños de 3º EPO y se encuentra en la primera unidad del 2º trimestre, y prestaran mucha atención en el calentamiento y en los hábitos de higiene.

Luego propone unos objetivos que se deben de adquirir como son:
·        Desarrollar el equilibrio dinámico.
·        Mejorar la calidad de movimientos y precisión en el golpeo de todo tipo de objetos.
·        Desarrollar la coordinación óculo-pédica.
·        Desarrollar habilidades básicas en entornos variables.
·        Consolidar el uso de habilidades en la vida cotidiana y el aprendizaje escolar.
·        Afirmar la lateralidad

Y por últimos unos contenidos que son los que se van a tratar. Los divide en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Algunos de ellos son: Conceptuales (Los golpeos, forma de transportes de móviles,..), procedimentales (Realización de juegos de golpeo con pelotas y otros objetos, realización de golpeos de móviles con todas las partes del cuerpo,...) y actitudinales (Aceptación de la propia realidad corporal valorando las posibilidades y limitaciones de su uso,...). Todos ellos tienen que ver con los golpeos y los moviles.
En cuanto a la segunda parte "METODOLOGÍA" para ella parte de los principios básicos del Diseño Curricular Base, referidos a la etapa de primaria. Utiliza para ello una metodología activa, no directa, basada en el descubrimiento del propio alumno, donde el docente servirá como guía del aprendizaje. Para ello se utilizara métodos inductivos, donde parte del conocimiento espontaneo y posteriormente se va enriqueciendo con las tareas. Aunque en otras partes de las sesiones también se incluirá el método deductivo donde se realizaran actividades programadas y el profesor es el que la dirige en todo momento. Y finalmente también se harán actividades libres donde se les dejara a los alumnos solos y el profesor se delimitara a observar y solo aconsejara. En esta metodología lo más difícil es saber cuando el profesor debe intervenir.

En  esta segunda parte también hace referencia a la evaluación. Para esta evaluación se tendrán en cuenta los criterios de evaluación que tendrán consonancia con los objetivos propuestos para la UD. Se evaluara a los alumnos a través de diversas fichas. Primeramente se les hará una evaluación inicial para ver lo que saben e incluso esta misma hoja de evaluación servirá para la evaluación final comparando lo que sabían a lo que posteriormente han adquirido. También habrá otra hoja donde se les evaluara las conductas observables: la actitud ante la sesión y la adquisición de las Habilidades Motrices propuestas. También hace referencia a una hoja de autoevaluación pero en esta UD no se pone en práctica.
También se evaluara al profesor y a la UD, para esto se llevara a cabo a través de dos hojas (evaluación del proceso y un cuestionario). 
Luego menciona los criterios de evaluación como son:
·         Golpea el balón con un pie contra una pared con cierta continuidad.
·         Pasa y recibe el balón de forma continuada.
·         Coordina de forma correcta un desplazamiento frontal con un golpeo a distancia con un pie.
·         Realiza golpeos con un pie a un objeto.

Y por último hace referencia a las actividades que se van a tratar. Estas actividades están repartidas en 13 sesiones. Están divididas en fichas donde todas ellas incluyen los objetivos de la sesión, el material a utilizar y la organización de los alumnos. También todas ellas tienen una parte común que es el calentamiento (actividades de puesta en marcha), parte principal (actividades específicas), vuelta a la calma (actividades finales de la sesión), y el aseado personal. A la derecha de estas fichas se ha dejado un espacio para ayudar a comprender la sesión a través de dibujos, observaciones,... si la actividad lo requiere.


2.     Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
Me ha gustado toda la Unidad Didáctica debido a que está muy bien elaborada y explica un poco de todo. También porque los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación tienen todos ellos relación y eso es muy importante; ya que los contenidos es lo que vamos a trabajar, los objetivos, lo que vamos a evaluar; y finalmente los criterios de evaluación es cómo lo vamos a evaluar.
Otra de las cosas que me ha gustado ha sido que esta UD está elaborada para el 2º trimestre pero se sigue haciendo hincapié en los contenidos ya trabajados anteriormente. También que con esta UD intentan incorporar el calentamiento y los hábitos de higiene como lavarse las manos y la cara, se cambien de muda,.... en su habito diario.
También me ha gustado ha sido la metodología, que no se basa en una única, sino que utiliza varias (metodología activa, métodos inductivos, métodos deductivos, metodología libre), y esto supone que aprendan mejor el alumnado.
En cuanto a la evaluación me ha gustado que pasen la misma hoja para la evaluación inicial y para la final, ya que con la misma hoja se puede ver que es lo que sabían y que es lo que han aprendido. También que haya una autoevaluación aunque no la haya puesto en práctica. Y por último que no solo se evalúa al alumnado sino que también se evalúa al profesorado y a la UD.
Por último lo que me ha gustado ha sido que las actividades tienen coherencia unas con otras, siguen un orden y tienen relación con los contenidos y los objetivos que se quieren tratar. También que siempre comienzan con un calentamiento y terminan con un vuelta a la calma.


3.     Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
En cuanto a la UD estoy de acuerdo con casi todo como anteriormente he puesto, pero hay varias cosas que no.
La primera es que no hace referencia a las competencias básicas en la UD, y estas son verdaderamente importantes. Al igual que faltan otras cosas como la temporización,...
Otra de las cosas por las que no estoy de acuerdo es porque en las sesiones comienza siempre con un calentamiento sistemático solamente, yo considero que es mucho más efectivo un juego de calentamiento ya que prepara más rápidamente y mejor el cuerpo y hay estudios que dicen que los niños a esas edades no les hace falta calentar ya que tienen mucha elasticidad, aunque estoy de acuerdo que se haga para que se enseñen a este.


4.     Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
Esta UD tiene relación con la asignatura "Fundamentos y estrategias didácticas de la educación musical", ya que en esa asignatura es la primera vez que elaboramos una UD propia, aunque no tenía nada que ver con los golpeos.
También tiene relación con la asignatura de "Educación Física Escolar", ya que todo lo que trata tiene que ver con la E. Física y sobretodo porque la elaboración de este trabajo es de esa asignatura.
Y por último decir que tiene relación con el curso de "Deporte Escolar", ya que en este curso seguimos una UD hemos tratado el tema  de las habilidades relacionadas con el binomio pié - móvil, no de manera directa, sino que a través de otras actividades.


5.     Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
Lo que he aprendido al leer esta UD es a elaborar una UD de Educación Física. También la manera de estructurarla y los contenidos que debo de meter.


6.     Frases destacadas:
"El saber cuándo intervenir será una de las tareas más complicadas, y a la vez más ricas, desde el punto de vista pedagógico"

He elegido esta cita porque me parece muy importante, ya que la manera de enseñar es muy importante y como pone en la cita es difícil debido a que depende nuestra manera de enseñar lo que va a aprender el alumnado. Con esto me refiero a que hay diversas formas de enseñar y no hay ninguna que sea mejor que las demás, sino que cada una de ellas es mejor en determinados momentos, y saber cuál es el momento es lo difícil, debido a que si te pasas en la explicación, no les dejas que sean autónomos y piensen por ellos mismo, y al contrario, si les dejas libres a veces es malo debido a que no aprenden nada.

1 comentario:

  1. Cuando pones que la UD está relaciona con EFE... Es evidente, es un trabajo de EFE.
    En cuanto a lo de las competencias, no aparece nada porque este artículo es del mismo año en el que aparece la LOE que es cuando se crean las competencias.
    Y aunque has mencionado algo de la simpleza del calentamiento, me ha faltado que criticaras más muchas actividades que son demasiado básicas. Lo mejor de esta UD es la evaluación, los tres tipos que tiene.

    ResponderEliminar