miércoles, 12 de marzo de 2014

Recensión 2 (De Santos, S)

“La epistemología de la Educación Física en relación al currículum de Secundaria en la Ley orgánica de Educación” de Antonio Baena Extremera, Antonio Granero Gallegos y Manuel Gómez López.

1. Lectura y resumen del artículo o libro.
Como indica en el apartado del resumen de este artículo, su objetivo es realizar una aproximación epistemológica al currículo de Secundaria de Educación Física desde su comienzo hasta la nueva ley educativa.
Para comenzar debe explicar lo que es epistemología. En el artículo, podemos ver algunas definiciones de este término y al final acaba marcando que la epistemología de la Educación Física debe dar solución a los problemas que surjan de esta materia a la vez que da respuesta a unas cuestiones:
“¿Es la Educación Física una ciencia?”
“¿Qué tipo de ciencia es y cuál es su naturaleza científica interna?”
Al final argumenta que la epistemología de la Educación Física está todavía en desarrollo ya que aun no hay acuerdo completo sobre sus objetivos y las disciplinas que la integra.
Después de tratar la epistemología, el siguiente punto es acerca del método científico.
Según este método habría que tener un objetivo de conocimiento respecto al área de Educación Física, y este podría ser:
Desde la visión de la Educación Física como área del saber, que según varios autores sería la acción motriz
Desde la visión de la Educación Física como área curricular, utilizar “el movimiento y el cuerpo como ejes de la acción educativa”, con el objetivo de formar plenamente al ser humano.
En cuanto a sus fuentes de conocimiento podemos encontrar una perspectiva multidisciplinar, (la Educación Física tiene un campo de investigación amplio, biología, anatomía, fisiología, sociología del deporte, psicología del desarrollo motor, kinesiología…) y, un espacio disciplinar dentro de la Educación Física.
Termina este apartado marcando las cuatro tendencias que hay respecto a la Educación Física.
Después pasa a explicar los contenidos, que son, como se agrupan y sus tipos.
Podemos encontrar, contenidos referidos a conceptos, contenidos referidos a procedimientos y contenidos referidos a actitudes.
Los bloques de contenidos son, condición física y salud, juegos y deportes, expresión corporal y las actividades físicas en el medio natural.
Por último trata la evolución de la Educación Física como materia educativa y el valor educativo que algunas corrientes epistemológicas dan a la Educación Física, junto a una conclusión final acerca del contenido del artículo.

2. Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
En cuanto a lo que más me ha gustado, o me ha llamado más la atención, son algunas de sus explicaciones del currículo de Educación Física respecto a que marca todos los contenidos y destaca y clasifica todos los puntos, de tal forma que esquematiza mucho para que todo esté claro, aunque a veces resulta excesivo.
Por ejemplo me ha gustado la diferencia que hace de contenidos, referidos a conceptos, a procedimientos y a actitudes, especialmente a este último, ya que tienen una buena explicación, tienen subcategorías en las que vemos cuales son los diferentes contenidos dentro de estas clasificaciones y además aparecen buenos ejemplos para entenderlos.
También me ha parecido correcta la referencia a los bloques de contenidos puesto que hay centros, algunos, que parecen olvidar los objetivos de la asignatura Educación Física y se dedican solo a algunos bloques y abandonan los objetivos de otros, tanto a la hora de enseñar como de evaluar. Por eso me parece importante que futuros maestros deban tener en cuenta que hay varios aspectos a tratar y que todos son importantes.

3. Aspectos con los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
Respecto a las opiniones que tengo sobre el artículo, más que en cuanto al contenido no me ha gustado la forma.
En varias ocasiones es demasiado esquemático, explicando muchas teorías en poco espacio, como en el apartado de epistemología y el método científico, en el que se dan demasiadas opiniones de otros autores. Por eso es difícil estar de acuerdo o en desacuerdo con el autor, autores, porque casi todo lo que aparece son referencias a otros autores, por ello es difícil criticar el artículo, ya que es una recopilación de otros autores que tratan la Educación Física.
Así que el desacuerdo sería hacia algunas de las teorías que aparecen explicadas, como por ejemplo como ha evolucionado la Educación Física.
La etapa de los 65-70 pudo ser de las peores etapas de la Educación Física desde el punto de vista de la educación viéndolo desde nuestra perspectiva. Este sistema es claramente militarista y lo único que importaba era que los alumnos mejoraran sus habilidades físicas con la disciplina como trasfondo, con el fin de que los niños crecieran acostumbrados a escuchar órdenes para que no pudieran revelarse contra un sistema, (en el caso español).
Tampoco estoy de acuerdo con las etapas posteriores, aunque claramente preferibles a la que hemos dicho, en mi opinión se le da una importancia excesiva al deporte al menos en la Educación Secundaria, coincido con Devis y Peiro, que critican el deporte por sus métodos, objetivos de competición y rendimiento, y en muchos casos la Educación Física acaba siendo una instrucción a algunos deportes en lugar de a las habilidades físicas básicas. Todavía le queda mucho camino a la educación y en especial a la Educación Física para poder tener un consenso acerca de qué hay que dar, cómo y para qué.
  
4. Conexión con otros aprendizajes de esta u otra asignatura.
No hay una relación con otras asignaturas de manera directa, ya que lo que se habla al comienzo es sobre los problemas que tiene la educación física como materia dentro de la Educación, ya que es esta y no otras, la que no tiene bien definidos sus objetivos y contenidos generando debate y varias tendencias, sin imponerse ninguna de manera clara a las otras.
Sin embargo se han establecido unos bloques dentro del currículo, al igual que en el resto de asignaturas, que especifican los contenidos acordados que han de tratarse dentro del aula.
Por último en este apartado, decir que el resto de asignaturas, al igual que la Educación Física también fueron evolucionando, en algunos aspectos de forma bastante similar, a lo largo de nuestra historia educativa, por ejemplo la etapa de educación militarista no se dio solo en el apartado de la Educación Física, también se trató en el resto de asignaturas, aunque de distinta forma, buscando siempre el control absoluto sobre el alumnado.

5. Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la relación de futuras sesiones prácticas.
La explicación detallada de los distintos bloques de contenidos, que son fundamentales a la hora de realizar una unidad didáctica.
En cuanto al repaso histórico, simplemente se limita a explicar que es lo que se hacia pero no analiza si es correcto o no, por lo que está bien para saber y tener un conocimiento general y, viendo esa evolución de la asignatura, aprender que es lo que hay que hacer y lo que no en una clase.
En cuanto a las tendencias pienso que tienen gran importancia ya que en parte desvelan los problemas que podemos encontrar en otras y nos indican también las cosas positivas de seguir su “ideología”.
Me ha llamado especialmente la atención la crítica que hacen al deporte dentro del aula y, pienso que los libros o artículos de este sector podrían ser realmente útiles a la hora de dar una clase de educación física.
Tanto esta tendencia como el resto pueden resultar muy interesantes a la hora de dar una clase de Educación Física.
  
6. Elegir entre 1 y 3 frases que más os hayan gustado y comentarlas.
“Los agentes sociales, alumnado, profesores, padres y madres… y sobre todo la influencia televisiva del deporte, han supuesto un muchos casos un freno a la incorporación de nuevos contenidos en nuestra área”.

Comparto esta opinión y me parece muy acertada, ya que la influencia que ha causado el deporte, especialmente por culpa de la televisión, ha marcado en la Educación Secundaria una mayor dedicación al deporte y sus reglas, que a las propias habilidades físicas.

1 comentario:

  1. Muy bien trabajado Samuel, es lo que dijimos en clase, a veces los autores tratan de citar demasiados documentos, aglutinar demasiadas teorías y el "hilo conductor" del artículo se queda un poco cojo.

    ResponderEliminar