RECENSIÓN 2
“Desde el Currículo de
Educación Primaria para Extremadura: Las Competencias Básicas en Educación
Física como Ciencia Social”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la
Literatura. Educación, 4, 84-95.
Autor:
García Rodríguez, P. (2010)
1.-
Lectura y resumen del artículo o libro.
Este artículo
que he escogido habla por un lado, sobre la importancia de la Educación Física
y su vinculación a la Ciencia Social, y por otro lado, se ven las diferentes
Competencias Básicas (que recordemos que son ocho) dónde en cada una de ellas
se vincula de una forma u otra la asignatura de Educación Física.
La Ciencia
Social, permite a los alumnos que se socialicen a través del ejercicio físico;
esto es, que una vez que estén realizando las actividades se comuniquen y se
expresen de forma oral y no oral, a través de la expresión emocional entre los
unos y los otros en un clima de respeto y tolerancia, favoreciendo los
diferentes aprendizajes psicomotrices.
Vemos, como la
Educación Física dentro del contexto de la Ciencia Social también ha ido
cambiando y evolucionando a lo largo de los años y de las diferentes
civilizaciones que han existido sobre la Tierra. Ha habido cambios de todo
tipo, tanto económicos como sociales, culturales, educativos, políticos o
incluso religiosos. La salud y el cuerpo son cada vez aspectos más importantes
y a tratar en el medio de la escuela. Los niños deben de adquirir unos buenos
conocimientos para que den importancia y sepan cuidar su cuerpo (aunque no de
forma excesiva) y su higiene diaria personal.
A continuación,
este autor nos cuenta como siguió evolucionando la actividad física pasando por
los diferentes periodos históricos. Vemos como la Ed. Física, no es algo nuevo
del siglo XXI, sino que desde la Prehistoria se ha dado importancia a ella
mediante los primeros bailes sociales en las tribus.
En cuanto a las
Competencias Básicas, las podríamos definir como aquellas que debe de haber
desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr
su realización personal, ejercer la ciudadanía de forma crítica y reflexiva,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y que sea capaz de
aprender de forma continuada a lo largo de la vida. (Definición dada por la
LOE, Currículo de E.P para Extremadura)
Dentro de las competencias encontramos componentes que nos sirven para aplicar los conocimientos que vamos adquiriendo y que nos permiten adecuarnos al medio en el que vivimos y hacer frente a los diversos problemas de la vida cotidiana. La Ed. Física por ello, debe de fomentar estos aspectos tan importantes desde que los niños son pequeños y no solo para la formación académica y superficial del alumnado, sino también para la actividad psíquica y el carácter formador en la totalidad de los niños como personas enteras.
Dentro de las competencias encontramos componentes que nos sirven para aplicar los conocimientos que vamos adquiriendo y que nos permiten adecuarnos al medio en el que vivimos y hacer frente a los diversos problemas de la vida cotidiana. La Ed. Física por ello, debe de fomentar estos aspectos tan importantes desde que los niños son pequeños y no solo para la formación académica y superficial del alumnado, sino también para la actividad psíquica y el carácter formador en la totalidad de los niños como personas enteras.
La competencia
de la adquisición del conocimiento y la interacción con el mundo físico junto
con la competencia social y ciudadana se ajustan más al marco de la Ed. Física.
Esto es así ya
que en la primera competencia, se da una interacción del cuerpo con el medio en
el que el niño vive, con los compañeros de clase y los objetos, mejorando sus
gestos motrices para un mejor desarrollo. El niño aprenderá a respetar el medio
en el que vive mediante juegos y salidas. Con ello harán un uso responsable de
los recursos de la naturaleza y tendrán en cuenta el consumo racional de los
alimentos, el agua y las plantas.
En cuanto a la
segunda competencia más importante, podríamos decir que a través del deporte es
fundamental que los niños adquieran unos valores, un respeto entre sus iguales,
tolerancia y una idea de saber trabajar en equipo en base a la cooperación y al
compañerismo. Un aspecto muy importante a tratar en esta competencia es:
fomentar el diálogo antes que la violencia para poder solucionar de la mejor
manera posible los diferentes problemas que podamos tener en clase. Para ello,
el niño se tiene que conocer, tiene que asumir lo que hace bien y lo que hace
mal, cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y aprender de los
demás. Es decir, tenemos que crear un ambiente de aprender a aprender (que
todos podamos aprender cosas nuevas de todos)
Por otro lado,
vemos como la Ed. Física está vinculada a las otras seis competencias básicas
pero en menor medida. Contribuye a la competencia lingüística en el vocabulario
específico de la asignatura y las lecturas relacionadas o no con la actividad
física. Aquí vemos tanto el lenguaje oral como el no verbal que se da mediante
la expresión corporal. En sentido opuesto, en las matemáticas contribuye al
conocimiento del orden de las actividades, las posiciones al hacer una
coreografía, en las distancias, la velocidad con la que los niños pueden
correr, etc.
En la
competencia de la información, se le da mucha importancia a la Ed. Física sobre
todo desde el foco de la publicidad, los anuncios engañosos, las dietas, la
moda, las tallas de la ropa, los modelos, la televisión, etc; que influyen de
manera directa en todas las personas de nuestra sociedad. De ahí, como ya
mencionaba en mi anterior recensión, que se den numerosos casos de enfermedades
alimenticias (sobre todo anorexia y bulimia) con el fin de verse atractivos en
todo momento.
La Ed. Física y el deporte en general tienen un gran peso y una clara misión de saber inculcar a los alumnos y evitar este tipo de aspectos negativos sobre la salud. Por ello, los docentes deben de hacer uso de la información proporcionada por la red para apoyar sus clases con materiales didácticos y visuales como los vídeos, los foros o los juegos didácticos, ya que son herramientas muy buenas para mejorar el aprendizaje de sus alumnos y promover el aprendizaje autónomo.
De ahí que los niños desarrollen también la competencia de autonomía e iniciativa personal. Tenemos que dejar que sean capaces de imaginar, de crear cosas nuevas, de superarse, de confiar en ellos mismos y de adquirir un carácter crítico y responsable.
La Ed. Física y el deporte en general tienen un gran peso y una clara misión de saber inculcar a los alumnos y evitar este tipo de aspectos negativos sobre la salud. Por ello, los docentes deben de hacer uso de la información proporcionada por la red para apoyar sus clases con materiales didácticos y visuales como los vídeos, los foros o los juegos didácticos, ya que son herramientas muy buenas para mejorar el aprendizaje de sus alumnos y promover el aprendizaje autónomo.
De ahí que los niños desarrollen también la competencia de autonomía e iniciativa personal. Tenemos que dejar que sean capaces de imaginar, de crear cosas nuevas, de superarse, de confiar en ellos mismos y de adquirir un carácter crítico y responsable.
Y por último, la
competencia cultural y artística contribuye al deporte a través de danzas y
juegos tradicionales de los pueblos y de civilizaciones pasadas a la nuestra.
Por otro lado, también se puede hablar de la gran diversidad que se puedan dar
en las clases. Para los niños será muy rico que aprendan costumbres,
tradiciones y religiones de otros lugares del mundo para tener una visión más
amplia y general de diferentes entornos.
2.- Destacar
qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
Este artículo lo
he querido escoger ya que me parecía interesante y del cual podía aprender
diferentes cosas como es el caso de la historia de la Ed. Física en diferentes
períodos de tiempo y en diferentes sociedades, y por otro lado, cómo estaba
vinculada a competencias básicas a las que yo no veía ningún tipo de relación
directa.
Me ha gustado
mucho sobre todo que el autor quisiera dar mucha importancia a los aprendizajes
que se adquieren en cada una de las ocho competencias, ya que es algo
fundamental para el desarrollo y la formación académica y personal del alumno.
Muchas veces los
profesores no toman en cuenta a la hora de evaluar a los niños dichas
competencias, sino que cuando realizan el informe les ponen el mismo nivel o
calificación que han ido adquiriendo en exámenes a lo largo del curso; y esto
no debería de ser así. Un niño puede aprobar todos los exámenes con más o con
menos nota en función del esfuerzo que realice, de las ayudas o apoyos de los
que dote y de repetir de forma sistemática y memorística los ejercicios o la
lección, independientemente del nivel real que tenga ese niño o esa niña en una
u otra materia. Con lo cual, un alumno en competencia matemática o lingüística
puede tener un nivel bajo o medio aunque sus calificaciones sean de notable o
sobresaliente.
Por otro lado,
es muy importante que los alumnos adquieren múltiples conocimientos en todas y
cada una de las competencias, ya que tendrán que superar los niveles mínimos exigidos
para finalizar con éxito la educación obligatoria y puedan hacer frente a la
vida cotidiana.
También y por
último, hubo un aspecto que me llamó mucho la atención, que fue un dato que
recogía el autor cuando hablaba sobre la Ed. Física como Ciencia Social, donde
decía que las mujeres empezaron a interesarse por el deporte y la salud física
a partir de la I Guerra Mundial.
3.- Aspectos
en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
Generalmente en
este artículo no he tenido dudas ni aspectos que no me hayan gustado. Si que es
verdad, que el tema del currículum y de las competencias básicas ya nos resulta
repetitivo y no nos gusta mucho a los estudiantes, ya que nos parece bastante
aburrido. De todas formas pienso que hay que hacer un gran esfuerzo, porque de
lo que se habla en la ley son contenidos muy importantes para nuestra formación
como docentes, y para el día de mañana poder aplicarlos a nuestras aulas y con
nuestros futuros niños y niñas.
He de decir, que
no estoy muy de acuerdo en un aspecto al que hace referencia este autor cuando
habla de la evolución de la Ed. Física. Opino, que en momentos históricos
pasados no existía como tal el deporte o la Ed. Física como lo vemos ahora en
el siglo XXI.
A mi parecer los deportes o actividades que por aquel entonces practicaban los hombres estaban más vinculados a establecer relaciones sociales, de costumbres, valores y respeto, más que por verse con una figura saludable y una imagen corporal que fuese aceptada por la sociedad. Antes seguramente que no existían este tipo de enfermedades de las que hablábamos anteriormente, y si así fuese seguramente sería por la falta de alimentos o las grandes hambrunas que provocaban las guerras entre unos países y otros o las guerras civiles de un mismo territorio.
A mi parecer los deportes o actividades que por aquel entonces practicaban los hombres estaban más vinculados a establecer relaciones sociales, de costumbres, valores y respeto, más que por verse con una figura saludable y una imagen corporal que fuese aceptada por la sociedad. Antes seguramente que no existían este tipo de enfermedades de las que hablábamos anteriormente, y si así fuese seguramente sería por la falta de alimentos o las grandes hambrunas que provocaban las guerras entre unos países y otros o las guerras civiles de un mismo territorio.
4.- Conexión
con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
Este tema al ser
el currículum que se da en la Educación Primaria y que en base a las
competencias básicas son las mismas para todo el territorio Español que está
establecido en la ley, lo podemos conectar con muchas asignaturas, por no decir
prácticamente todas las que tenemos y hemos cursado en el primer año de
carrera.
Esto es así, ya
que en la carrera de Magisterio nos enseñan no solo aspectos didácticos y
pedagógicos, el cómo dar una clase o el cómo enseñar a los niños de una forma u
otra, sino que también debemos de conocer diferentes aspectos y contenidos que
se dan tanto en los Decretos correspondientes a cada Comunidad Autónoma en la
que cada uno esté estudiando y en las leyes comunes de Educación (LOE,
LOMCE,...)
Todos y cada uno de nosotros nos tenemos que sustentar en estas leyes para realizar trabajos, prácticas, sesiones, clases, etc. También he de decir que son muy importantes para el día de mañana cuando queramos opositar u hacer tesis doctorales.
Todos y cada uno de nosotros nos tenemos que sustentar en estas leyes para realizar trabajos, prácticas, sesiones, clases, etc. También he de decir que son muy importantes para el día de mañana cuando queramos opositar u hacer tesis doctorales.
Por ejemplo,
podemos destacar este artículo sobre las Competencias Básicas, la asignatura
que tuvimos en primero de carrera que se llamaba Curriculum o aquellas otras
relacionadas con la orientación hacia los padres, del centro, del consejo
escolar...
En la asignatura
de Currículum aprendimos muchos aspectos que se encontraban en la ley.
Aprendimos tanto cuáles eran las ocho competencias básicas, como sus
definiciones, sus aplicaciones a la enseñanza, los distintos tipos de
evaluación, objetivos y contenidos de la Educación, y por supuesto también
vimos que asignaturas había en Primaria, cómo estaban estructuras, etc. (Eso lo
miramos un poco por encima de cada una de las asignaturas que se especificaban
en el Anexo I de la LOE)
Por otro lado,
en cuanto a las otras asignaturas relacionadas con la orientación, ya no vimos
las diferentes asignaturas y los objetivos generales, sino que dimos aspectos
relacionados con la ayuda y las tutorías hacía los padres, la organización de
los centros, etc; que también trabajaban junto con la ley general.
Luego en otras
asignaturas no dimos la ley, pero en matemáticas si que la suelen tocar un poco
para ver la distribución de los ciclos, lo que dan en cada uno d ellos, los
bloques en los que se divide la asignatura o su didáctica, pero todo por
encima.
5.- Elementos
clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras
sesiones prácticas.
Los elementos
importantes que he podido sacar de este artículo para la realización de futuras
sesiones prácticas, ha sido la importancia que tienen las leyes, todos los
aspectos tanto generales como específicos que se dicen en ellas, así como las
competencias básicas que son muy importantes para el alumnado.
Por otro lado,
también he aprendido la importancia que tiene la Ed. Física en la vida
cotidiana de toda persona (ya no solo en la de los alumnos) y que es
fundamental que este mensaje de calidad de vida, salud, forma física e higiene
se transmita de generación en generación para evitar posibles enfermedades como
es la obesidad mórbida. Si una persona desde que es pequeña no es activa, no se
mueve, no realiza actividades y no juega con los otros niños, y esto lo sigue
arrastrando hasta la edad adulta, este hombre o esta mujer sufrirá obesidad en
el futuro.
También por otra
parte, he aprendido que transmitir el deporte a los niños de una forma teórica
también es buena, para que sepan a modo de historia que es lo que pasaba en las
épocas antiguas, cómo utilizaban su cuerpo, qué tipo de actividades realizaban,
qué materiales empleaban, etc; y lo ampliaría estas explicaciones con imágenes
y con pequeños vídeos como hizo Aitor en la clase teórica del pasado miércoles
cuando nos estuvo explicando este tema del currículum. Me parece una buena
forma para que los niños aprendan aspectos del deporte mediante diferentes
apoyos o soportes, ya que siempre les resultarán más llamativos y se acordarán
mucho mejor de las explicaciones.
Aparte de la
forma teórica de la asignatura, después en la parte práctica seguiría el
currículum haciendo sobre todo referencia a la competencia del medio físico, a
la social y ciudadana, la de autonomía e iniciativa personal, la cultural y
artística y por último pero no menos importante la de aprender a aprender.
Me parecen la mayoría importantes, porque todas tiene que aportar algo al deporte como es el respeto hacia los demás, hacia los diferentes tipos de cuerpos, el aspecto físico que cada uno tenga y hacia el medio ambiente, como la creatividad, la iniciativa, el interés que tengan los niños hacia las actividades como las ganas de querer aprender cosas nuevas, aprender de sus propios errores y dejar que el resto de los compañeros enseñen cosas diferentes.
6. Elegir entre una y tres frases que más te hayan gustado y comentarlas.
Me gustó sobre todo una frase que me llamó la atención que se específica en el último párrafo, al final de la página número cinco y principios de la página número seis, dónde dice el autor:
"...la evaluación permanente que debemos realizar cuando educamos en la "acción", que nos aproxima a que las competencias no sólo sean aquellas encaminadas a poder comprobar "lo que saben", sino también "lo que saben hacer", sin perder de vista lo más importante, "lo que son."
Creo que es muy importante que los docentes tengan en cuenta la evaluación continua y periódica que se les deben hacer a todos y cada uno de los alumnos, y que cuenten no solo aquellos aspectos cognitivos y del nivel de capacidades que cada uno tenga, sino también otros aspectos no medibles pero observables, como puede ser: el esfuerzo, la constancia, el trabajo diario, el interés, la actitud en clase, la asistencia, la participación, el comportamiento hacia los demás, etc...
Es de vital importancia contar con estos aspectos ya que la forma correcta de valorar y de evaluar a una persona es de forma íntegra, que es lo que busca el Currículum de Primaria a la hora de formar y de enseñar a estos niños.
Me parecen la mayoría importantes, porque todas tiene que aportar algo al deporte como es el respeto hacia los demás, hacia los diferentes tipos de cuerpos, el aspecto físico que cada uno tenga y hacia el medio ambiente, como la creatividad, la iniciativa, el interés que tengan los niños hacia las actividades como las ganas de querer aprender cosas nuevas, aprender de sus propios errores y dejar que el resto de los compañeros enseñen cosas diferentes.
6. Elegir entre una y tres frases que más te hayan gustado y comentarlas.
Me gustó sobre todo una frase que me llamó la atención que se específica en el último párrafo, al final de la página número cinco y principios de la página número seis, dónde dice el autor:
"...la evaluación permanente que debemos realizar cuando educamos en la "acción", que nos aproxima a que las competencias no sólo sean aquellas encaminadas a poder comprobar "lo que saben", sino también "lo que saben hacer", sin perder de vista lo más importante, "lo que son."
Creo que es muy importante que los docentes tengan en cuenta la evaluación continua y periódica que se les deben hacer a todos y cada uno de los alumnos, y que cuenten no solo aquellos aspectos cognitivos y del nivel de capacidades que cada uno tenga, sino también otros aspectos no medibles pero observables, como puede ser: el esfuerzo, la constancia, el trabajo diario, el interés, la actitud en clase, la asistencia, la participación, el comportamiento hacia los demás, etc...
Es de vital importancia contar con estos aspectos ya que la forma correcta de valorar y de evaluar a una persona es de forma íntegra, que es lo que busca el Currículum de Primaria a la hora de formar y de enseñar a estos niños.
El problema de las competencias es que aun no está muy claro como evaluarlas. Sería necesario un gran trabajo coordinado entre los maestros del centro y no se suele dar.
ResponderEliminarMuy buena recensión, para que sea excelente tienes que mejorar un poco el aspecto visual. Incluir algún salto de línea, citar algún documento de tus compañeros e incluso incluir alguna imagen.