miércoles, 26 de marzo de 2014

Análisis Currículum (Fernández, M)

ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM

A)     Comparar el Currículum  de Primaria de Castilla y León (CONSEJERIA DE EDUCACIÓN (JUNTA C y L) Orden EDU/1045/2007 de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. BOCyL nº 114 de 13/06/2007) con el de las Enseñanzas Mínimas para toda España (Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria (BOE nº 293 de 8/12/2006), las páginas específicas de EF. http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf ). Se trata de explicar de qué forma se ha concretado el currículum nacional en la comunidad autónoma de Castilla y León

       En el análisis de la concreción del currículum nacional al currículum de la Comunidad Autónoma de Castillas y León he podido observar:

       La introducción en ambos es prácticamente igual, siendo más general y amplia, lo que no implica menos detalla; pero sí con mayor facilidad de interpretación y más adaptada, la del Currículum de Primaria en Castilla y León con respecto al Real Decreto 1513/2006.
       La única diferencia más destacable es que el currículo de Castilla y León especifica y añade los aspectos pertenecientes a la Comunidad de castilla y León, como por ejemplo en este párrafo:
       “Por otra parte, este currículo se enriquece con la inclusión de aspectos relacionados con la Comunidad de Castilla y León, lo cual posibilita a los escolares conocer las características propias de nuestra región. Así, el conocimiento del valioso patrimonio natural, histórico, artístico y cultural de nuestra Comunidad se constituye en uno de los ejes básicos del currículo”.

       Hay que destacar como diferencia clave entre ambos currículos la existencia de los principios metodológicos generales en el currículum de Castilla y León y más concretamente haciendo referencia a la EF, el párrafo de:
       “Los cambios físicos, los progresos motores, el conocimiento del espacio y de la noción del tiempo, los matices que introducen en la construcción de la propia identidad, la evolución de la personalidad y de las manifestaciones afectivas y emocionales, el progreso del lenguaje, la vida en grupo y el desarrollo social, la imaginación y la expresividad, deben contemplarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje e influir decisivamente en la selección de los métodos”.

       Además, también destacaría los párrafos contiguos:
       “El trabajo en grupo es un recurso metodológico que en esta etapa puede facilitar el desarrollo personal y social, así como el intercambio de experiencias y fomentar la cooperación y la participación responsable de los alumnos en el aprendizaje. Esta forma de trabajo favorece la reflexión personal y la formulación de conclusiones respecto de lo aprendido, proporciona oportunidades de confrontar puntos de vista entre iguales que les permitirá ampliar criterios, descubrir limitaciones y superar conflictos mediante el diálogo y, en general, desarrollar aquellas habilidades que le permitan avanzar en su propia formación.
       Por la forma en que el alumno y la alumna de esta etapa acceden al conocimiento, es conveniente comenzar con un enfoque globalizador que permita abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad, aplicándose progresivamente la interdisciplinariedad. Debe procurarse que esta dimensión interdisciplinar respete la estructura interna de las áreas, sobre todo en cursos superiores de la etapa”.

       En general, en el apartado “Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas” se puede observar esa misma idea que mencionaba anteriormente de que el currículum se va concretando cada vez más con aspectos concretos de la Comunidad de Castilla y León, otorgándole una mayor precisión de adaptación.
       La EF contribuye en general al desarrollo de todas las competencias básicas, siempre más ampliamente a unas que a otras. Por ejemplo, la EF física contribuye más al desarrollo de la competencia de aprender a aprender y apenas tiene relación con la competencia matemática.

       La comparación entre los objetivos generales de ambas leyes es prácticamente igual, siendo un poco más extensos los objetivos del Currículum de Primaria en Castilla y León como por ejemplo en la segunda parte del objetivo 5, referente a actitudes de tolerancia y respeto. Y además, se han agregado 4 objetivos generales más nuevos referentes a aspectos específicos de Castilla y León y que son: “9. Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora. 10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y conservación. 11. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan. 12. Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación como recurso de apoyo al área”.

       En cuanto a los bloques de contenidos y criterios de evaluación de ambos currículos, siguiendo con la pauta general ya localizada en los tres ciclos de educación primaria se puede observar una mayor amplitud, concreción y diversas mejoras de especificación  añadidas que podrían ayudar a los maestros a programar con una mayor exactitud y a tener una mayor flexibilidad y ajuste en su programación.  Los contenidos están divididos en los mismos bloques para los tres ciclos. Y, en estos bloques se señalan los mismos contenidos en ambos currículos.

       Algunas pequeñas diferencias detectadas son:
-Primer ciclo:
·         Bloque 1: Apenas hay diferencias.
·         Bloque 2: Se añade el concepto de autoestima y autoconfianza.
·         Bloque 3: Destaca la importancia de los compañeros y la comunicación no verbal.
·         Bloque 4: Hay un contenido nuevo (Interés y gusto por el cuidado del cuerpo).
·         Bloque 5: El más modificado e incrementado, destacando la importancia de Castilla y León.

-Segundo ciclo:
·         Bloque 1: Apenas hay diferencias, sólo se amplían más los contenidos.
·         Bloque 2: Se incluye algún contenido nuevo.
·         Bloque 3: Destaca la importancia dada a la creatividad (Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo).
·         Bloque 4: No se aprecia diferencias.
·         Bloque 5: Destacan los juegos y las actividades deportivas de Castilla y León.

-Tercer ciclo:
·         Bloque 1: Apenas hay diferencias, sólo se amplían más los contenidos.
·         Bloque 2: Se incluye algún contenido nuevo y algún matiz nuevo (resolución de problemas).
·         Bloque 3: Vuelve a destacar la importancia dada a la creatividad (Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo).
·         Bloque 4: Mismos contenidos sin apenas diferencias.
·         Bloque 5: Destacan los juegos y las actividades deportivas de Castilla y León como manifestaciones sociales y culturales de descubrimiento del patrimonio tradicional.

Sobre los criterios de evaluación:
       -Primer ciclo:
       Los criterios de evaluación casi no varían entre los currículos, la única diferencia vuelve a ser la importancia y concreción en aspectos concretos de la Comunidad de Castilla y León.
       -Segundo ciclo:
       Igualmente ocurre lo mismo. Destacaría como más característico el criterio de evaluación: “Conocer el papel que desempeñan el contexto sociocultural y el entorno natural en el origen y transmisión de los juegos populares y tradicionales de Castilla y León”. 
       -Tercer ciclo:
       Las diferencias o concreciones están en: “Ser capaz de anticipar la configuración espacio-temporal del movimiento a ejecutar y, en su caso, del entorno para ajustar sus respuestas a los requerimientos de la misma”. “Conocer y practicar deportes populares y tradicionales representativos de Castilla y León, y establecer las relaciones pertinentes con su valor sociocultural actual. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y de la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos”. 


B)      Analizar el Currículum  de Castilla y León, explicando qué presencia tiene la Educación Física en el mismo.

-¿La EF tiene un lugar importante en el currículum? -¿Qué menciones específicas se hacen hacia su campo desde la introducción? Desde mi punto de vista la presencia de la EF en el currículum es adecuada aunque mejorable, pues quizás es un poco escasa. Por una parte, en la introducción no se hace mención específica a la EF ni a sus contenidos, lo que más tarde parece contradecir la idea de que la EF contribuye de manera general a la consecución de todas las competencias básicas.  

-¿Están equilibrados o no los diferentes bloques de contenidos y objetivos de EF? En general pienso que sí.

-¿Tiene la misma presencia el bloque de juegos y deportes que el de la expresión corporal? Creo que no (esta cuestión la explico más abajo).
     
      En los objetivos generales sí se nombra a la EF como por ejemplo:
       k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
Importancia del bloque 4 de contenidos de EF: “Actividad física y salud”.
      l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y las capacidades de reflexión, crítica y disfrute de las manifestaciones artísticas.

       En los principios generales se hace referencia al área de EF en: ”Los cambios físicos, los progresos motores, el conocimiento del espacio y de la noción del tiempo, los matices que introducen en la construcción de la propia identidad, la evolución de la personalidad y de las manifestaciones afectivas y emocionales, el progreso del lenguaje, la vida en grupo y el desarrollo social, la imaginación y la  expresividad, deben con- templarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje e influir decisivamente en la selección de los métodos”. Indirectamente se hace referencia a través de conceptos como la rutina de trabajo, la composición del trabajo individual y colectivo, la cooperación...etc.

       En el apartado específico de EF en el currículo de Castilla y León observo cómo se expone a la EF para la mejora de la calidad de vida en general. También al incremento de la creatividad y la importancia del cuerpo y del juego dentro de la EF.

        En el apartado de la contribución del área de EF al desarrollo de las competencias básicas  no se alude al área de matemáticas; aunque desde mi punto de vista no me parece lógico ni verdadero, pues determinados conceptos y contenidos como: cálculos de tiempo, planos, formas geométricas, agrupaciones, números...etc., se trabajan conjuntamente en ambas áreas.

       Con respecto a los contenidos, pienso que están colocados por orden jerárquico. Primeramente se trabajan los más generales y posteriormente los más específicos en progresión. Dependiendo del ciclo en el que nos encontremos, se le da mayor importancia a unos contenidos o a otros. En primer ciclo, más importancia al de “El cuerpo: imagen y percepción” y “Habilidades motrices”; y, en tercer ciclo, mayor importancia a “Juegos y actividades deportivas”.

       En los objetivos de la parte específica de EF destaca el bloque 4 “Actividad física y salud”  y el 3 “Actividades físicas artísticas-expresivas”.

      Por último, en los criterios de evaluación se toma más en cuenta los bloques 1, 2 y 5, obviando 3 y 4, por la ausencia de contenidos importantes como el de la creatividad.


1 comentario:

  1. Excelente análisis María, has plasmado lo que comentamos en clase y la presentación, redacción y organización de la información es muy buena.

    ResponderEliminar