domingo, 30 de marzo de 2014

5. Trabajo Grupal, Sesión de Víctor López

SEMINARIO DE EF SEGOVIA (VÍCTOR LÓPEZ)

Esta sesión está elaborada para el primer o segundo ciclo de primaria (dependiendo de la actividad), pero más enfocada hacia infantil.

Contenido principal de la sesión: El contenido principal de la actividad han sido fundamentalmente los equilibrios (mediante saltos, desplazamientos por diferentes superficies con pies –bancos suecos, ladrillos y colchonetas-, con brazos y piernas mediante las espalderas).

Objetivos principales de la sesión: Los objetivos que se han intentado conseguir han sido: Trabajar la habilidad básica motriz de equilibrio y la cooperación, comunicación y contacto entre los alumnos.

La estructura de la sesión se divide en:


OBSERVADOR EXTERNO
NIÑO QUE HA PARTICIPADO
Asamblea inicial
Los reúnen en círculo, pero según van colocándose los maestros van saludando individualmente a cada alumno y luego se les explica lo que tienen que hacer. La explicación consiste en cómo tienen que ir pasando por el circuito (que previamente han colocado). Las normas son según la zona a atravesar y se van modificando según la observación de los maestros.
Lo del saludo individual estuvo interesante, era como más familiar.

Empezando
Se les explica que deben ir recorriendo el circuito  redondo de equilibrios, (unas personas hacia la derecha y otras hacia la izquierda, de manera que se tengan que ir cruzando).
El circuito se compone de: 2 bancos suecos en posición normal, una colchoneta con 4 aros pequeños por la que deben pasar a la pata coja (resulta muy peligroso ya que se desliza), otros dos bancos suecos de superficie más estrecha porque están colocados al revés, otra colchoneta de acceso y protección debajo de la espalderas y unos ladrillos que comunicarían con los dos bancos iniciales. En general, hay mucho contacto entre los alumnos, se abrazan, se ayudan…
Actividad 2: Realizada en el centro del círculo “Juego de los aros” (para todos los ciclos). Se colocan 5 aros en el suelo y cuando el maestro diga “ya” todos deben meter los pies dentro de los aros. En cada ronda se va quitando un aro y finalmente queda 1 aro para todos.
Actividad final: “Usar la imaginación”. El maestro explica que el balón es un medio de transporte y que debe de ir por el suelo. El balón deben usarlo para transportarse. Se usa todo el espacio y se realiza una carrera por ronda de ida y vuelta. (El maestro interviene si ve peligro o que no se están cumpliendo las normas). Esta actividad nos parece más apropiada para segundo o tercer ciclo.

La colchoneta con aros era peligrosa y la prueba en sí era difícil.

En el caso de las colchonetas se movían mucho cuando saltábamos por lo que nos cambiaron la norma de saltar a la pata coja y un miembro del grupo finalmente se encargo de sujetarla para que no se moviera.

También al principio nos dieron algunas normas como por ejemplo, la de saltar los bloques a la pata coja, y al ver que nos asustamos lo cambiaron.

La actividad de los aros ha sido muy divertida. Se les ocurrió la idea final de montarnos a caballito y nos reímos mucho con el reto en sí.

Esta segunda actividad final sin duda nos ha parecido la más difícil y de cansancio físico, ya que en la mayoría de ocasiones había que coger el peso físico de uno o varios compañeros. Aunque, también nos hemos reído mucho, nos hemos comunicado y puesto de acuerdo y se ha visto creatividad por parte de los diferentes grupos.
Asamblea final
Se les reúne en círculo y se les hace diversas preguntas de reflexión como: ¿qué hemos hecho/ trabajado?, ¿qué actividad os ha parecido más difícil y por qué?, ¿qué modificaciones habéis hecho?...etc. Finalmente se les despide a cada uno de manera individual.
La asamblea final estuvo bien. Los maestros ayudaron a la reflexión y aunque pudo ser mejorable en cuanto a los  contenidos, por ejemplo con respecto a tiempo y claridad estuvo bien.
Variantes
En la primera actividad no se produjo ninguna variante, aunque sí que se modificaron cosas como lo de las colchonetas pero fue porque era peligroso.
En la segunda actividad la variante fue quitar cada vez más aros.
En la actividad de imaginación se van modificando los grupos sucesivamente: parejas, grupos de 4 y de 6 personas. Además, también se van añadiendo balones. También se van poniendo diversas normas como: todos tienen que ir tocándose o todos tienen que tocar el balón o algún balón.
En la actividad 2 no nos parecían necesarias (pues creemos que era como una actividad intermedia) y la última actividad pensamos que estuvieron bien.


Aprovechamiento del material  y del espacio: La distribución del espacio ha sido buena aunque mejorable, pues el circuito se podría haber hecho también en forma de elipse ovalada a lo largo del gimnasio en lugar de a lo ancho y hubiera sido un poco más amplio. Los materiales fueron los adecuados. Hubo variedad en el circuito, aunque la colchoneta de los aros debió de estar mejor sujeta al suelo o el maestro ayudante debía de haber estado sosteniéndola. Y los balones quizás también fueron un poco peligrosos.

Análisis de la claridad, seguridad, forma de exponer las actividades: La explicación de las actividades fue adecuada. En muchos casos invitaba a la reflexión mediante pistas y creemos que en general estuvieron bien (claras y seguras). Durante la actividad estuvieron atentamente observando, intervinieron cuando fue necesario para que por ejemplo se respetaran las normas en la actividad final (cada maestro con su rol correspondiente) o si observaban alguna situación de descontrol o peligro.

Adecuación de las actividades propuestas en relación a los objetivos: La adecuación de las actividades en relación de los objetivos propuestos pensamos que ha sido buena. Sólo que desde nuestro punto de vista la sesión no estaba adaptada a un único curso ni ciclo.
En general pensamos que los objetivos sí que se han cumplido. Han trabajado los equilibrios, la cooperación, comunicación, creatividad y el consenso grupal.

Actividades propuestas por nosotros mismo para trabajar equilibrios: Hemos pensado una serie de 5 actividades que podrían colocarse en un circuito gymkana en progresión de nivel de dificultad. Las actividades están programadas para 2º ciclo y son:

1. “Los bolos”: Esta actividad consiste en pasar de un lado al otro por un banco sueco mientras un compañero nos lanza balones blandos para intentar desestabilizarnos y caernos.
2. “Ordénate en el banco”: En un banco sueco que se suban máximo 8 alumnos y se tengan que colocar por altura.
3. “Cruza el banco”: En otros dos bancos suecos a continuación, se hacen dos equipos de unos 5 alumnos cada equipo y cada equipo tiene que cruzar los bancos de un extremo a otro (los bancos están rodeados de colchonetas de protección).
4. “El relojillo”: Esta actividad consiste en ir saltando la cuerda, colocados todos encima de colchonetas (que en este caso tienen doble función: desestabilizadora al pisar y de protección al caer). Esta cuerda es movida y modificada en altura por otro compañero o maestro ayudante.
5. “Carreras de sonámbulos”: Esta actividad consiste en transportar un libro u objeto en la cabeza desde un extremo a otro del campo y siguiendo una línea pintada en el suelo (poniendo un pie delante del otro sin doblar el cuello hacia abajo para mirar). 

Resumen de nuestra propia sesión: "Tratamiento pedagógico de lo Corporal" (por separado)

RESUMEN SESIÓN 2: “TRATAMIENTO PEDAGÓGICO DE LO CORPORAL”:

       El Tratamiento Pedagógico de lo Corporal (TPC) se define desde hace más de 20 años, como una teoría o un modelo pedagógico que “nos permite describir lo que pensamos, lo que hacemos, su por qué, y para qué en relación con el cuerpo y su motricidad buscando la coherencia entre lo que considera importante enseñar y el modo en que se hace”. (Vaca y Varela, 2008, p.16).     
       La justificación de esta técnica y por lo tanto de esta sesión práctica que estaría incluida como 1ª sesión en la unidad didáctica de “Atletismo y carrera rítmica”, la hemos basado en: Justificación legislativa básica según la Ley Orgánica de Educación LOE 2/2006, de 3 de mayo y el Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Justificación contextual general (medio sociocultural y familiar, el centro y sus características, los documentos o planes de centro, los alumnos y los profesores del centro) y en las características cognitivas, comunicativas, motoras, personales-afectivas y sociales del alumnado de 2º Ciclo de Educación Primaria.
       El modelo de sesión a seguir (metodología), lo hemos realizado basándonos y estudiando la estructura del inventor del TPC D. Marcelino Juan Vaca Escribano. Esta estructura está dividida en tres momentos (Encuentro, Construcción de Aprendizaje, y de Despedida).
1.      Momento de Encuentro: A través del saludo, cambio de vestimenta, conversaciones -asambleas-, modificaciones sobre el escenario…consiguen desarrollar una serie de habilidades y capacidades con las que alcanzan los objetivos, contenidos y competencias básicas requeridas.
                        
2.      Momento de construcción de aprendizaje: Se continúan con las tareas iniciadas para:
-  Activar el conocimiento previo a través de la fase de "exploración y expresividad" (cuando se trata de alumnado entre 3 y 8 años); o "entrada en la tarea" (cuando el alumnado es de segundo y tercer ciclo). (Vaca Escribano M., 1996).
-  Averiguar consignas y situar sus progresiones en el intercambio con el profesor, en una primera fase llamada "ensayo de tareas compartidas". Después, en la concreción de "tareas compartidas" se busca establecer problemas donde la solución lleve al alumnado a buscar activamente potenciándose planteamientos de experimentación donde el alumno comprueba sus posibilidades y limitaciones motrices. En los planteamientos de comunicación: El alumnado hará observaciones, imitaciones, comparaciones, concretará reglas... En los planteamientos reflexivos: Tomarán conciencia de lo que ocurre y propondrán soluciones, resolverán problemas, intercambiarán los roles de actuación... Y en los planteamientos cooperativos y creativos: Se procurará la evolución de reglas hacia la autonomía del alumnado, potenciando metas y medios de aprendizaje.
-  Las 5 fuentes principales de construcción de significados (imitación-observación, experimentación, comunicación, reflexión y movilización inconsciente) tienen que estar presentes en la práctica educativa y con el sujeto como protagonista de cada uno de los procesos. 

3.      Momento de despedida: Se vuelve sobre el proceso desarrollado, se realiza  una vuelta a la calma y se prepara para la siguiente clase.
       *En cualquiera de estos momentos el alumnado no solo hace, sino que trata de comprender, analizar y gestionar su propia actividad.
       Este proyecto es compartido por el maestro tutor y el/ la especialista lo que supone facilitar el intercambio de lo que se produce en unos escenarios y otros; así contenidos y objetivos pueden y deben continuar en otros momentos de la jornada escolar, con otros énfasis y nuevos modos de articulación del aprendizaje.
        -Evaluación: La evaluación de la sesión se toma como autoevaluación o coevaluación del alumnado. Se hace mediante fichas y la observación directa del alumnado.
        -Aplicación de esta estructura por otros autores: No hemos encontrado autores con los que comparar nuestro trabajo, pero sí que encontramos otros que llevaban a cabo más o menos las mismas actividades de Marcelino Vaca pero adaptadas, como: Mercedes Saguillo o José Ignacio Barbero González.
        -Cuerpos: En cuanto a los diferentes tipos de cuerpo que menciona M. Vaca encontramos cinco:
1.      Cuerpo silenciado: Aquellos momentos en el que el alumnado no participa de forma libre y activa.
2.      Cuerpo suelto: El cuerpo del niño se libera. Lo vemos en el recreo.
3.      Cuerpo implicado: Aquellos momentos en los que hay una actividad en la clase y se participa de manera activa.
4.      Cuerpo instrumentado: Utilizan el cuerpo para representar su estado de ánimo y saberes cognitivos.
5.      Cuerpo tratado: Se dan en aquellas situaciones en las que hay una actividad intensa.
        -Cuñas motrices: Se definen según Vaca Escribano (2007, p.98) como una pausa entre dos situaciones educativas en las que el cuerpo de los alumnos pase desapercibido. Es decir, que durante un determinado tiempo en la escuela se distraen perdiendo el ritmo del aula.
        Por otro lado, las cuñas motrices son un instrumento muy importante para evitar el fracaso escolar, ya que ayudan a los niños a que se impliquen en los aprendizajes del ámbito corporal a la vez que se desinhiben.
        -Técnica de carrera: Se define como una metodología que desarrolla la carrera desde la eficacia motriz para mejorar los resultados deportivos.
        El objetivo de ésta es desarrollar un buen hábito de postura para evitar las posibles lesiones que se puedan producir.
        -Posiciones de cuerpo en la carrera:
1.      Tronco: Se mantiene vertical y próximo a la perpendicular del eje. Cuando se corre se inclina un poco hacia delante.
2.      Cabeza: Alineada con el tronco.
3.      Brazos: Movimiento de adelante hacia atrás en el sentido contrario que las piernas. Se forma con cada uno de ellos un ángulo de 90º.
       -Correr a ritmo: Capacidad de saber correr a un ritmo constante y cómodo para un individuo. El acto de correr es una actividad importante y útil para mantenerse en forma, además de considerarse aeróbica. Siempre se tiene que empezar de forma progresiva.

viernes, 28 de marzo de 2014

Análisis del Currículum (Cadenas, C)


ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM

Parte A) Comparar el currículum de Primaria de Castilla y León (Órden EDU/1045/2007 de 12 de junio; BOCyL 114 de 13/06/2007) con el de las enseñanzas mínimas para toda España (Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria, BOE 293 de 8/12/2006)

En el BOE nº 293 de 8/12/2006, podemos observar que la Educación Física se orienta al desarrollo de las capacidades que están vinculadas a la actividad motora ya que contribuyen al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. Por otro lado, esta materia está orientada también a evitar los estereotipos que se puedan llegar a formar en el ámbito educativo y dentro de las aulas, así como las discriminaciones de cualquier tipo.
Aparte, la asignatura se orienta a crear hábitos de vida saludable así como el sentirse bien con uno mismo independientemente del cuerpo que tenga, favoreciendo de esta manera la autoestima de los niños y niñas de primaria. Se transmiten valores tales como la cooperación, el respeto, el trabajo en equipo, la igualdad o la creatividad.
Las actividades expresivas y las danzas, así como las actividades destinadas solamente a trabajar la psicomotricidad en los niños, sobretodo de los más pequeños (infantil), se siguen viendo como vitales y fundamentales en el currículum de primaria de ambas leyes, tanto de la de Castilla y León (BOCyL) como en el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria.
Por otra parte, el juego tiene una mayor importancia y representación en el BOCyL 114 de 13/06/2007 de Castilla y León, ya que en el Real Decreto 1513/2006, no se le menciona hasta entrar en el apartado de los cinco bloques temáticos. Los juegos son muy importantes, ya que enfatizan la creatividad y aumentan el poder de imaginación de los niños y es la base de la resolución de ciertos problemas motrices. Encontramos diferentes formas o estilos dentro de éste, desde el juego espontáneo a la actividad física con intencionalidad recreativa dependiendo del nivel que tenga un alumno u otro.

Contenidos:

En cuanto a los contenidos que se encuentran reflejados en cada una de estas leyes apenas varía, ya que ambas trabajan las capacidades cognitivas, afectivas, emocionales, expresivas, físicas, motoras y hacen hincapié en los valores tanto culturales como a la importancia que tiene la salud en nuestras vidas. En todos ellos, están contenidos tanto conceptos, procedimientos y valores actitudinales. Además, estos contenidos están divididos en cinco bloques diferentes, donde en los tres primeros se trabaja más las habilidades motrices, la percepción del cuerpo y su control, el lenguaje corporal, así como el desarrollo de la imagen propia que cada uno se forma; el tercero y el quinto trabajan los valores sociales relacionados con la motricidad a través de los juegos, la expresión y el movimiento; y por último, los dos últimos bloques (cuatro y cinco) dan más importancia a la enseñanza de los diferentes valores de los cuales hablábamos en el párrafo anterior (básicamente sociales) y a la salud.

Objetivos Generales:

A hora de hablar sobre los objetivos generales, vemos que los que se establecen en el BOE nº 293 de 8/12/2006, son exactamente los mismo que se dictan en la Órden EDU/1045/2007 de 12 de junio. Lo único en lo que cambian es en el objetivo número cinco, en el que la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León, añade que se trabaja la tolerancia, el respeto a las posibilidades y las limitaciones de los demás compañeros. También vemos como en esta misma ley propia de Castilla y León, se añaden cuatro objetivos más, hasta alcanzar el doceavo. El número nueve, hace referencia a realizar actividades físicas en el medio natural conociendo su valor y la importancia de contribuir a su conservación y mejora; el número diez, se basa en conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas y juegos tanto actuales como tradicionales en el medio de Castilla; el número once, habla sobre el desarrollo de la iniciativa del trabajo personal, así como el respeto hacia el trabajo de los demás y el cooperativo; y el último objetivo, el número doce, se basa en buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías.

Bloques de Contenidos en todos los ciclos (1º, 2º y 3º):

Por otro lado, en cuanto a los bloques de contenidos de cada uno de los ciclos vamos a poder observar pequeños rasgos que son diferentes de los de una ley a otra. En el primer ciclo, encontramos en el bloque número uno: “El cuerpo: imagen y percepción”, que se habla sobre la toma de conciencia de las sensaciones corporales asociadas al movimiento (Órden EDU del BOCyL de Castilla y León), mientras que en el Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria incorporan también la toma consciente del cuerpo en relación a tres aspectos importantes: la relajación, la tensión y la respiración. Cabe mencionar que también es visto como la capacidad de control voluntario y dominio de la relajación global del cuerpo. Por otro lado, toman de vital importancia los estados corporales que mucho tienen que ver con el movimiento. En el Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria también hablan sobre la existencia de una lateralidad y un equilibrio y desequilibrio en la postura del cuerpo, al igual que en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León, además de añadir una orientación de los objetos en el espacio con respecto a sí mismo, que tiene que ver con la organización del espacio de acción: dimensiones y las habilidades básicas, entre otros. También se hablan de las nociones relacionadas con el espacio y el tiempo basadas siempre en el movimiento del cuerpo. Y por último, la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León incluye una valoración y una aceptación del cuerpo haciendo aumentar la confianza en las posibilidades del propio niño, la autonomía y la autoestima.

En el segundo bloque de contenidos: “Habilidades motrices”, el Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria, habla sobre todo de las formas y del movimiento del cuerpo, así como de las habilidades motrices y de la resolución de problemas de este tipo, mientras que en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León, también incorporan aspectos relacionados con la iniciativa y la autonomía en la toma de decisiones y el refuerzo de la autoestima y la confianza en los propios recursos motrices, valorando el trabajo bien ejecutado.

En cuanto al tercer bloque: “Actividades físicas artístico-expresivas”, en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León se habla fundamentalmente de la exploración y experimentación del cuerpo en cuanto a las habilidades expresivas y artísticas, al igual que en el Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria. Por otro lado, también tienen en cuenta la exteriorización de emociones y sentimientos a través de los gestos, como la sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas en cada una de las leyes tratadas. Además, se suceden la imitación de personajes, objetos y situaciones, el disfrute de realizarlo, el reconocimiento y el respeto por las diferencias en el modo de expresión de los compañeros, y la utilización del teatro y la mímica como medios para desarrollar la expresión corporal y la expresión no verbal (este último registrado en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León; BOCyL 114 de 13/06/2007.

En el bloque cuatro: “Actividad física y salud”, se habla en las dos leyes sobre temas relacionados con la salud, como decíamos al principio al hablar de los diferentes contenidos en los que se dividía la Educación Física escolar. Se recogen fundamentalmente la adquisición de hábitos de higiene corporal, alimentación y postura, así como la relación con el bienestar de la vida de los niños y de todas las personas en general basado en la movilidad corporal. Por otro lado, en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León; BOCyL 114 de 13/06/2007, se incorpora un nuevo punto que sería el interés y el gusto por el cuidado del cuerpo.

Finalmente, en el bloque número cinco relacionado con los juegos: “Juegos y actividades deportivas”, se habla sobre la aceptación de las normas en cada una de las dos leyes, así como la aceptación de los diferentes roles y normas que se desempeñan en cada uno de los juegos o actividades físicas. También será valorado y reconocido el juego como una manifestación social y cultural, practicando aquéllos que conforman el patrimonio cultural popular y tradicional de Castilla y León, tal y como lo dicta la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León; BOCyL 114 de 13/06/2007.

Cuando hablamos del segundo ciclo de primaria, tomamos de nuevo de referencia los cinco bloques de contenidos que son iguales para los tres. En cuanto al primer bloque de este segundo ciclo, se incorporan aspectos nuevos como es el equilibrio dinámico y estático del cuerpo y los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. (Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria) También en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León; BOCyL 114 de 13/06/2007, los niños empiezan a diferenciar entre la izquierda y la derecha de los demás y en los objetos (sobre todo a la hora de realizar una coreografía estos elementos se visualizan bastante bien) y por último, se estudia la sincronización de los movimientos corporales.

En el segundo bloque, se incorporan dos nuevos aspectos en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León, que tratan sobre la resolución de situaciones motrices con varias respuestas, que se basen en la coordinación espacio-temporal de como mínimo dos jugadores para obtener una actitud cooperativa, y la mejora de las cualidades físicas de forma genérica y escalonada, pasando de menor a mayor nivel de ejecución de habilidades físicas motoras.

En cuanto al tercer bloque, se incorporan elementos nuevos como la ejecución de bailes y coreografías simples partiendo de la estructura espacio-tiempo, y el simbolismo colectivo mediante el lenguaje. Estos dos nuevos elementos los encontramos integrados en el currículum de Castilla y León (Órden EDU del BOCyL de Castilla y León; BOCyL 114 de 13/06/2007)

En el bloque cuarto, se introduce otros factores importantes y nuevos que serían las medidas de prevención de accidentes o lesiones y el calentamiento global, seguido de la realización de las correspondientes actividades que toque a realizar, el esfuerzo y la relajación. Se contemplan en ambas leyes, tanto en la general de Educación como en la de Castilla y León.

Por último, en el bloque quinto, se vuelve a repetir como en el primer ciclo la importancia del juego y del deporte popular, tradicional, aunque en el BOCyL 114 de 13/06/2007 hace hincapié en los más representativos de Castilla y León; el descubrimiento de estrategias basadas en la cooperación y la oposición, y la realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural, sobre todo de Castilla y León, así como el reconocimiento del patrimonio cultural popular y tradicional.

En el tercer bloque de contenidos, vemos como también se sufre alguna modificación de una ley a otra, pero cada vez son menores en cuanto vamos subiendo de ciclo; esto es, ya que muchos aspectos se han dado desde la base.

En el primer bloque, encontramos como aspectos nuevos a tratar en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León; BOCyL 114 de 13/06/2007, y en la ley de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria: la anticipación de los movimientos del cuerpo o la anticipación efectora, así como la direccionalidad del espacio mediante los cambios de orientación y de las posiciones tanto propias como ajenas, coordinación de varias trayectorias y la ejecución de movimientos de mayor dificultad con aquellas partes del cuerpo no dominantes.

En el segundo bloque, más o menos las dos leyes hacen mención a la asimilación de nuevas habilidades adquiridas en las prácticas de mayor complejidad y de la creatividad, y el desarrollo de la iniciativa para la resolución de problemas motrices que impliquen al menos tres jugadores.

En cuanto al tercer bloque, las dos leyes también van bastante coordinadas, lo único nuevo que se destaca en ellas son: las representaciones y dramatizaciones a través del lenguaje corporal y la utilización de materiales en estas dramatizaciones y en la construcción de escenarios.

En el cuarto bloque, vemos como se vuelve a repetir la importancia que tiene la Educación Física en la salud y en la identificación de las prácticas poco saludables. Por otra parte meten en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León; BOCyL 114 de 13/06/2007, un aspecto nuevo del calentamiento, visto como algo global y el conocimiento del mismo para adaptarlo a cada tipo de actividad que se vaya a realizar minutos después.

Por último, en el quinto bloque, habla la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León sobre el conocimiento del significado y el alcance de los deportes tradicionales dentro del contexto sociocultural de Castilla y León; y luego en ambas leyes de la importancia de una elaboración y del cumplimiento de un código de juego limpio (que no se incluía en los otros ciclos). En la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León, también incluyen la iniciación al deporte adaptado al espacio, el tiempo y a los materiales en todo tipo de juegos.

Criterios de Evaluación:

Los criterios de evaluación para los tres ciclos de primaria se podrían resumir en:

1º Ciclo:
En este ciclo se pude ver que los criterios de las dos leyes son más o menos los mismos, lo único es que en la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León se da mucha más importancia a esta comunidad tal y como su nombre indica, en la mayoría de los criterios como ya hemos visto en los bloques de contenidos anteriores.
2º Ciclo:
En este ciclo se vuelven a repetir aspectos de la misma forma que hemos visto en el anterior, con lo cual tampoco hay grandes diferencias. Algunos de estos ejemplos serían: “Conocer el papel que desempeñan el contexto sociocultural y el entorno natural en el origen y transmisión de los juegos populares y tradicionales de Castilla y León.”
3º Ciclo:
Con este último ciclo, se sigue en las mismas, es decir, que no se aprecian grandes variaciones o diferencias de una ley a otra, sino que se sigue más o menos todo de la misma forma. Lo único que destacaría volvería a ser algunos aspectos que tengan que ver con la Comunidad de Castilla y León como: “Conocer y practicar deportes populares y tradicionales representativos de Castilla y León, y establecer las relaciones pertinentes con su valor sociocultural actual...”

Parte B) Analizar el Currículum de Castilla y león, explicando qué presencia tiene la Educación Física en el mismo.

En cuanto a la introducción de la Órden EDU del BOCyL de Castilla y León; BOCyL 114 de 13/06/2007 no encontramos muchas cosas relevantes en cuanto a la Educación Física. No habla ni de los contenidos, ni de los cinco bloques temáticos, ni del movimiento, el cuerpo, la coordinación, la importancia de tener una buena salud, etc. Desde siempre creo que no se tomó muy en cuenta la actividad física en los colegios y menos que se dé un valor en el Currículo de Primaria.
Se debe de adquirir una serie de capacidades como la importancia que tiene la Educación Física y el deporte en general, y su repercusión en nuestra salud a lo largo de nuestra vida.

Objetivos Generales:

En este apartado podemos ver como los objetivos son bastante completos y están perfectamente relacionados con la asignatura de la que hablamos. Se habla mucho de la motricidad, así como de la higiene y de la salud, el respeto hacia el propio cuerpo y hacia el de los demás, y al deporte en general como medio para desarrollarse de forma personal y social.
 Encontramos otra serie de objetivos que son comunes a todas las áreas de trabajo, es decir, que no solo son propios de la Ed. Física, como es el caso de trabajar en equipo, aumentar la autoestima, respetar a los compañeros, esforzarse en el trabajo diario, tener una buena responsabilidad, sentido crítico, creatividad, imaginación e intereses entre otros aspectos.
Otro objetivo que me ha parecido bastante importante, ya que se le menciona en repetidas ocasiones a lo largo del currículo es la resolución de problemas motores a la hora de usar los recursos o materiales de los que se disponga.
En cuanto al bloque de juegos y deportes se ve que es más amplio, y tiene más contenidos que el resto. Todos en general, salvo el bloque de actividad física y salud tienen más objetivos y contenidos.

Competencias Básicas:

La Educación Física vemos como tiene su contribución dentro de las competencias básicas:

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: a través de la percepción e interacción del propio cuerpo (movimientos y reposo). De esta forma se pretende mejorar las habilidades motrices, la importancia que tiene la salud y la adquisición de hábitos saludables.
- Competencia social y ciudadana: las actividades que se realizan grupo son las que favorecen esta competencia, ya que facilitan la integración, el respeto, la cooperación y la solidaridad. Se les enseñará a los niños a resolver los problemas a travñes de la palabra y de forma civilizada.
- Competencia cultural y artística: se trabajará la expresión de ideas, de emociones y de sentimientos de manera creativa a través del cuerpo y el movimiento. También se buscará la apreciación de manifestaciones culturales motrices, como el deporte, la danza o los juegos tradicionales y populares de Castilla y León.
Por otro lado, hace referencia a la importancia de tener un sentido y pensamiento crítico ante la violencia que se generan en los diferentes deportes, sobre todo el fútbol, ya que de todos es sabido que es el deporte que más se emite en los medios de comunicación y el que más influye en las personas de nuestra sociedad.
- Autonomía  e iniciativa personal: se hace que el alumnado tome decisiones de manera progresiva y autónoma. De esta forma se pretende que los niños consigan tener una actitud positiva. Para esta competencia es muy importante que trabajen las actividades de forma grupal.
- Aprender a aprender: se pretende que se conozcan a sí mismos y sus posibilidades, así como sus puntos débiles para ir aumentando la dificultad de los contenidos y actividades motrices de manera progresiva.
- Tratamiento de la información y la competencia digital: se tratarán los múltiples mensajes estereotipados referidos al cuerpo, procedentes de los medios de comunicación e información que cada día nos saturan más.
- Comunicación lingüística: esta competencia ofrece un vocabulario específico de la materia, así como de una comunicación no verbal dada por el cuerpo y los gestos que se derivan de éste.
Por otro lado, como vemos, el currículo no menciona la competencia matemática, lo que me resulta incorrecto y asombroso, ya que con muchas actividades en las que por ejemplo tengan que controlar un tiempo al correr o hagan un juego con formaciones geométricas con sus propios cuerpos o cosas así, ya se está realizando esta competencia.

Bloques de Contenido:

Como ya hemos explicado en la parte A de este mismo análisis, vemos como está el currículo organizado en cinco bloques distintos, en el que cada uno va a trabajar una serie de cosas totalmente diferentes. El primer bloque y el segundo hablan sobre todo de las actividades y las habilidades físico-motoras, el tercero y el quinto sobre las formas culturales y sociales de trabajar esta motricidad y el cuarto trata sobre la salud y la educación en valores fundamentalmente.
El orden por el cual están expuestos y divididos, van desde los más generales hasta los más específicos y también según el orden de dificultad. Un niño no puede empezar a trabajar temas y contenidos que no estén adaptados a su nivel de competencias, sin haber pasado primero por lo más fácil. Dependiendo del nivel al que el niño pertenezca se le dará más importancia a unos bloques que a otros. Por ejemplo, el bloque de motricidad normalmente se suele trabajar desde las edades más tempranas y ya luego el último bloque de los juegos y las actividades deportivas, cuando son más mayores, mientras que otros contenidos como los que se recogen en el bloque número cuatro que trata el tema de la salud y la importancia que tiene ésta en nosotros mismos es común a todas las edades, ya que se considera algo muy importante y la Ed. Física por los tiempos que corren, tiene un gran peso en fomentar estilos de vida saludables para que los niños no caigan en las diferentes enfermedades alimenticias (anorexia, bulimia, obesidad).
Para mi forma de ver, creo que se debería de tener más en cuenta este bloque número cuatro (antes que los demás), porque lo considero fundamental para el desarrollo del niño y que adquiera unos buenos hábitos de vida como ya he mencionado anteriormente. Como vemos se les dan mucha más importancia a los bloques uno, dos, tres y cinco; en especial más a los dos primeros y al último como se puede apreciar en los criterios de evaluación.

BIBLIOGRAFÍA:

-         Currículum  de Primaria de Castilla y León: Orden EDU/1045/2007 de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. (BOCyL nº 114 de 13/06/2007)
-         Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria. (BOE nº 293 de 8/12/2006)

miércoles, 26 de marzo de 2014

Análisis Currículum (Fernández, M)

ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM

A)     Comparar el Currículum  de Primaria de Castilla y León (CONSEJERIA DE EDUCACIÓN (JUNTA C y L) Orden EDU/1045/2007 de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. BOCyL nº 114 de 13/06/2007) con el de las Enseñanzas Mínimas para toda España (Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria (BOE nº 293 de 8/12/2006), las páginas específicas de EF. http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf ). Se trata de explicar de qué forma se ha concretado el currículum nacional en la comunidad autónoma de Castilla y León

       En el análisis de la concreción del currículum nacional al currículum de la Comunidad Autónoma de Castillas y León he podido observar:

       La introducción en ambos es prácticamente igual, siendo más general y amplia, lo que no implica menos detalla; pero sí con mayor facilidad de interpretación y más adaptada, la del Currículum de Primaria en Castilla y León con respecto al Real Decreto 1513/2006.
       La única diferencia más destacable es que el currículo de Castilla y León especifica y añade los aspectos pertenecientes a la Comunidad de castilla y León, como por ejemplo en este párrafo:
       “Por otra parte, este currículo se enriquece con la inclusión de aspectos relacionados con la Comunidad de Castilla y León, lo cual posibilita a los escolares conocer las características propias de nuestra región. Así, el conocimiento del valioso patrimonio natural, histórico, artístico y cultural de nuestra Comunidad se constituye en uno de los ejes básicos del currículo”.

       Hay que destacar como diferencia clave entre ambos currículos la existencia de los principios metodológicos generales en el currículum de Castilla y León y más concretamente haciendo referencia a la EF, el párrafo de:
       “Los cambios físicos, los progresos motores, el conocimiento del espacio y de la noción del tiempo, los matices que introducen en la construcción de la propia identidad, la evolución de la personalidad y de las manifestaciones afectivas y emocionales, el progreso del lenguaje, la vida en grupo y el desarrollo social, la imaginación y la expresividad, deben contemplarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje e influir decisivamente en la selección de los métodos”.

       Además, también destacaría los párrafos contiguos:
       “El trabajo en grupo es un recurso metodológico que en esta etapa puede facilitar el desarrollo personal y social, así como el intercambio de experiencias y fomentar la cooperación y la participación responsable de los alumnos en el aprendizaje. Esta forma de trabajo favorece la reflexión personal y la formulación de conclusiones respecto de lo aprendido, proporciona oportunidades de confrontar puntos de vista entre iguales que les permitirá ampliar criterios, descubrir limitaciones y superar conflictos mediante el diálogo y, en general, desarrollar aquellas habilidades que le permitan avanzar en su propia formación.
       Por la forma en que el alumno y la alumna de esta etapa acceden al conocimiento, es conveniente comenzar con un enfoque globalizador que permita abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad, aplicándose progresivamente la interdisciplinariedad. Debe procurarse que esta dimensión interdisciplinar respete la estructura interna de las áreas, sobre todo en cursos superiores de la etapa”.

       En general, en el apartado “Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas” se puede observar esa misma idea que mencionaba anteriormente de que el currículum se va concretando cada vez más con aspectos concretos de la Comunidad de Castilla y León, otorgándole una mayor precisión de adaptación.
       La EF contribuye en general al desarrollo de todas las competencias básicas, siempre más ampliamente a unas que a otras. Por ejemplo, la EF física contribuye más al desarrollo de la competencia de aprender a aprender y apenas tiene relación con la competencia matemática.

       La comparación entre los objetivos generales de ambas leyes es prácticamente igual, siendo un poco más extensos los objetivos del Currículum de Primaria en Castilla y León como por ejemplo en la segunda parte del objetivo 5, referente a actitudes de tolerancia y respeto. Y además, se han agregado 4 objetivos generales más nuevos referentes a aspectos específicos de Castilla y León y que son: “9. Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora. 10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y conservación. 11. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan. 12. Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación como recurso de apoyo al área”.

       En cuanto a los bloques de contenidos y criterios de evaluación de ambos currículos, siguiendo con la pauta general ya localizada en los tres ciclos de educación primaria se puede observar una mayor amplitud, concreción y diversas mejoras de especificación  añadidas que podrían ayudar a los maestros a programar con una mayor exactitud y a tener una mayor flexibilidad y ajuste en su programación.  Los contenidos están divididos en los mismos bloques para los tres ciclos. Y, en estos bloques se señalan los mismos contenidos en ambos currículos.

       Algunas pequeñas diferencias detectadas son:
-Primer ciclo:
·         Bloque 1: Apenas hay diferencias.
·         Bloque 2: Se añade el concepto de autoestima y autoconfianza.
·         Bloque 3: Destaca la importancia de los compañeros y la comunicación no verbal.
·         Bloque 4: Hay un contenido nuevo (Interés y gusto por el cuidado del cuerpo).
·         Bloque 5: El más modificado e incrementado, destacando la importancia de Castilla y León.

-Segundo ciclo:
·         Bloque 1: Apenas hay diferencias, sólo se amplían más los contenidos.
·         Bloque 2: Se incluye algún contenido nuevo.
·         Bloque 3: Destaca la importancia dada a la creatividad (Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo).
·         Bloque 4: No se aprecia diferencias.
·         Bloque 5: Destacan los juegos y las actividades deportivas de Castilla y León.

-Tercer ciclo:
·         Bloque 1: Apenas hay diferencias, sólo se amplían más los contenidos.
·         Bloque 2: Se incluye algún contenido nuevo y algún matiz nuevo (resolución de problemas).
·         Bloque 3: Vuelve a destacar la importancia dada a la creatividad (Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo).
·         Bloque 4: Mismos contenidos sin apenas diferencias.
·         Bloque 5: Destacan los juegos y las actividades deportivas de Castilla y León como manifestaciones sociales y culturales de descubrimiento del patrimonio tradicional.

Sobre los criterios de evaluación:
       -Primer ciclo:
       Los criterios de evaluación casi no varían entre los currículos, la única diferencia vuelve a ser la importancia y concreción en aspectos concretos de la Comunidad de Castilla y León.
       -Segundo ciclo:
       Igualmente ocurre lo mismo. Destacaría como más característico el criterio de evaluación: “Conocer el papel que desempeñan el contexto sociocultural y el entorno natural en el origen y transmisión de los juegos populares y tradicionales de Castilla y León”. 
       -Tercer ciclo:
       Las diferencias o concreciones están en: “Ser capaz de anticipar la configuración espacio-temporal del movimiento a ejecutar y, en su caso, del entorno para ajustar sus respuestas a los requerimientos de la misma”. “Conocer y practicar deportes populares y tradicionales representativos de Castilla y León, y establecer las relaciones pertinentes con su valor sociocultural actual. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y de la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos”. 


B)      Analizar el Currículum  de Castilla y León, explicando qué presencia tiene la Educación Física en el mismo.

-¿La EF tiene un lugar importante en el currículum? -¿Qué menciones específicas se hacen hacia su campo desde la introducción? Desde mi punto de vista la presencia de la EF en el currículum es adecuada aunque mejorable, pues quizás es un poco escasa. Por una parte, en la introducción no se hace mención específica a la EF ni a sus contenidos, lo que más tarde parece contradecir la idea de que la EF contribuye de manera general a la consecución de todas las competencias básicas.  

-¿Están equilibrados o no los diferentes bloques de contenidos y objetivos de EF? En general pienso que sí.

-¿Tiene la misma presencia el bloque de juegos y deportes que el de la expresión corporal? Creo que no (esta cuestión la explico más abajo).
     
      En los objetivos generales sí se nombra a la EF como por ejemplo:
       k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
Importancia del bloque 4 de contenidos de EF: “Actividad física y salud”.
      l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y las capacidades de reflexión, crítica y disfrute de las manifestaciones artísticas.

       En los principios generales se hace referencia al área de EF en: ”Los cambios físicos, los progresos motores, el conocimiento del espacio y de la noción del tiempo, los matices que introducen en la construcción de la propia identidad, la evolución de la personalidad y de las manifestaciones afectivas y emocionales, el progreso del lenguaje, la vida en grupo y el desarrollo social, la imaginación y la  expresividad, deben con- templarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje e influir decisivamente en la selección de los métodos”. Indirectamente se hace referencia a través de conceptos como la rutina de trabajo, la composición del trabajo individual y colectivo, la cooperación...etc.

       En el apartado específico de EF en el currículo de Castilla y León observo cómo se expone a la EF para la mejora de la calidad de vida en general. También al incremento de la creatividad y la importancia del cuerpo y del juego dentro de la EF.

        En el apartado de la contribución del área de EF al desarrollo de las competencias básicas  no se alude al área de matemáticas; aunque desde mi punto de vista no me parece lógico ni verdadero, pues determinados conceptos y contenidos como: cálculos de tiempo, planos, formas geométricas, agrupaciones, números...etc., se trabajan conjuntamente en ambas áreas.

       Con respecto a los contenidos, pienso que están colocados por orden jerárquico. Primeramente se trabajan los más generales y posteriormente los más específicos en progresión. Dependiendo del ciclo en el que nos encontremos, se le da mayor importancia a unos contenidos o a otros. En primer ciclo, más importancia al de “El cuerpo: imagen y percepción” y “Habilidades motrices”; y, en tercer ciclo, mayor importancia a “Juegos y actividades deportivas”.

       En los objetivos de la parte específica de EF destaca el bloque 4 “Actividad física y salud”  y el 3 “Actividades físicas artísticas-expresivas”.

      Por último, en los criterios de evaluación se toma más en cuenta los bloques 1, 2 y 5, obviando 3 y 4, por la ausencia de contenidos importantes como el de la creatividad.