miércoles, 14 de mayo de 2014

Recensión 4 (Fernández, M)

RECENSIÓN 4 EFE: “ESPACIOS DE ACCIÓN Y AVENTURA”

Dr. Javier Mendiara Rivas
Doctor en Ciencias de la Actividad Física 11 del Deporte
Maestro Especialista de Educación Física
(Colegio Público Pío XII de Huesca).

1. Lectura y resumen del artículo o libro.
       Este artículo del Dr. Javier Mendiara Rivas describe una práctica educativa llevada a cabo en el CEIP Pío XII de Huesca. A mi parecer, por lo expresado en el texto, pienso que fue escrito en el año 1999, aunque no hay ninguna referencia directa sobre ello. He estado investigando en diversas páginas webs, incluida la página oficial de dicho autor, pero no he obtenido resultados al respecto.
       El ensayo parte de la importancia más actual de esta propuesta didáctica específica y sistemática de espacios de acción y aventura en contra posición a los ideales iniciales de este concepto, que se ceñía únicamente a satisfacer la necesidad de juego y movimiento del niño en la escuela. Dicha idea ha ido evolucionando y está basada actualmente en el manejo pedagógico de la circunstancia ambiental, orientando de esta manera la actividad física natural en los niños de 3 a 8 años de edad.
       Primeramente se hace un resumen del texto y se especifican cinco conceptos o palabras claves que son: “circunstancia ambiental, interacción, juego, aprendizaje y desarrollo global”.
       A continuación, se detalla un único epígrafe de introducción donde se va desarrollando todo el artículo sin más apartados.
       Comienza contextualizando y justificando la realización del ensayo. Continúa definiendo el concepto de “espacios de acción y aventura” y los objetivos que pretende conseguir con este proceso didáctico.
       Posteriormente, va explicando la metodología que sigue y el orden metódico en la presentación de los montajes según la clasificación de los juegos según Jean Piaget (juegos de ejercicio, juegos simbólicos y juegos con reglas) y según los tres ciclos y estadios por los que van pasando los niños de estas edades. El autor expone que está clasificación la va adaptando a su metodología y recursos.
       Para concluir, D. Javier Mendiara enfatiza en la procedencia de los materiales empleados haciendo un listado exhaustivo de los materiales y su funcionalidad en la actividad correspondiente y va intercalando reflexiones generales y más concretas en la parte final del texto. De forma general explica las tres fases a desarrollar en esta propuesta didáctica: fase inicial de orientación y motivación, fase de juego activo (desarrollo en sí de las actividades) y fase de verbalización final (como algo innovador, positivo y de implicación personal entre otras características).
       Y por último, realiza una última reflexión muy acertada sobre cómo debería ser la práctica docente de esta propuesta y desde mi punto de vista también a nivel general en educación.

2. Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
       Uno de los aspectos que me parece más importante destacar es que con los espacios de acción y aventura se favorece principalmente la aparición de una dinámica de interacción especialmente rica entre los niños y entre éstos y el adulto; pues, es además una proposición que potencia el juego, los aprendizajes y por lo tanto, el desarrollo global de los niños.
       Me resultan muy interesantes y necesarios los objetivos y contenidos que el autor especifica que se obtienen con esta propuesta didáctica tras la adaptación de los juegos de Jean Piaget a su propia metodología y que son los siguientes:
       -Objetivos:
1.       “Que los niños jueguen y en ese lugar alcancen la autonomía, desarrollen su capacidad creativa y potencien su adaptación al mundo exterior”.
2.       “Que los niños aprendan y en ese aprender adquieran competencias, desarrollen capacidades y aprendan a aprender”.
3.       “Que los niños maduren y en ese madurar desarrollen todos los aspectos componentes de su personalidad (biológicos, cognitivos, afectivos y sociales)”.
       -Contenidos:
1.       “Desarrollo de habilidades motoras y aumento de la eficacia motriz”.
2.       “Adquisición de competencias y construcción de conocimientos”.
3.       “Adopción y mejora de actitudes personales, de valores socioafectivos y la aceptación de normas”.
       Me parece muy útil la gran dimensión que puede adoptar esta propuesta, pues en total se consiguen 63 zonas de juego que aplicando la idea de “zona de desarrollo próximo” de Vygotsky, son instrumentos de ayuda muy eficaces para el aprendizaje a lo largo de un curso académico. Además, me encanta la temática de los montajes, con nombres motivadores como: “fantasilandia, circo fabuloso, misión imposible, parque de atracciones y ferias”.
       Resulta muy productiva la clasificación que ha hecho de los materiales usados y su posterior concreción de conversión simbólica por parte de los alumnos, pues muchas veces es difícil pensar como lo hacen los niños. Se agradece tener unos recursos en este ámbito que expliquen la diversa procedencia de estos materiales desde la gran experiencia de este Doctor en EF.
       Por último, me gustaría resaltar la importancia de usar la psicología positiva en educación. Concretamente, este especialista utiliza siempre en la verbalización final de sus sesiones una valoración inmediata y positiva hacia cada alumno que actúa como un potente motivador.

3. Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
       No estoy de acuerdo con la clasificación de los juegos que usa de Jean Piaget porque prescinde el juego de construcción; aunque, más tarde explica que adapta esta clasificación a su propia metodología y de esta manera unifica los juegos de reglas con los de construcción (en mayor medida también de construcción de reglas).
       También he echado de menos la explicación y argumentación de una evaluación inicial, ya que está omitida o no se expresa en este artículo; no sé si porque se entienden las características del alumnado de manera general por edades (lo cual me parecería un error, pues cada grupo es diferente y único) o porque está metodología está enfocada globalmente a todo el alumnado de este rango de edad (3-8 años) independientemente,  y a la consecución de multitud de objetivos (lo que me parece poco concreta y por lo tanto puede ser más compleja para algunos alumnos, o incluso no estar adaptada para alumnos con necesidades educativas especiales por ejemplo).
       Creo que esta propuesta da por hecho cosas que quizás no son tan claras, como la motivación del alumnado o las necesidades de aprendizaje de cada uno de ellos. Está claro que la experiencia te enseña las motivaciones generales de los alumnos, pero también estas motivaciones son diferentes según: la persona, edad, cultura, el lugar donde nos encontremos, nivel socioeconómico…etc., y  desde luego, las motivaciones también están en continua transformación.
       Por otro lado también criticaría que el texto está un poco anticuado, pues desde 1999 ya han pasado 15 años.
       No comparto la misma perspectiva con respecto a la tercera fase del método de espacios de acción aventura correspondiente a la verbalización final, pues aunque lo plantea con una visión muy positiva, innovadora y bastante completa; esto me parece bastante complejo para llevar a cabo adecuadamente, pues incluye muchos aspectos diversos a tener en cuenta por el alumno como: recuerdo de la actividad realizada, implicación personal en la explicación y demostración en la acción. Esto hace más concretamente que el niño/ a: piense lo que va a aprender, lo aprenda, sepa que lo ha aprendido, lo recuerde y que sepa expresarlo y demostrarlo. Sinceramente, todo este proceso me parece lógico y adecuado, pero también bastante complicado para niños pequeños de infantil (que además son el objeto principal de los espacios de acción y aventura).
       Y por último, pero de importancia notable, opino como mencioné anteriormente que esta propuesta, al igual que muchas otras, requiere de maestros motivados y con formación y experiencias suficientes para poder desarrollarla con éxito.

4. Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
       El objetivo general de la educación al igual que el de esta propuesta didáctica de espacios de acción y aventura es el desarrollo integral del alumnado a través del desarrollo máximo de su potencial y la obtención de las ocho competencias básicas fijadas en el currículo oficial de educación primaria. Algunos ejemplos son: la competencia de aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia lingüística, conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, cultural y artística (desarrollo de la creatividad).
       Los materiales, los espacios y la presentación de la información inicial tienen una importancia relevante debido a las características concretas de esta metodología de “espacios de acción y aventura” y de esta asignatura; pues los niños empiezan a descubrir el mundo manipulando e interactuando con los objetos físicos (motricidad fina y habilidades específicas) y con los compañeros (compartir, ayudarse, respetar, turnos de espera…etc.). Estos materiales ayudarán sin lugar a dudas a: planificar, desarrollar y evaluar el currículum (sus objetivos, contenidos, criterios de evaluación…etc.).
       Esta práctica debería compartir contenidos y tareas interdisciplinares con otras áreas y asignaturas como: plástica, conocimiento del medio o lengua; lengua, comunicación e interacción intergrupal. Aunque este tema se obvia en el texto.

5. Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
       Fundamentalmente, de esta práctica me quedo con la verdadera vocación, interés, imaginación, perspicacia y pasión de un profesor por la EF en sí unida a los niños/ as. Todos los futuros maestros debemos aprender a buscar y encontrar recursos por nosotros mismos y posteriormente ponerlos en práctica, observar y evaluar resultados para poder seguir mejorando y actualizándonos día a día en la práctica docente.
       Otro elemento clave que llamó mi atención se pone de manifiesto en la siguiente frase del ensayo: “Yo acepto que los niños puedan hacer algo distinto de aquello para lo que el espacio ha sido concebido”. Creo que todos aprendemos de todos y de todo. Me parece muy importante la humildad de un maestro que sabe reconocer que sus alumnos son o pueden ser más creativos que él mismo.
       En definitiva, he aprendido lo que son los espacios de acción y aventura siendo la manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental su objetivo esencial. Me quedo con esta gran idea para mi futura práctica docente y su estructura con tres fases en cada sesión.
     
6. Elegir entre 1 y 3 frases que más os hayan gustado y comentarlas.
      1.  “Busco que cada niño aprenda a participar de forma consciente en todas ellas”.
    Me parece una frase muy bonita por la búsqueda y el intento en sí de un profesional motivado que quiere lo mejor y los mejores resultados para con sus alumnos.

      2. “Los datos ambientales comunican a los niños un insospechado matiz seductor que atrae poderosamente su atención (fig. 13) y provoca que se interesen por lo que se puede hacer, piensen lo que van a hacer y sientan el deseo de salir a actuar”.
    Esta frase describe muy bien la curiosidad innata que tienen los niños, la ilusión, alegría e interés que le ponen hacia el conocimiento del mundo en sí y de las cosas que les rodean más concretamente.

      3. “La interacción motriz que los pequeños llevan a cabo con sus propios compañeros en la fase intermedia de la sesión resulta especialmente potenciadora de comportamientos estimulantes del proceso de aprendizaje”.
    Totalmente de acuerdo con esta afirmación. Pienso que la interacción motriz tiene un montón de beneficios que contribuyen al desarrollo global de los alumnos potenciando sus aprendizajes.

1 comentario:

  1. Excelente Mercedes, creo que es tu mejor recensión.
    Pueden resultar muy exigentes algunas de las críticas al autor como la de la evaluación inicial o la falta de los juegos de construcción, pero también demuestran un grado muy elevado de capacidad de análisis crítico por tu parte.

    ResponderEliminar