miércoles, 14 de mayo de 2014

Recensión 4 (Cuesta, J.J)

RecenSión 4: Los ambientes de aprendizaje en educación física.
Blández, J. (s.f.). Los ambientes de aprendizaje en Educación Física. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/113672071/Ambientes-de-aprendizaje-pdf

1.     Lectura y resumen del artículo o libro:
            Este articulo se divide en  6 apartados. El primero de ellos hace referencia a la "INTRODUCCIÓN", donde nos enumera una serie de principios que lleva a cabo este planteamiento didáctico. Los más importantes que menciona el artículo son: "la no-directividad como opción pedagógica, el juego como principal recurso didáctico, la manipulación del entorno como estrategia didáctica, y la reflexión como toma de conciencia del proceso de aprendizaje" (.........).

            En los siguientes puntos se hace referencia a los principios más importantes antes mencionados. En el punto 2 nos habla de la no-directividad como opción pedagógica. En este principio nos dice que se sitúa al alumno en el centro del proceso educativo y se le otorga autonomía y libertad para construir su aprendizaje. Esto les permite moverse libremente, tomar sus propias decisiones, resuelven sus propios problemas, en conclusión son ellos los que marcan su ritmo de aprendizaje. El profesor actúa como guía del aprendizaje.

            En el punto 3 nos habla sobre el juego como principal recurso didáctico, donde nos dice que el juego podría ir desde lo más dirigido hacia lo más libre, aunque normalmente en la escuela suele ir desde lo más libre pasando a ser más dirigido en las etapas de primaria porque se piensa que es más productivo. Uno de los problemas que ve el docente en el juego libre es que no aprecia el índice de productividad, aunque muchos pedagogos dicen que el juego libre tiene mucha importancia. Según algunos autores piensan que la naturaleza es un gran centro de interés y aprendizaje para el alumnado, pero en nuestro caso al no poder disponer de numerosos sitios para llevar a cabo la actividad, convertimos los espacios (gimnasios) que tenemos en grandes áreas de juegos en las que docente crea para permitir la libre actuación del alumnado.

            En el punto 4 nos habla sobre la manipulación del entorno como estrategia didáctica. En este punto nos dice que los espacios se crean siguiendo unas estrategias concretas con el fin de que a través de ellas se cumplan los objetivos y contenidos que se tienen propuestos, pero siempre con la actividad libremente del alumnado.

            En el punto 5 nos habla sobre las estrategias para diseñar ambientes de aprendizaje. En este apartados nos menciona una serie de aspectos que hay que tener en cuenta para la elaboración de los diferentes espacios. Algunas de ellas son:
·         Utilizar todo tipo de recurso material para su construcción.
·         Material atractivo para que les llame la atención.
·         Diferentes niveles de dificultad para que cada persona pueda ir construyendo su aprendizaje en función de sus posibilidades.
·         Que contengan todos los objetivos y contenidos que se tenían propuestos.
A continuación enumera unos bloques temáticos, a los cuales incluye una serie de acciones, y para la elaboración de ambientes enfocados a estas acciones hay que tener en cuenta diferentes estrategias.

            Y por ultimo en el punto 6 habla sobre la reflexión como toma de conciencia del proceso de aprendizaje donde nos habla de la estructura de la sesión ya que es algo fundamental. Primero un encuentro inicial donde se sientan en corro y se recuerda las normas. Luego desarrollo de la actividad es en la parte de la clase donde juega libremente. Y finalmente puesta en común, es al final y se hace un pequeño resumen de la sesión.
En el encuentro inicial suele durar 5 minutos y sirve para fomentar la observación y la creatividad. Finalmente las puestas en común suelen durar de 10 a 15 minutos y es donde interviene el alumnado.
           

2.     Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
            De este articulo lo que más me ha gustado ha sido todo, ya que yo estoy a favor de los ambientes de aprendizaje porque considero que es una manera útil y practica para aprender. Sobre todo cuando hablan de la no-directividad, ya que el profesor deja el papel de conductor de aprendizaje y pasa a ser guía de aprendizaje, donde el alumno es el que participa.

            Otra de las cosas que me gusta bastante de esta propuesta es que el juego es libre, bueno mejor dicho que sigue un orden que por lo normal suele ir de actividades más cerradas a actividades más abiertas.
           
            Otra de las cosas que me ha gustado también ha sido la tabla donde ponen las acciones y las estrategias para crear ambientes de aprendizaje, ya que este es un material muy útil para la elaboración de nuevos ambientes de aprendizaje.

            Y por último la manera de estructurar la sesión decir que eso es lo que más me ha gustado, ya que sigue un orden de más a menos (En la asamblea inicial se le explica las normas "actividad cerrada", en el encuentro los alumnos juegan libremente "actividad libre", y finalmente en la asamblea final es donde se hace alguna reflexión de lo anteriormente hecho.


3.     Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
            En este articulo estoy totalmente de acuerdo con todo lo que pone, por lo que no tengo ninguna duda ni aspectos que no esté de acuerdo.

            Aunque sí que es verdad que debe de incluir un punto que hable de  la seguridad, no como opción. En este articulo no hace mucha referencia a la seguridad del alumnado en las actividades a la hora de utilizar el espacio y el material. Y como he puesto me parece que la seguridad no es opcional ponerla, sino que debe de ser un punto obligatorio.

4.     Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
            Este articulo tiene relación con otras asignaturas que he tenido como por ejemplo en "Fundamentos y estrategias didácticas de la educación musical" ya que nos mandaban trabajos y nosotros nos encargábamos de buscar la información sin ayuda del profesor, por la que el profesor actuaba como guía del aprendizaje ya que no nos daba la información sino que nos ayudaba con el trabajo. Pero los que nos encargábamos libremente de buscar casi todo éramos nosotros.

            También tiene relación con el programa de deporte escolar ya que en este curso hemos visto e incluso trabajado los ambientes de aprendizaje.

5.     Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
            En general, después de estar acabando el programa de deporte escolar y ya haber visto en clase de "Educación Física Escolar" numerosas cosas yo creo que de este articulo pocas cosas nuevas he aprendido, aunque tengo que decir que siempre aunque sean pequeñas cosas acabas aprendiendo algo nuevo como en este caso ha sido la tabla para la elaboración de ambientes de aprendizaje y algún truco para la creación de ambientes.


6.     Frases destacadas:
"En el planteamiento didáctico que se propone, situamos al alumnado en el centro del proceso educativo y le otorgamos plena autonomía y libertad para que vaya construyendo su aprendizaje"
            He elegido esta frase porque me parece que resume muy bien lo que quiere decir los ambientes de aprendizaje.

"La propia naturaleza con sus elementos (árboles, colinas, nieve, agua, etc.), representaba en sí misma un gran centro de interés y aprendizaje para el alunado, en nuestro caso, en el que no podemos contar con esos maravillosos entornos escolares, hemos convertido los espacios que tenemos, es decir gimnasios, en grandes áreas de juego, en las que el docente crea, con todo tipo de materiales, diferentes ambientes de aprendizaje pensados  para permitir la libre actuación del alumnado."
            También he escogido esta cita porque en ella queda muy bien reflejado que si no disponemos de buenos medios para la elaboración de los ambientes, el monitor/profesor es el que con la ayuda del material tiene que encargarse de elaborarlos.




1 comentario:

  1. Bien Juanjo, aunque recuerda que esta propuesta también exige disponer de gran cantidad de materiales, un espacio adecuado (en el que se pueda reservar una parte) y en muchos casos, hacer entender a compañeros maestros e incluso a padres, que es una opción válida para aprender a través del juego libre.
    Estoy de acuerdo con el tema de la seguridad.

    ResponderEliminar