domingo, 4 de mayo de 2014

Propuesta Dialnet (De Santo, S.)

Propuesta de Dialnet ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA FORMACIÓN EN VALORES DESDE LA EDUCACIÓN INFORMAL DE LA FAMILIA de Esther Fragoso Fernández y Emma Leticia Canales Rodríguez.

1. Lectura y resumen

El artículo elegido trata de la educación en valores tanto dentro como fuera del aula.
En esta investigación participaron 54 alumnos, 4 maestros, la directora y 68 padres y madres.
Según el artículo nosotros, los humanos, somos seres sociales, dándose nuestra socialización en dos entornos, la familia y la escuela. En el caso de la socialización que se produce en la familia es más importante al llevar más carga afectiva y estar siendo inculcados a los valores de ese entorno desde que nacemos. También defiende que los valores actuales han cambiado debido a las nuevas circunstancias y el nuevo estilo social.
Una de las partes fundamentales a las que pretende llegar, es que las familias y la escuela muchas veces se contradicen. El niño o niña recibe una serie de valores en la escuela, pero luego en su casa recibe otros, esto genera que los padres y maestros acaben perdiendo autoridad. Por ello es importante que escuela y familia estén coordinados y aporten los mismos valores al alumnado.
Las referencias a los valores que reciben los niños y niñas son a través de: las creencias ideológicas y religiosas de la familia, conductas del entorno, los valores y antivalores a los que están expuestos y las incoherencias de las familias y educadores.
El fin de esta práctica educativa es enseñar a padres y madres a educar en valores fomentando la relación familia-escuela quedando claro que los mejores resultados se consiguen cuando padres y escuela van en la misma dirección.
A partir de aquí el texto realiza una constante “crítica”, acerca de la falta de preparación de los padres, la importancia de que estos eduquen en valores a sus hijos y las influencias a las que están expuestos niños y niñas.
Para que los padres eduquen de una forma adecuada a sus hijos e hijas, se muestran cinco actividades:
A)   Silencio: fomenta, como el nombre de la actividad indica, el silencio. De esta forma el niño podrá comunicarse con su ser interior. Da importancia al silencio porque en soledad se consiguen los descubrimientos, se toman decisiones, ocurren las cosas más importantes…
Busca liberar y calmar la mente liberándola de la agitación.
B)   Oración, frase cita o refrán: utilizar citas para grabar una serie de ideas en su memoria, ya que el alumnado lo recordará con mayor facilidad.
C)   Canto en grupo: a los niños y niñas les gusta cantar, el objetivo es cantar en coro relacionando la música con el amor, los valores y Dios.
D)   Cuento o historia: de la misma forma, usar este sistema para que el niño o niña pueda de una manera lúdica aprender una serie de normas y valores.
E)    Actividad grupal: al trabajar en grupo adquieren un código de conducta que le permite saber al niño lo que está bien y mal y le permiten conocer una serie de normas.
Después de esto pasa a explicar la metodología.
Para plantear su estudio dividieron su investigación en 3 etapas:
A)   Nivel exploratorio.
B)   Evaluación diagnóstico.
C)   Reunión y análisis de la información.
Continúa explicando cual es la situación del centro, ideología, cantidad de alumnos… y explica también que tipo de padres y profesores hay.
Para acabar aparecen de nuevo las cinco actividades dichas anteriormente y una serie de conclusiones basadas en la actitud de los familiares y en la dificultad de conseguir que la ideología del centro se practique en el entorno del alumno.

2. Explicar el modelo de sesión
En este artículo no define un sistema de sesiones, sino una puesta en práctica de educación en valores que no sigue un orden de sesión, sino que aporta una serie de actividades que están relacionadas con la propuesta de valores del centro. El resto del artículo está relacionado con el contexto del centro y la relación familia-escuela.

3. Metodología empleada
Para explicar este apartado tendríamos que hablar de las prácticas que hemos comentado con anterioridad:
A)   Silencio: el objetivo es que el alumno sea capaz de mantener el silencio y concentrarse ajeno a distracciones externas. No explica la forma de realizar la actividad, pero se entiende que durante un periodo de tiempo los niños deben estar sentados en silencio con el fin de mejorar sus capacidades.
B)   Frases, citas y refranes: consiste en decir esas frases que están cargadas de valores positivos en la vida diaria para que el niño adquiera ese significado como algo positivo, cualquier momento puede ser bueno para decir un refrán que pueda ayudar al niños a adquirir algún conocimiento.
C)   Canto en grupo: especialmente en el aspecto del canto por su utilidad. Las canciones pueden ser de cualquier tipo siempre que se trate el valor que se pretende enseñar.
D)   El cuento: en este caso no trataremos las propiedades del cuento como sistema para mejorar la lectura o la creatividad, sino que nos centramos en el uso como fin educativo en valores, por lo que las historias seleccionadas deben ser interesantes para el niño o niña y contener aquellos valores que pretendemos enseñarle
E)    Actividad grupal: está propuesta tanto para el colegio como para casa, en este apartado se explican las ventajas que proporciona trabajar en grupo y en distintos roles.
Después de decir de una manera similar, aunque más explicada, las actividades que se realizarán, no vemos rastro de la metodología con la que se realiza. Cómo se pondrá en práctica estas actividades no aparece, la única referencia metodológica directa que se hace es a la investigación relacionada con familiares, docentes, directivos…
Si que aparecen los recursos con los que cuenta el centro.

4. Resultados conseguidos
Da por ello que los las prácticas son las correctas para educar en valores a los niños y niñas que van al colegio, sin embargo, no se consiguen los resultados esperados en la modificación de conducta de los alumnos problemáticos.
Según su informe, las familias no cooperan, entre otros argumentos por el bajo nivel educativo de la familia. Estas y otras razones conllevan a que los niños y niñas del colegio no reciban la educación en valores que se pretende enseñar en la escuela, educando de forma distinta un padre y un profesor.
Resalta la escasa incorporación de los familiares a los objetivos del centro, diciendo que cuentan con testimonios de maestros que aseguran que en algunas ocasiones los alumnos y alumnas se han visto obligados a mentir por una presión familiar consiguiendo la desacreditar la autoridad tanto de padres y madres como de los docentes.
Los resultados de otros autores con la educación en valores determinan que la implicación en la enseñanza de la familia mejora el rendimiento del alumnado beneficiando a todos los integrantes de la Educación Primaria, alumnos, profesores, padres…

5. Crítica
En general estoy bastante en desacuerdo con esta propuesta, tanto en algunas de las tareas, como en la manera de explicarlo o en algunos apartados que en mi opinión ni aparecen y sí deberían.
En primer lugar lo escrito acerca de las familias, constantemente echan la culpa de que no se lleven las actividades en las casas a los familiares, si como dicen, hay dificultades para que la familia pueda realizarlas, como es el caso de tener varios hijos e hijas, entonces el colegio debería desarrollar otras actividades y acomodarse a la situación de los padres y madres en lugar de imponer una serie de actividades y luego culpar a las familias de que no se realicen.
Por otro lado si estoy de acuerdo en la importancia que se da a la educación en valores, en mi opinión fundamental en la enseñanza, al igual que la necesidad de que la familia participe en la educación de sus hijos e hijas cooperando con la escuela.
Más adelante, en el artículo, podemos ver una serie de actividades, no estoy del todo de acuerdo con ellas, es cierto que es necesario realizar actividades que puedan dar una serie de valores a los niños y niñas, pero vería preferible que lo padres y madres conocieran eso valores, ya que realizar las actividades de educación en valores, pero luego estar en un entorno en el que no se tienen esos valores hace que la tarea sea algo deficiente.
Es decir, si los padres no tienen una serie de valores que defiende la escuela decirles que hagan unas actividades con sus hijos no será del todo efectivo, ya que solo seguirán esos valores durante la actividad, pero el resto del día no los promulgarán, entonces las actividades pasarán a ser algo molesto que se realiza por la escuela y no como formación para la vida. Por otro lado, si los padres defienden esos valores no habría problemas, ya que tanto en la escuela como en casa se mostrarían como algo natural y el alumnado lo aprendería por simple imitación.
Por lo que está propuesta de ejercicios no me parece acertada si el problema, como dicen, está en la diferencia de valores entre escuela y familia, además de estás actividades sería necesario que los padres y las madres realmente quisieran participar en este tipo de educación, siendo tarea del centro acercarse a las familias y no de las familias acercarse al centro.
Algunas actividades como la del silencio o una actividad de relajación puede estar bien, pero no lo están a mi parecer los argumentos que se dan para ello, por ejemplo diciendo que el hombre busca el silencio para reencontrarse, reunificarse y otras cosas, es muy importante tener en cuenta que son niños y algunos de los niños a los que van referidas estás actividades tienen seis años y es difícil pensar que un niño de seis años se siente en silencio porque tenga la necesidad de reencontrarse y reunificarse.
La actividad de frases célebres, refranes o citas me parece interesante ya que esta técnica facilita el aprendizaje de una idea, al igual que los cuentos, ya que además de el objetivo de aprendizaje ético también fomenta la lectura al igual que las actividades en grupo con juego de roles pueden ayudar a conseguir fomentar la asertividad y la empatía.
La actividad de canto en gruido puede ser interesante, pero me parece falso decir en este apartado que la devoción es la forma más pura de amor o, que en el apartado de el juego de rol quiera que el niño o niña aprenda lo que está bien y mal.
Es cierto que hay que ayudarles para que vean cuales son los valores morales que se quieren enseñar, pero este tipo de aprendizaje es más parecido a adoctrinamiento, especialmente por lo dicho de la “devoción”, que al razonamiento.

Es importante que una persona sepa que no debe de matar a otra, pero ha de entender por qué, no porque lo tome como una verdad absoluta porque alguien haya dicho que es bueno o malo, ya que entonces no será más que una persona sin ningún tipo de criterio que cumplirá ciegamente lo que una serie de personas le digan pudiendo actuar incluso de manera contraria a esos valores pero sin siquiera darse cuenta porque solo sabrá obedecer.

1 comentario:

  1. Si hay una experiencia realmente innovadora entre todas las que se han publicado en los blogs, ésa es la tuya Samuel.
    Además la has analizado con gran profundidad viendo pros y contras.
    Creo que está un poco condicionada por la religión aunque los propósitos pueden ser buenos, los medios para conseguirlos generan muchas dudas.
    Excelente trabajo Samuel.

    ResponderEliminar