martes, 27 de mayo de 2014

13. Trabajo Grupal, Educación Física para la Paz

JUEGOS DE TODO EL MUNDO TRADICIONALES:

Contexto:

Esta sesión estaría dirigida a alumnos de primero de primaria o como mucho segundo, es decir, el primer ciclo de primaria, pero se puede realizar en todos los ciclos debido a las múltiples adaptaciones y variables que se pueden hacer y conseguir con estos juegos.
Las alumnas creadoras de esta sesión, explicaron que ellas mismas la llevaron a la práctica con alumnos de sexto de primaria. Explicaron además que todo se puede hacer llamativo e interesante y aumentar la dificultad de los juegos para que todos los niños de todas las edades de Primaria, lo lleven a la práctica, aprendan y se diviertan.

Contenidos principales de la sesión:

  • Conocimiento de diversos juegos tradicionales diferentes de la cultura africana, sus normas y el empleo de materiales diversos.
  • Valoración de la cultura africana, así como de las demás culturas que se establecen dentro del aula. Respeto a todos los compañeros y valoración por igual.
  • Trabajar los lanzamientos, pases y la puntería con el material: pelotas.

Objetivos principales de la sesión:

  • Conocer una cultura diferente y las normas básicas de los juegos realizados en el aula, mediante el respeto, la valoración, el compañerismo y la cooperación.
  • Respetar todas las culturas existentes en el aula.
  • Practicar y mejorar el manejo con el material correspondiente.

La estructura de la sesión se divide en:

Asamblea Inicial: Todos los alumnos participantes, se levantan y se colocan en círculo donde se les dará las explicaciones correspondientes por las profesoras de lo que se hará en esta sesión.
A continuación, realizarán un pequeño calentamiento con estiramientos y movimientos a través del espacio del que disponen. Se les hará trotar o correr un poco por el gimnasio sin seguir unas pautas fijas de recorrido, es decir, que trotasen libremente por el espacio. Cuando las profesoras ordenan que paren, se vuelven a reunir y se les explicará en que va a consistir lo siguiente que harán. Les dirán que las actividades o juegos que van a realizar son de todo el mundo, pero más concretamente de África, que son las que realmente van a poner en práctica.

Parte Principal de la sesión:

1º Actividad: La primera actividad que se llevará a cabo será un poco de acercamiento y conocimiento a la cultura general de África. El grupo se dividirá en dos y se dispondrán en fila, mirándose todos de enfrente, un grupo a otro. La profesora les asignará un nombre de tribu africana a cada grupo y les enseñará una canción con pasos de baile, para hacer repercusión corporal. Esto se hará así, ya que se les dice que tienen que invocar a los Dioses. A continuación, se les enseñará más pasos y formas para hacer sonidos con sus propios cuerpos y para aumentar la dificultad, cada vez el ritmo de la canción junto con los movimientos y gestos que realicen se irá incrementando.

2º Actividad: “Cosecha”.
En este juego los alumnos se dividirán de nuevo en dos grupos diferentes y en lo que va a consistir, será que cada uno de ellos dispondrá de pelotas, que harán las veces de “piedras” y con ellas, tendrán que recoger la cosecha de tomates y lechugas. Un equipo se encargará de recolectar los tomates y otro de recolectar las lechugas. Los alumnos se dispondrán en dos filas y se colocarán ante una línea. Desde ahí tendrán que lanzar la pelota hacia unos aros de plástico de colores que se dispondrán al final del gimnasio, intentando que la pelota caiga dentro. El equipo que más pelotas logre encestar, ganará.

Variante: A continuación, realizará la misma actividad, pero se colocarán en una línea más cercana a los aros, ya que en la primera ronda se vio que les resultaba más difícil el poder meter las pelotas en los aros.

3º Actividad: “Burlé Vegetal” (Costa de Marfil)
En esta actividad, se les explicará a los niños que después de que las tribus africanas recogen sus cosechas, realizan rebanchas.
Los alumnos se dividirán otra vez en los mismos equipos de antes, y solo habrá una única pelota para todos los miembros participantes. El juego consistirá en pasarse la pelota por e aire entre los miembros de un mismo equipo, intentando que no se la quiten los otros miembros del otro equipo rival. El objetivo consiste en meter la pelota en un aro que se sitúa al fondo del campo.
Después de que se les haya dejado jugar un poco, las profesoras realizan una parada para explicar nuevas normas y variables que se van a meter en el juego. También aprovecharán la ocasión para preguntar a los niños si les está gustado la actividad.

Nueva norma: Todos los componentes del mismo equipo antes de encestar la pelota en el aro, se la tiene que pasar obligatoriamente.

Variantes: Se realizarán diversas variantes que no tienen que ver con el juego o actividad anterior, pero que a los niños les servirá para ver que tienen que cooperar entre ellos. Las profesoras quisieron fomentar este aspecto ya que es considerado muy importante dentro de la Educación.

  • Primera: Consistía en que cada grupo tenía una pelota, y lo que tenían que hacer era transportarla todos juntos ingeniándoselas para que no se cayese al suelo de la forma que quisieran, hasta el fondo del gimnasio donde se encontraba el aro. A continuación, se les aplicó otras subvariantes o normas: tenían que realizar la misma actividad, pero esta vez no valía tocar la pelota con las manos ni transportarla con ellas. Un grupo utilizó los codos y otro, el costado. Ahora se cambia otra vez el modo de llevar la pelota; no pueden transportarla andando ni corriendo. Un grupo lo hacen sentados y otro de cuclillas, pero son eliminados porque prácticamente iban andando y rompían con la regla.
  • Segunda: Los alumnos volverán a estar divididos en dos equipos (los mismos que antes). Se dispondrán en el campo, dividido en dos, uno para cada equipo. En las cuatro esquinas que delimitan el campo, se colocarán 4 conos de plástico en cada una de ellas, haciendo un total de 16 y dentro, habrá un bloque de color rojo.
    El juego tendrá la misma dinámica que el principal (3º actividad), pero ahora ya no tienen que meter la pelota en el aro, sino que tendrán que derribar los bloques del equipo contrario.
    Las normas serán que no se puede correr con el balón en la mano ni botarlo, solo por el aire.
    A continuación, se les aplica otras variantes: se colocará dos bloques de ladrillos dentro de una portería de cada uno de los equipos, y tendrán que pasarse la pelota entre los miembros de un mismo equipo con un bote por cada pase. Aquí se verá aumentada la dificultad del juego.

4º Actividad: “Nos vamos de Caza”
En esta última actividad, todos los alumnos se van a coger de la mano y van a formar un círculo. Ya no va haber equipos diferentes. Uno de los niños o niñas, saldrá como voluntario y será la “presa”, que se colocará dentro del corro que hayan formado sus compañeros. Éstos harán el papel de cazadores, y el objetivo consistirá en que el niño o la niña que se sitúe dentro del círculo, tendrá que intentar salir de el como pueda, mientras que sus compañeros no pueden utilizar las manos para impedir que este alumno o alumna salga. Podrán reducirle el espacio del corro, pero no en exceso.

Variante: Habrá dos presas dentro del círculo.

Asamblea final o Momento de Despedida: Cuando terminan la última actividad, se dispondrán en un círculo amplio, donde harán una pequeña reflexión acerca de todos los juegos que han realizado. Se les preguntará a los niños si les han gustado o no.
También las profesoras, les hablarán (como ya mencionamos anteriormente en el contexto) de sus experiencias con otros niños que tenían más edad, concretamente sexto de Primaria y las dificultades que tuvieron con ellos hasta que al final, resultó una sesión bastante productiva y divertida para todos.

Análisis crítico de la sesión: En la segunda actividad que realizaron de la “Cosecha”, se vio como los alumnos competían entre ellos y como a veces podían hacer trampas, rebasando la línea ante la cual tenían que lanzar las pelotas, pero por lo demás el transcurso de está fue correcto.
En la tercera actividad “Burlé Vegetal”, vimos como no todas las personas participaban activamente en la actividad, debido a que siempre se pasaban la pelota a las mismas personas, por ello, hicieron bien después en que se pasasen la pelota entre todos los miembros de equipo antes de meterla en el aro. Tenemos que decir también, que algunos pases y lanzamiento con las pelotas eran peligrosos, debido a la agresividad de los alumnos, sobre todo de los chicos. En cuanto a las variantes de este mismo juego que se propusieron, vimos como había veces que los alumnos no entendían muy bien que era lo que tenían que hacer, pero se resolvió de manera rápida. En la primera variante, como crítica podíamos resaltar que un grupo no cumplió con la norma establecida; y en cuanto a la segunda que tuvo el profesor tuvo que ayudar a las chicas que hacían la sesión, poniendo él alguna norma o variante como que se pasasen la pelota entre ellos con un bote. Aquí pudimos ver como las chicas no sabían muy bien como desarrollar o llevar mejor a cabo la actividad.
En ninguna de ellas, intervinieron para nada, ni siquiera para corregir aquello que estaba mal; salvo en la primera variante principal del tercer juego que descartaron al equipo que andaba con la pelota e incumplían la regla.
En la cuarta actividad y segunda variante de la tercera actividad no hubo nada que hicieran mal. Lo único que resaltaríamos sería la agresividad de los lanzamientos que eran bastante fuertes como ya comentamos anteriormente. Aquí, las profesoras deberían de haber intervenido, ya que podrían haberse dado casos de lesiones o golpes entre los niños.


Queremos por otro lado, resaltar como muy positivo las múltiples variantes que emplearon para los juegos y la progresión de la dificultad de cada una de ellas. Iban desde lo más sencillo, hasta alcanzar un nivel más complejo.

1 comentario:

  1. Uno de vuestros mejores análisis de sesión, aunque yo sería más crítico con ciertas actividades que pecaron de excesiva simpleza.

    ResponderEliminar