(Como no realicé una recensión del
bloque I porque hice una del bloque IV, esta cuarta recensión tendrá un
artículo del bloque I)
Vaca Escribano, M. (1988).
Tratamiento pedagógico de lo corporal: (el niño entero en el pensamiento del
maestro). Revista pedagógica, 4, 147-158.
1 Resumen del artículo
En este artículo se pretende tratar
lo que significaría la Educación Física
en la escuela universitaria.
Empieza con una introducción
refiriéndose a la educación contando una anécdota de su infancia, en ella cuenta
que los profesores querían niños que estuvieran quietos y callados que se
limitaran a escuchar
Sobre este pensamiento de que lo
alumnos deben permanecer quietos encontramos aquel que piensa que las
asignaturas deben tratarse de forma transversal, lo cual incluye también a la
educación física.
Dicho esto se conceptualiza esta área
de educación educativa.
Gymnastica – Gymnasia
Para empezar comienza escribiendo
sobre la historia de la Educación Física
y diferencia los términos gimnástica y gimnasia, ya que aunque la Real Academia los marque de la
misma forma no son lo mismo.
Por otro lado muchos docentes
consideran que la Educación Física
no es lo suyo, pero realmente lo que no está en sus capacidades, como bien
explica, es hacer el pino, saltar al potro, subir la cuerda…
Concluye este apartado poniendo a la
gimnástica más énfasis, pero haciendo de la gimnasia una parte de esta.
Escolar – Extraescolar
La pregunta es si los planteamientos
gimnásticos deben estar dentro o fuera del currículo.
Se realiza una distinción según el
tipo de colegio, ya que colegios urbanos rodeados de carreteras y estrechas
aceras no permiten que los alumnos puedan moverse, pero en zonas donde si sea
posible debería usarse el juego y la motricidad de los niños para enseñarles,
un claro ejemplo de que no se está utilizando un sistema adecuado se ve en los recreos, los niños y niñas necesitan
tomar un descanso de las actividades ya que no soportan esa situación.
Juego y educación
Teniendo en cuenta que estamos en una
sociedad en la que los alumnos tienen todo tipo de información al alcance de su
mano deberíamos cambiar las metas y la metodología de la educación. Los niños y
niñas son, además de los profesores, quienes “sufren” el colegio, puesto que
tienen que estar sentados, quietos, sin expresarse… y tal vez deberíamos
cambiar el sistema educativo a uno lúdico en el que el alumnado pudiera
aprender a través del juego para que le resultara más entretenido y pusiera así
más interés en lo que hace en la escuela.
Educación corporal y escuela activa
Cuerpo como referente en el momento
en el que se quieren implantar metodologías activas.
Educación corporal y salud
Consiguiendo hábitos relacionados con
el ejercicio físico.
Área sensitiva y área instrumental
La actividad motriz tiene una parte
expresiva y al mismo tiempo instrumental.
Utilizando dos vías de educación, una
psicomotriz y otra de factores psicomotrices, perceptivomotrices y actividades
físicas organizadas.
Termina haciéndose unas preguntas
referidas a la Educación Física.
2 Destacar lo que más te ha gustado
Lo que veo más acertado y útil son
algunos de los ejemplos.
Entre ellos el dibujo “En la escuela
el cuerpo no sirve”, que me parece que representa de una forma bastante
correcta el pensamiento que se tenía antiguamente (e incluso en la actualidad)
en España.
También me parece un gran ejemplo el
de que un docente se sienta incapacitado para dar Educación Física cuando
realmente el problema está en que no son capaces de realizar algunas de esas
actividades como puede ser trepar la cuerda o hacer el pino, pero entonces
utiliza como ejemplo que a los niños les enseñan a leer y escribir y no tienen
por que ser autores de libros o artículos.
En general me parece un buen
artículo.
3 Aspectos con los que no estés de acuerdo con el autor o
tengas dudas
No me gusta la explicación que
realiza para diferenciar gimnástica y gimnasia, me parece una explicación
demasiado técnica en algunos momentos y no estoy seguro de haberla entendido
bien ya que utiliza contextos históricos y mezcla ejemplos cuando creo que
habría sido mejor hacer una definición sencilla de la gimnástica después de la
gimnasia y para acabar decir las diferencias, en el texto da sensación de mucha
información para simplemente hacer dos definiciones.
Aunque estoy de acuerdo con la
importancia del juego como un sistema de educación que permite que el alumno se
sienta más cómodo y participe de una forma activa en su aprendizaje, no creo
que se deba usar como base en el sistema educativo.
Los niños en un futuro, al crecer, en
su trabajo posiblemente no tengan un entorno lúdico, sino que tendrán que
trabajar, tal vez serios, callados, en el sitio. Por ello pienso que no se debe
confundir educar de una forma más entretenida con el uso del juego como
metodología base para educar, en Educación Física o cualquier otra asignatura.
Además, si los alumnos reciben una
metodología de juegos constante, en mi opinión esta perderá parte de su valor,
ya que una actividad es especial porque es diferente, si constantemente se
realizan juegos con un fin de ocio y educación, el juego dejará de ser algo
diferente sino que pertenecerá a su rutina.
4 Conexión con otros aprendizajes de esta u otra asignatura
La conexión de la Educación física al
juego y la actividad motriz deberían ser no solo parte de la Educación Física
sino de todas las asignaturas, ya que el alumnado necesita de esa actividad
motriz y una enseñanza más entretenida que fomente su interés por la escuela.
Con los aprendizajes dentro de la
asignatura de Educación física podemos decir que se abarcan distintos aspectos
que componen esta asignatura como puede ser el área de educación corporal y de
la salud.
5 Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta
en la realización de futuras sesiones prácticas
En que sistema basar las clases de
Educación Física, teniendo en cuenta la importancia que tiene el juego y que
los niños y niñas se diviertan en las clases para que se sientan más a gusto y
cercanos al centro.
También será importante el tener en
cuenta los factores expresivos e instrumentales que se desarrollan dentro de la Educación Física.
6 Elegir entre una y tres frases que os hayan gustado y
comentarlas
Una buena educación Corporal influirá, no cabe duda, en que
vayan cambiando los hábitos sociales con respecto a una preocupación por
fomentar la práctica del ejercicio físico.
Completamente de acuerdo, es
fundamental que los niños y niñas, especialmente en una sociedad como la
actual, con sedentarismo y obesidad infantil, que aprendan las ventajas de
realizar ejercicio y comprenda lo positivo que es para su salud.
Prácticamente todas las profesoras, de las que he sido
compañero hasta estos momentos, comentan que la Educación Física
no es lo suyo […]
En efecto, muchos maestros piensan
que no están capacitados para dar una clase de Educación Física, cuando lo que
realmente pasa, como explica más adelante, es que hay una serie de actividades
que no son capaces de realizar, como por ejemplo hacer el pino.
¿La escuela puede hoy, en cualquier ámbito que esté ubicada,
reprimir el movimiento, el juego en función de “intenciones más elevadas” y
seguir teniendo esa válvula de escape (recreos) en la que el niño se RE-CREA,
se vuelve a construir, para poder soportar un nuevo tiempo de exigencia?
Aunque cada vez son más los centros
que utilizan una metodología más lúdica y participativa para los alumnos,
todavía podemos encontrar docentes que privan de cualquier actividad que no sea
estar quietos y en silencio al alumnado, teniendo estos que “explotar” en los
recreos pudiendo hacer lo que en verdad quieren, moverse y hablar con sus
compañeros, por lo que la educación debería estar orientada a que el alumnado
estuviera a gusto dentro del aula, y no depender de unos pequeños horarios de
descanso para que se tranquilice.
Hay cosas en las que estoy de acuerdo contigo y cosas en las que no.
ResponderEliminarCuando dices "no creo que se deba usar como base en el sistema educativo.", esto es lo que se dice en el Decreto 40/2007 de CyL. Se menciona la utilización del juego como recurso metodológico.
En cuanto a que de mayores los alumnos tendrán que estar callados, en silencio, etc. Depende del trabajo.
Las frases que has escogido son muy reveladoras.