PROPUESTA EDUCATIVA (práctica moderna):
Fernández Rodríguez, R.F (2010). Juegos
innovadores con material alternativo en el aula de Educación Física. EmásF:
revista digital de educación física, Nº4.
1.- Lectura y resumen de la
propuesta.
En esta práctica moderna de juegos con materiales novedosos y
alternativos, el autor hace referencia a que se va a trabajar con niños del
segundo ciclo de primaria, y lo que pretende, es mostrar al alumnado que
existen otras formas de aprender realizando las mismas tareas de carácter
lúdico. Esto no quiere decir que se vayan a sustituir los materiales más
comunes y cotidianos por los novedosos sino que el autor cree que es una buena
forma de trabajar de forma cooperativa en el patio del colegio.
Por otra parte, es una buena manera de querer mostrar a los niños y niñas
que nos encontramos en una situación económica complicada y que además adquieran
conciencia de que nuestra sociedad es consumista (capitalismo).
El objetivo que plantea este autor es conocer la forma de aprovechar y
utilizar los diferentes materiales de los que disponemos a partir de nuestro
propio entorno, y trabajar con ellos de la forma más exitosa posible.
También podemos ver cómo se van a trabajar otras áreas de conocimiento y
se va a fomentar a adquirir la competencia de aprender a aprender donde se
plasmarán diversos valores (Educación
Ambiental, Educación del Consumidor, etc.) y las necesidades sociales de las
personas. Con los materiales que se van a crear se trabajarán as habilidades
locomotrices del niño, el equilibrio, los lanzamientos, los golpeos, las
recepciones, etc.
Por otra parte, en esta propuesta se va a hablar tanto de ventajas como
de desventajas o inconvenientes que tiene el trabajar con materiales y
desarrollar un taller para ello. Algunas de las ventajas serían: la mejora de
la capacidad motriz fina, aumento de las relaciones socio-afectivas y el
desarrollo de la creatividad y la motivación, así como el compañerismo y la
cooperación, el ahorro económico y el cuidado del medio, entre otras. Algún
inconveniente que podemos encontrar sería: empleo de muchas horas de trabajo y
dedicación por parte de otras materias y profesores como los de Educación
Plástica y Visual, entre otros.
Las actividades que se plantean en esta propuesta son numerosas con
diferentes materiales de todos los tipos (siempre baratos y al alcance de
todos), y se trabajarán en varias sesiones no solo para crear estos materiales
nuevos sino también para observar, manipular y jugar con ellos. Dentro de ellos
establece el autor una clasificación en: materiales organizativos, que son los
que corresponden a las tres partes de las que está compuestas una sesión; y los
materiales generalistas, que son apropiados para cualquier unidad didáctica.
Algunas de estas propuestas son: el “Semáforo”, las “Tarjetas de Acción Motriz”
o el “Zapato Atador”.
La evaluación que saca el autor de esta propuesta es que fue bastante
positivo ver esta temática a seguir, a estudiarla y sobre todo al llevarla al
aula, ya que era algo totalmente novedoso para el centro y los alumnos en sí.
El autor también tiene una valoración positiva en cuanto a la ayuda económica
dada para el uso de la biografía y la documentación y vieron también que
aumentó la comunicación de los profesores del área de Educación Física a la
hora de poner en marcha este proyecto. Un punto en contra sería las pobres
relaciones dentro de la comunidad educativa.
Y por último, en cuanto a las conclusiones, el autor quiere hacer
verdaderamente hincapié en que es una propuesta moderna en la que se trabajan
numerosos materiales y actividades que se pueden trabajar a su vez en otras
áreas de conocimientos, y que permiten su adaptación y uso a alumnos con
necesidades educativas especiales, ya sean niños con ceguera total o parcial o
discapacitados en silla de ruedas.
2.- Explicar el modelo de sesión
que utiliza.
Las sesiones con los materiales reciclados, económicos y novedosos, se
plantean en una estructura dividida en tres; vemos que está la parte inicial o
momento de encuentro, donde se explicará lo que se va a hacer en la clase, la parte
del desarrollo de las distintas actividades que se planteen, donde se pondrán
en práctica los juegos y la creación de materiales con objetos reciclables, y
por último, la parte final o el momento de despedida, en el que los niños
tienen su oportunidad de hablar libremente sobre todos los aspectos que quieran
de la sesión que se acaba de realizar.
Estas sesiones están compuestas por unos objetivos y una evaluación que
forman parte de toda la Unidad Didáctica o Propuesta Educativa. Dentro de la
evaluación se establecen unos instrumentos y unos criterios a seguir.
Por otra parte, también se especifica una metodología breve a seguir con
las diferentes actividades que se van a llevar a cabo, que en este caso sería
el descubrimiento de los materiales y nuevos objetos y la creación de éstos o
como se expresa en el texto, la asignación de tareas.
Para terminar con el modelo de sesión y no menos importante, el autor o
creador de esta propuesta ha querido señalar la importancia de la Atención a la
Diversidad dentro del aula, queriendo atender así a los alumnos más necesitados
y con más dificultades, facilitándoles
la participación en los juegos de la misma forma que el resto de sus
compañeros.
3.- Dar detalles sobre la
metodología empleada.
La metodología que se lleva a cabo en esta Unidad Didáctica no es muy
extensa, y prácticamente no se habla de ella en toda la propuesta, salvo cuando
exponen la ficha de una de las sesiones que se lleva a cabo dentro de Educación
Física. Se puede ver que este autor va a emplear el descubrimiento guiado y la
asignación de tareas. En todo
momento lo que se quiere es intentar conseguir la aplicación práctica (realización
de materiales) por parte de los alumnos, tanto a nivel inmediato como en un
futuro próximo, y que se den cuenta de que se pueden trabajar en diferentes
ámbitos.
Se va a basar fundamentalmente en la consecución de una serie de
actividades o juegos que se realizarán de forma aleatoria en la que los niños
irán manipulando y jugando con cada uno de estos materiales, creados
anteriormente por otros niños de cuarto de primaria. Se llevará a cabo también
un pequeño proyecto que consiste en la creación de un taller de manualidades
donde se crearán diferentes materiales de aprendizaje con cosas que podamos
obtener por ejemplo desde casa (cartones, globos, arroz, cuerdas, etc) Con esta
metodología se pretende alcanzar el objetivo que se proponen al principio de la
unidad, que recordemos que era conocer la forma de aprovechar los diferentes
materiales de los que disponemos a partir de nuestro propio entorno, y trabajar
con ellos de la forma más exitosa posible, así como valorar la importancia que
tiene el reciclaje.
Se requerirá de una atención
inmediata a aquellos alumnos que presenten un nivel más alto de dificultad en
el aprendizaje.
4.- Explicar los resultados que el
autor dice que ha conseguido poniéndola en práctica.
Con esta propuesta educativa moderna, el autor ha podido sacar sus
propias valoraciones y conclusiones que le han permitido ver qué aspectos han
sido mejores y más positivos y cuáles han sido más negativos o incluso que se
podrían haber mejorado. Hay que decir, que al igual que en el punto de la
metodología arriba explicado, no tiene mucha información para poder elaborar
más ampliamente estas cuestiones.
Por otra parte, en el último punto, también se puede apreciar que el
autor ha compartido ciertas experiencias que otros centros educativos o docentes
pueden aprovechar.
Con la aplicación de esta propuesta se ha facilitado y mejorado la
comunicación entre los componentes del Departamento de Educación Física del
centro que se ha visto favorecida positivamente debido a las constantes reuniones
que se han establecido para realizar el proyecto y que éste se llevase a cabo
de forma exitosa.
También el autor dentro de los juegos ha querido dividirlos en dos temas
transversales: por un lado tenemos los “Deportes Adaptados”, donde se han
reforzado temas de ética y socialización y por otro lado, la “Creación de
Juegos con Material Autoconstruido”, donde se ha trabajado muy bien el tema del
reciclaje y su importancia en el medio ambiente, que a su vez está ligado a la
asignatura de Ciencias Naturales.
Otros resultados que se sacan de la propuesta serían que muchas de las
actividades o juegos que se han realizado se pueden usar en otras unidades
didácticas ya sea de la misma materia o de otras ramas de conocimiento, y que
los deportes adaptados para aquellos alumnos con discapacidades, por ejemplo
con los ciegos, sea el mismo alumno con esta necesidad que trabaje sólo para
adquirir una mejor adaptación o integración sin la ayuda constante de un compañero
guía.
5.- Crítica.
Esta propuesta educativa me pareció bastante distinta a otras que he
podido encontrar por Dialnet, ya que la estructura que sigue no es exactamente
la misma que las demás (sigue otros pasos). En esta por ejemplo, encontramos
una justificación, ventajas y desventajas y una gran cantidad de materiales y
recursos que en otras no se puede ver o encontrar.
Me llamó mucho la atención que describiesen tantos materiales y formas
para poder jugar con ellos. Están muy bien adecuados para trabajarlos en
cualquier centro, ya disponga de más o menos recursos, y en diferentes materias
o asignaturas, no solo la de Ed. Física.
En cuanto al modelo de sesión me parece bastante acertada, ya que se
siguen unos objetivos (orientados en la unidad didáctica completa) y una
estructura diferenciada en tres partes: momento de encuentro, la parte principal
y momento de despedida.
Y por último, me gustaría comentar el punto 6 de la propuesta educativa
presente, ya que he encontrado aspectos que los considero importantes como el
tratamiento hacia alumnos ciegos o con
discapacidades físicas. Considero que es importante que se tengan que
satisfacer las necesidades educativas especiales de este tipo de alumnado y que
se les pongan apoyos, así como que se hagan modificaciones en las actividades o
instalaciones del centro para que se puedan desarrollar de la misma forma que sus
compañeros, sin tener que discriminar o menospreciar a nadie.
Muy bien analizado Carolina, has encontrado varias conclusiones positivas a esta experiencia educativa como el abordaje de temas transversales, mejoría de la comunicación entre profesores o la utilización del deporte adaptado.
ResponderEliminarMe hubiera gustado saber cómo son algunas de esas actividades que mencionas.