ANÁLISIS
PROPUESTA PRÁCTICA EDUCATIVA ACTUAL DIALNET: “LA INCLUSIÓN Y EL APRENDIZAJE
COOPERATIVO EN LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL PUZLE DE ARONSON”
Enlace
propuesta: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4235553
César Simoni Rosas
Benemérito Instituto Normal del
Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación
Física de Puebla, MÉXICO
Hadi Santillana Romero
Benemérito Instituto Normal del
Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación
Prescolar de Puebla, MÉXICO
Arturo Yáñez Méndez
Supervisor de Educación Física
del Nivel de Escuelas Secundarias
Región 01, Huauchinango,
Puebla, MÉXICO.
1. Lectura
y resumen de la propuesta.
Este artículo elaborado en México en 2013 por los tres autores
anteriormente citados, describe un modelo de sesión de EF basado en la
cooperación a través de la práctica del puzle de Aronson aplicado a circuitos
de acción motriz.
Este ensayo se realizó a partir de la
Reforma Educativa de la Educación Básica en México, más concretamente en
Preescolar 2004, Primaria 2009 y Secundaria 2006 y 2011. Pone el énfasis en que
los niños y adolescentes puedan llegar a ser autónomos en su aprendizaje,
lograr valores y actitudes positivas para poder crear comunidades de
aprendizaje más incluyentes, solidarias, democráticas y con igualdad de
oportunidades, donde los niños puedan desarrollar competencias básicas o
generales (de lenguaje y comunicación, prosociales, interpersonales…etc.).
Primeramente, se hace un resumen del texto y se especifican cinco
conceptos o conjuntos de palabras claves: “inclusión, aprendizaje cooperativo,
puzle de Aronson, circuitos de acción motriz y competencias genéricas o básicas”.
A continuación, se plasma una breve introducción de justificación donde
se evidencia la importancia de atender a la diversidad del alumnado mediante el
aprendizaje cooperativo, que sería la mejor opción para llegar a esa inclusión
educativa que además va más allá de la integración eliminando las acciones de
exclusión y disgregación. Aunque, para poder llevar a cabo esta metodología
deben darse dos requisitos: por una parte que el grupo de alumnos sea
heterogéneo y que ellos mismos regulen su propio aprendizaje mediante la
interacción y la reflexión funcional (tanto dentro como fuera de la escuela) y
al enseñarse mutuamente a aprender a aprender.
Posteriormente, se destacan
en otro apartado las características de la cooperación por un lado y las
características de la sesión de EF por otro, haciendo un análisis y una
comparación entre los diferentes tipos de sesiones (cooperativa, competitiva e
individualista).
Además, también se incluyen
otros apartados claves como: “atención a la diversidad y escuela inclusiva,
competencias básicas o genéricas en la sesión de educación física con
estructura cooperativa y el puzle (rompecabezas) de Aronson en la sesión de
educación física”; siendo estos epígrafes las explicaciones y el
desarrollo-argumentación del artículo.
Finalmente, se especifican una
serie de conclusiones de esta experiencia y a nivel general sobre la educación
en México. Se invita a hacer unas reflexiones finales acerca de esta
metodología cooperativa basada en una atención adecuada y una aceptación de la
diversidad del alumnado.
2. Explicar el modelo de sesión
que utiliza.
El modelo de sesión que
utiliza es un modelo de sesión de estructura cooperativa basada en el puzle de
Aronson (rompecabezas) en los circuitos de acción motriz. Esta propuesta
muestra el trabajo realizado con niños de primer ciclo de primaria (de 6 y 7
años). La estructura didáctica cooperativa de sesión inclusiva se caracteriza
por: trabajo individual para cooperar, fomento de la ayuda mutua (no sólo es el
profesor el que enseña a los alumnos, sino que todos aprendemos de todos),
interdependencia positiva del grupo, nota de equipo (progreso), los alumnos se
enseñan entre ellos, tienen mayor autonomía y una motivación intrínseca.
Más concretamente, el método
del puzle de Aronson es muy representativo de este aprendizaje cooperativo y consiste
en la creación de situaciones diseñadas para que los propios alumnos aprendan
de manera autónoma con esta metodología activa. Los alumnos se distribuyen en
grupos heterogéneos de 3-6 personas. Los contenidos se dividen a igualdad según
el número de integrantes del grupo. Se nombra a un “experto” para cada
contenido, los expertos del mismo contenido y de diferentes grupos se reúnen
para profundizar sobre dicho contenido y luego deben volver a su grupo inicial
y enseñar lo aprendido a su grupo.
La idea clave de esta
técnica cooperativa es crear una interdependencia positiva de recursos entre
los integrantes de los grupos, basada en la parcelación de la información y en
la especialización del trabajo dentro del grupo mediante la distribución de las
estaciones de acción motriz.
Los nombres de los puzles
pueden ser (rodando, lanzando, saltando…etc.), cada puzle tiene un patrón de
movimiento básico (rodar mi cuerpo y rodar objetos, lanzar diferentes objetos,
diferentes formas de saltar…etc.) y en cada una de estas estaciones se
desarrolla una competencia genérica o básica, Ej.: “Establece relaciones
positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía”.
3. Dar detalles sobre la metodología
empleada.
Uno de los detalles de la
metodología empleada es la explicación de los rasgos que caracterizan al
aprendizaje cooperativo y que son: conseguir determinados objetivos académicos
pero también sociales, usar la interacción de los alumnos en grupos reducidos y
heterogéneos como recurso didáctico, debe desarrollar las habilidades sociales (el
lenguaje y la comunicación, alto nivel de confianza, asertividad…etc.), debe
tener un procesamiento grupal o autoevaluación final igual para todos los
alumnos… y todo ello mediante la cooperación y la resolución constructiva de
conflictos.
4. Explicar los resultados que el autor dice que ha conseguido poniéndola
en práctica.
Según los autores la escuela
es el espejo de la sociedad y está continuamente transformándose. A raíz de la
Reforma Educativa de México, urge llamar a los colectivos docentes para que se
responsabilicen de manera crítica y activa en llevar a cabo estos ideales de
cooperación y esta Reforma Educativa no quede en un documento más plagado de
buenas intenciones (extrapolable también a otros contextos).
No debemos esperar que
cambien las cosas si continuamos haciendo lo mismo. No es posible tampoco
formar para la vida promoviendo la competitividad a cada momento
(interdependencia negativa).
No hay que desalentarse con
los reducidos logros que se obtienen en los primeros días, pues esta
metodología requiere de un lapso de tiempo diferente para cada uno.
Dichos escritores afirman
que si se aborda esta propuesta desde edades tempranas y coincide con una buena
interdisciplinariedad en la tarea docente, las generaciones futuras tendrán más
recursos para desenvolverse óptimamente en la sociedad que los circunda.
5. Crítica.
Para mí la mayor crítica a esta
propuesta, tanto en México como en España, es que el sistema educativo no está
preparado para atender la diversidad del alumnado y creo que simplemente con
una propuesta de “X” sesiones cooperativas de EF no se soluciona lo que lleva
siendo uno de los mayores problemas del sistema educativo actual y mundial.
Para que el sistema educativo
actual pueda prepararse para atender a la diversidad debemos construir una
cultura de la diversidad mayoritaria. El problema es que para esto sería
necesario un cambio de actitud (uno de los cambios más difíciles de conseguir
según mi opinión y experiencia). No sólo cuentan las buenas intenciones o
ideas, las propuestas concretas y en determinados momentos; para que la
atención a la diversidad pueda darse correctamente, hay que cambiar en un
principio la manera de pensar de la sociedad.
Esto me parece un reto de
gran dificultad, pues no todo el mundo ve el concepto de diversidad como algo
positivo de lo que podamos sacar un provecho y una enseñanza (sin la falsa idea
de la homogeneidad del alumnado y reconociendo el derecho de cada uno a ser
distintos). Hay que trabajar en una escuela y en unos alumnos que acepten que
lo normal es que afortunadamente seamos diferentes, que no todos aprendemos
igual, ni al mismo ritmo, ni tenemos las mismas habilidades ni dificultades.
Esta idea es imprescindible para que pueda existir la cooperación.
Muchas personas tampoco ven
a la educación como una oportunidad de desarrollo para todos a través de la solidaridad,
sino que la perciben erróneamente o conscientemente como una forma de
competencia y de poder a la que sólo pueden acceder algunas personas.
Por otro lado, estoy
totalmente de acuerdo con la apreciación que hace sobre que en pleno siglo XXI
se sigue presentando una propuesta de aprendizaje tradicionalista. Esto me
parece que es debido a que cuando estamos aprendiendo a ser maestros, al
principio copiamos la metodología de maestros anteriores, y en la mayoría de
los casos se sigue trabajando esta metodología tradicional aunque perfeccionada
y añadiendo cambios, porque en definitiva, nos resulta mucho más fácil y
conformista para todos. Por poner algún otro ejemplo, en nuestra actual ley de
educación LOMCE, también se sigue usando esta estructura tradicional más
individualista y competitiva que cooperativa.
De todo esto se puede
recapacitar sobre lo de siempre: una cosa es la teoría y otra la práctica, una
cosa es lo que decimos y otra lo que hacemos, lo que queremos y lo que
permitimos…etc.
Como ya mencioné anteriormente,
la propuesta en sí me parece lógica e interesante (por eso la elegí), pero como
algo desde lo que partir. Sin una constancia y dedicación plenas no creo que
sus resultados alcancen el éxito esperado que plantea el texto.
6. *Anexo: Elección de las dos
frases que más me han gustado.
“Hablar de Aprendizaje Cooperativo supone
referirse a un concepto muy amplio, un concepto interdisciplinar que lleva
asociado toda una filosofía y una serie de técnicas que precisan cierto rigor y
planteamientos nada superficiales”. (Curto, Gelabert, González y Morales, 2009,
p.9).
“…la escuela es en
definitiva un reflejo de la sociedad (Aguado et al., 2005; Pujolas, 2010 y
Velázquez, 2012), y los desafíos de la sociedad son también desafíos que deben
asumir los diferentes sistemas educativos”.
Muy buen trabajo Mercedes, tu profunda reflexión sobre los cambios estructurales que requiere la educación para que realmente se dé un cambio de mentalidad demuestra que te interesa este tema.
ResponderEliminarEvidentemente, solo observando la disposición de las clases con la pizarra, las mesas dirigidas hacia el profesor, ninguna hacia otro alumno, la forma que se exige para calificar a los alumnos, hace difícil que el aprendizaje cooperativo pueda prevalecer frente al tradicional.
Sin embargo, un maestro en sus clases siempre puede utilizar la metodología que considere más adecuada.
* Cuando elijas frases, recuerda comentarlas brevemente.