domingo, 1 de junio de 2014

Recensión 4 (Cadenas, C)

RECENSIÓN 4

Vaca Escribano, M. Y Medina Vaquero, M. (1997). Tratamiento pedagógico de lo corporal en educación infantil: Construir el significado educativo de una práctica desde la interpretación y explicación compartida de lo ocurrido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (0), 1-6.

1.- Lectura y resumen del artículo o libro.
Este artículo trata sobre el tratamiento pedagógico de lo corporal tal y como se menciona en el título. Estos dos autores son muy conocidos, sobre todo Vaca Escribano que tiene muchos artículos y libros comentando este tema en diferentes sesiones con diversas actividades bastante llamativas y que se pueden llevar perfectamente a la práctica.

Se habla sobre un estudio que se realiza en diferentes años, cuando se empleaba la antigua ley de educación a la LOE: la LOGSE. Lo que pretenden con este estudio, es analizar y extraer resultados así como conclusiones acerca de las diferentes prácticas que se llevan a cabo en las aulas de Educación Infantil, con el objetivo de ver las relaciones sociales que se establecen entre los alumnos y con el profesor, además de analizar el comportamiento de los niños.

Para la realización de éste, participaron diferentes personas que estaban a cargo del estudio: las tres profesoras que estaban a cargo de las clases de Infantil, un orientador del centro, un asesor del centro de profesores de la Universidad, un profesor de la Escuela Universitaria de Educación y un pequeño grupo de alumnos de magisterio de dicha universidad. Lo que hicieron fue elaborar un proyecto en el que iban a analizar cada sesión que se realizase en a asignatura de Educación Física, a través de la observación y de la utilización de instrumentos como diarios o cuadernos de campo, en los que los investigadores iban a anotar todos aquellos aspectos que fuesen relevantes para su investigación. Este trabajo pasaba por tres puntos: una planificación, una parte de acción-observación y por último, una reflexión.

En principio, lo que hicieron fue pasar al plano de la acción y de la observación en el gimnasio del centro. Para ello se utilizó como instrumento una grabadora o cámara de vídeo. La acción estaba dirigida por el profesor de la Escuela Universitaria de Educación y la recogida de datos relevantes, hechos, acontecimientos y experiencias a través de la observación, era realizada por el resto del profesorado. Una vez que terminaba dicha sesión, se juntaban todos los que contribuían a este estudio y se ponían a debatir sobre los aspectos que habían recogido de la observación. Aparte de todas las discusiones y conclusiones que sacaban sobre la sesión, disponían de más material para analizar a través del perfil de sesión que era elaborado por los alumnos de prácticas de la universidad y críticas, reflexiones y opiniones por parte de la orientadora y otros profesores.
Este ritmo de trabajo que llevaban para analizar las sesiones estaba bien, pero siempre necesitan más tiempo ya que no les daba tiempo a observar todos los cambios y comportamientos en los alumnos. Con lo cual deciden cambiar la metodología de la investigación, reduciendo las sesiones y repartiendo el trabajo de distintas maneras. Lo que hacen, será terminar la sesión un poco antes para poder visualizar los vídeos correspondientes y hacer anotaciones de lo que consideren oportuno.

La estructura que van a seguir se va a dividir en tres momentos: momento de encuentro, momento del desarrollo de la actividad principal y momento de despedida. En el primero, se saludarán, harán recordatorios de las sesiones anteriores y se mostrarán los dibujos que los niños hayan realizado como tareas; en el segundo, desarrollarán las actividades que toquen por sesión, habrá momentos de “parón” y de acción-reflexión, y en cuanto al tercer momento, habrá un saludo y se les pedirá que se cambien de ropa y se asen en los vestuarios.

Por otro lado, también se habla de la dinámica del profesor, donde va a utilizar diferentes técnicas o dinámicas para conducir al grupo en las actividades a lo largo de la sesión como por ejemplo, el uso de las anécdotas para hacer la clase y las explicaciones un poco más amenas o analizar en profundidad los diversos significados que se puedan sacar de una actividad.

Por último para concluir, termina el autor hablando sobre los nombres propios, que los va a dividir en dos zonas, una que hace referencia a las prácticas que pasan por fases en las que destaca las estructuras de las relaciones sociales (los tres momentos o fases que he mencionado anteriormente) y cuando las mismas prácticas o actividades están pasando por estructuras disciplinares.

2.- Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
Lo que más me ha gustado de esta lectura y de lo esencial que he entendido, ya que era muy difícil de comprender, sería como realizan la investigación, y como tratan de ver los aspectos sociales en los que se desenvuelve la clase; es decir, en la manera en la que trabajan en grupo y cooperan entre todos para que las sesiones salgan bien con los niños, en como muestran todos interés y curiosidad, o cuando comparten y escuchan diferentes puntos de vista de una misma sesión. Todo ello genera un clima positivo y de progreso en cualquier tipo de investigación.
3.- Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
Lo único que tengo que decir sobre este artículo, sería resaltar la dificultad de comprensión de este tema, no porque sea el tema en sí de lo corporal difícil de entender, sino en la forma en la que está redactado y expresado. En muchas ocasiones cuando me estaba leyendo el texto, he tenido que volver a releerme partes porque me perdía y no las acababa muy bien de entender. Creo que se necesitan otros soportes (libros, documentos, revistas, etc.) para poder comprender algunas cuestiones principales del texto, ya como se citaba en esta presente lectura.
4.- Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
La metodología que se utiliza en este estudio que realizan los autores, vemos como hacen paradas de reflexión, así como las tres fases de momentos (momento de encuentro, momento de desarrollo de la actividad y momento de despedida), que nosotros mismos en la asignatura de Ed. Física también realizamos. De echo, lo hemos podido observar en la propia sesión grupal que llevamos a cabo mis compañeros y yo en el aula, ya que tratamos el tema de lo corporal y lo vinculamos a una sesión de atletismo y vimos como era el correr a ritmo.
También los juegos y sesiones que se realizan en esta lectura, lo podemos atribuir a otras sesiones que han realizado el resto de compañeros donde por igual hemos podido observar que respetaban las tres fases del desarrollo (momentos), y se han establecido una relación entre profesor-alumno.
5.- Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
Lo que he aprendido de esta lectura y con lo que me he quedado ha sido con la cooperación y el trabajo colectivo, ya que lo considero fundamental para el día de mañana poder ejercer una buena docencia. Si se trabaja de esta manera, nos implicamos más con los niños y ellos a nosotros nos lo van a agradecer, ya que les tenemos que saber transmitir una serie de valores y aspectos importantes para su desarrollo en la escuela y en la vida en general.
Por otro lado, tengo muy presente la importancia de establecer una relación o feed-back entre la figura del profesor y el alumno, para así poder favorecer la competencia de aprender a aprender.
6.- Elegir entre una y tres frases que más te hayan gustado y comentarlas.
...el profesorado implicado en la experiencia tenía en su mano un plan en el que se declaraban las ideas y estrategias a seguir en la acción, que se convertía a su vez en el punto de referencia para la observación y la reflexión posterior.” (Pérez Serrano 1994, 187)
- De cada sesión, además de las imágenes filmadas, nos quedaba el perfil de cada sesión (Walker y Adelman 1975 en Elliott 1987, 34) elaborado por dos alumnas de EUE, y una serie de opiniones, sensaciones (...) (Kemmis, 1988, 133) escritas por el profesorado de EI y la orientadora del centro (...) Todos estos datos eran debatidos con lo que se fue desarrollando y consolidando a lo largo de los años una cultura reflexiva que fue propiciando una triangulación intersubjetiva que nos fue aportando datos aceptables.” (Guba en Pérez Serrano, 1994, 91; Vaca Escribano, 1995, 175)

Resalto estos dos párrafos porque me han llamado la atención. En el primero, creo que está muy bien las relaciones que se establecen entre la acción, la observación y la reflexión, ya que son aspectos comunes entre sí y que si un docente no utilizase los tres al mismo tiempo, la experiencia con las actividades y sesiones no serían del todo completas; y en cuanto a la segunda frase que he escogido, define tal cual esta investigación donde todas las partes y procesos son necesarios para llevar este proyecto a la práctica.

1 comentario:

  1. Efectivamente has escogido un texto difícil de entender. Creo que has captado lo más importante. La importancia de las paradas de reflexión-acción en EF y el proceso de investigación utilizado para exponer la información de esta forma.

    ResponderEliminar