ANÁLISIS PROPUESTA
PRÁCTICA EDUCATIVA ACTUAL DIALNET
JUEGOS
INNOVADORES CON MATERIAL ALTERNATIVO EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Encontrada en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233198.pdf
1. Lectura y resumen de la
propuesta.
Este texto habla de un
colegio ubicado en la zona Sur de Alcalá de Guadaíra, cercano al Parque
Municipal “PARQUE CENTRO". Esta propuesta es desarrollada para el alumnado
de 2º ciclo de primaria, con el objetivo de presentar al alumnado "otras
propuestas de tareas de aprendizaje lúdico" como es la construcción de
nuevo material con el reciclado.
Primeramente nos
habla de la justificación pedagógica.
En ella nos cuenta que el objetivo principal es hacer ver a los lectores las
grandes posibilidades que tienen algunos materiales que consideramos de
desecho. Los momentos donde se pueden llevar a cabo esto es en las asambleas,
tanto en la inicial como en la final. Con esta propuesta no se pretende cambiar
el material, sino que ampliarlo. El uso de los materiales de desecho está
justificado dentro de la LOE y la LOGSE.
En segundo lugar
habla de las ventajas y los
inconvenientes. Predominan las ventajas que algunas de ellas son:
·
Mejora la motricidad, favorece la creatividad,
promueve la cooperación. Se ve implicación por parte del alumnado. Ahorro
económico. Favorece el cuidado del medio ambiente. ayuda a conectar al centro
con el entorno. Se quita importancia al consumismo.
Aunque también tiene inconvenientes como:
·
Debido al escaso espacio con el que contamos no
podemos elaborar muchos materiales. Implica mayor dedicación en varias áreas
como pueden ser la de E. Física y Plástica.
En tercer lugar
habla de los recursos materiales. En
esta parte nos menciona algunos materiales como es el periódico y el cartón, ya
que son fácil de conseguir y con ello podemos hacer numerosas cosas para llevar
a cabo actividades relacionadas con las habilidades, tanto locomotrices como
visomotrices, equilibrio, el juego, los lanzamientos, golpeos, recepciones,
etc.
Con esta propuesta pretenden que el alumnado reflexione críticamente
acerca del medio ambiente, que lo relacionen con la educación para la salud.
Pero esta propuesta no solo se centra en lo físico, sino que también pretende
centrarse en la esfera psíquica y en la social.
En cuanto a los materiales elaborados los dividen en varios grupos:
·
Materiales Organizativos: son los que se
corresponden con las 3 partes de una sesión. Se pueden utilizar en cualquier
unidad de trabajo durante el curos. Algunos ejemplos de estos materiales son:
"Semáforo", "Dado Mágico", "Tarjetas de Acción
Motriz",...
·
Materiales Generalistas: Este puede ser
utilizado en todo aquel que puede ser útil en cualquier unidad de trabajo.
Ejemplos: "Zapato atador", "Piramide alimentación",
"Buzón normas",...
·
Materiales para el desarrollo de las habilidades
y las destreza: Es el que permite a través de su uso el desarrollo de las
habilidades y las destrezas motrices. Ejempos:
"Coturnos", "Antifaz", "Bolos", "La
rana", "Twister",...
En cuarto lugar
habla de la propuesta didáctica en la
práctica. En esta parte del texto se incluyen dos tablas donde explican dos
sesiones de la unidad. Esta parte me centrare más en la segunda y tercera
pregunta.
En quinto lugar
nos menciona la evaluación. En este
apartado nos menciona que al ser un tema nuevo para los alumnos les mantenía
estar atentos y motivados. También hace referencia al tratamiento de la transversalidad
a través de diferentes temas donde con ellos intentar trabajar la educación
ambiental. Luego se menciona que las relaciones de la comunidad educativa no
han sido todo lo relevante que hubiesen querido debido a la multitud de niños.
Un aspecto que podía haberlo facilitado hubiera sido el de la charla que se tenía
prevista en el salón de actos del centro por el monitor deportivo.
Y finalmente
habla sobre las conclusiones y/o
experiencias que otros centros puedan aprovechar. En esta parte nos habla
de los dos temas propuestos. En primer lugar "Deportes adaptados" que
habla de cómo va a ser y como puede ser la continuación de las sesiones.
También nos hablan de las actividades que pueden ser llevadas a cabo por los
alumnos con necesidades especificas, en esta parte se hace hincapié en el
Goal-Ball y la fabricación de los balones., al igual que el alumnado en silla
de ruedas. Y finalmente "creación de juegos con material
autoconstruido" donde nos habla que se puede tratar de forma
interdisciplinar con las áreas de Educación Plástica y Visual, Tecnología o las
del Ámbito Científico-Tecnológico. También que aparte de las sesiones que están
desarrolladas , se pueden hacer numerosos materiales distintos. Y finalmente
nos menciona una bibliografía donde podemos encontrar información acerca de
esto.
2. Explicar el modelo de sesión que
utiliza.
El modelo de sesión que se utiliza es muy
fácil y muy bueno. A lo primero de la sesión pone el lugar donde lo va a
realizar, a quién va dirigida y cuándo, los objetivos que pretende conseguir
con ello, atención a la diversidad por si se da el caso que hay que modificar
la actividad, y una evaluación. Más tarde habla de las fases de la sesión que
las divide en 3 partes que son: Parte inicial, parte principal y parte final.
En la parte inicial se
explica lo que se va a hacer y los materiales que se van a utilizar y como han
sido hecho, ya que son los materiales elaborados a través de los desechos.
En la parte principal es
donde los alumnos realizaran las actividades con los materiales elaborados. Es
igual en las dos sesiones porque quieren que todos los alumnos utilicen todos
los materiales, para ello se les dividirá en grupos e irán pasando por
estaciones.
En la parte final es
donde se pondrán en común lo que han hecho y dirán que material les ha gustado
más y por qué. Luego se recoge el material y se les manda a los vestuarios para
que se cambien.
3. Dar detalles sobre la
metodología empleada.
En cuanto a la
metodología empleada usa varias. La metodología que emplea es por
descubrimiento guiado y la asignación de tareas principalmente aunque también
podemos ver otras metodologías.
A lo primero usa el
mando directo en la parte inicial, luego en la parte principal dependerá de la
actividad la metodología que utilice, en este caso es una enseñanza basada en
la tarea, ya que el profesor les dice lo que tienen que hacer pero les deja
libertad a la hora de la ejecución. Y finalmente es un descubrimiento guiado
debido a que el profesor a través de preguntas a las cuales el alumnos es quien
tiene que darle la solución, no interviene el profesor.
4. Explicar los resultados que el
autor dice que ha conseguido poniéndola en práctica.
Con
esta práctica lo que se ha conseguido ha sido que aprendan a reciclar y
sobretodo que cuiden el medio ambiente. También que los niños aprendían de
forma lúdica y motivadora porque es una cosa nueva para ellos y eso les gusta.
5. Crítica.
Esta propuesta está muy bien para la
sesión que hicieron de la escuela rural mis compañeros, ya que al disponer de
poco material en esos centros, se pueden fabricar.
Para
ser una propuesta de material reciclado me parece muy simple, ya que solo los
menciona no dice como se hacen.
Otra
de las cosas que me parece un inconveniente es que hablan mucho de que se puede
tratar de forma interdisciplinar con las áreas de Educación Plástica y Visual,
Tecnología o las del Ámbito Científico-Tecnológico, y yo creo que esto a la
hora de llevar a la práctica no es tan simple porque la mayoría de los
profesores no se involucran.
Por ultimo en cuanto al modelo de sesión me
parece que está muy bien ya que se hace una asamblea inicial, una parte
principal y finalmente una asamblea final o de despedida.
Has destacado lo más importante, la transversalidad de contenidos del medio ambiente y la posibilidad de trabajar de forma interdisciplinariedad (a pesar de las dificultades que supone).
ResponderEliminarLo mejor de tu trabajo es tu resumen de la propuesta, está muy estructurado.