RECENSIÓN
3
“Valero Valenzuela, A. Y Gómez López, M. (2007).
Multiculturalidad en las clases de Educación Física a través de los juegos del
mundo. Educación Física y deportes.
Revista Digital, 105.”
1.- Lectura y
resumen del artículo o libro.
En este artículo de revista que he escogido, vemos como
ya por el título que tiene sabemos sobre que va a ir. El tema de la
multiculturalidad es muy tratado en estos últimos años, debido a la gran
variedad de etnias, culturas y de personas que emigran hacia nuestro país en
concreto o a cualquier parte del mundo. Actualmente se producen millones de
desplazamientos tanto a nivel internacional como a nivel nacional (dentro de
una misma zona como puede ser una ciudad o el traslado de un pueblo hacia otro
pueblo de una misma o diferente comunidad autónoma). En el texto, el autor Valero Valenzuela, M. (2007), define la
multiculturalidad como: la migración de múltiples personas de distintas
nacionalidades o culturas a un mismo territorio. De ahí que se produzca una
diversidad etnocultural. Ya no solo lo notamos a nuestro alrededor, en nuestros
pueblos y ciudades sino que también tratamos este tema muy a fondo en la
educación. Es decir, cada vez más se está viendo que las aulas de nuestros
centros educativos se incorporan de una forma progresiva y continuada alumnado
de diferentes etnias o grupos minoritarios.
Los centros en numerosas ocasiones no pueden hacer frente
para satisfacer las necesidades educativas de estos niños y niñas, debido a los
recortes y a la falta de recursos y materiales, así como la falta de docentes y
especialistas creando de esta manera los famosos guetos escolares. Estos niños
dependen de apoyos, programas específicos, adaptaciones curriculares, etc.
La Ed. Física es una buena materia donde se trabaja muy bien
este aspecto, debido a que los juegos y las actividades que se llevan a cabo
son mayoritariamente cooperativos. Educa en valores y favorece la inserción y
la socialización de este alumnado en las aulas. De ello se habla muy bien en el
bloque número cinco del Real Decreto de
Castilla y León.
Este texto además plasma una unidad didáctica realizada
por alumnos de una universidad de Andalucía titulada: “Los Juegos del Mundo”. Ésta
va dirigida a alumnos de tercer ciclo de primaria. Se compone de cinco
sesiones, una por cada continente del mundo que se va a ir trabajando. Dentro
de cada sesión, se practicarán cuatro juegos diferentes; lo que hace un total
de veinte juegos entre todos los continentes. La duración de estas sesiones será
de cincuenta minutos aproximadamente. Con esta unidad los alumnos pretenden que
los niños participen de manera activa y en grupo en todas las actividades
propuestas para favorecer a la integración, la tolerancia y el respeto, así
como que se sientan identificados con la práctica de otros juegos del mundo y
con los demás compañeros. Por otro lado, también aprenderán las normas y los
valores.
Los juegos que se pretenden en esta unidad son el reflejo
de la cultura donde se vive o la que tienen estos niños y niñas. Lo que llevarán a cabo aparte de estas sesiones
prácticas, serán la creación de fichas con mapas mundis. También se podrá
plantear unas olimpiadas escolares.
Los contenidos a seguir, se dividirán en tres ámbitos:
conceptuales, procedimentales y actitudinales. En las conceptuales, aprenderán
aspectos básicos de los juegos y su relación con la actividad motriz; en los
procedimentales, se verá la participación en las actividades y la correcta
utilización de los diferentes materiales y recursos que se ponen a disposición;
y por último, en los actitudinales, se tendrán en cuanta el interés por conocer
costumbres y tradiciones diferentes y el respeto.
La metodología que emplearán será constructivista, es
decir, los niños serán los creadores de sus propios conocimientos y
aprendizajes. Será un niño totalmente activo. Trabajarán con interés y de forma
compartida y socializada. El profesor solamente actuará como guía.
Estas sesiones se van a dividir en tres partes
diferentes: un inicio de sesión (empezando), una parte intermedia, donde se
practicarán los juegos populares y tradicionales de cada continente y la
asamblea final, donde los niños y niñas hablarán por grupos para ver si les han
gustado los juegos, si no, de dónde vienen estos juegos, si ha habido
dificultades para realizarlos, etc.
Y para finalizar, se hará una evaluación siguiendo los
tres ámbitos de aprendizaje mencionados anteriormente (cognitivo, procedimental
y actitudinal). Harán una evaluación continua mediante la observación sistemática
de los niños en las actividades. Para ver qué es lo que los niños han aprendido
(adquisición de conocimientos) se hará una evaluación de forma continua y
formativa, al final de cada sesión se entregará al profesor o profesora los
diferentes mapas mundis. Hay que resaltar que en la última sesión de esta
unidad, se entregará y se realizará un mapa político a nivel mundial, donde se
representen los cinco continentes para que señalen en él por grupos todas
aquellas cosas que hayan aprendido: juegos, materiales, cuándo surgieron,
características de un país u otro, características de los diferentes climas,
los ríos y montañas más importantes, la población, etc. De esta forma se
contribuye desde la Ed. Física a adquirir la competencia del conocimiento e
interacción con el mundo físico, la competencia de aprender a aprender, la de
autonomía e iniciativa personal, la cultural y artística y por último un poco
también a la competencia lingüística.
2.- Destacar
qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
Esta unidad didáctica la he querido escoger ya que me
pareció interesante que se tratase el aspecto de la multiculturalidad, ya que
es muy importante y está a la orden del día en todos nuestros centros
educativos, así como en nuestra sociedad española.
Por otro lado, vemos como este fenómeno tiene graves
repercusiones en los centros, debido a los bajos recursos y materiales de los
cuales se disponen. Estos niños (la mayoría extranjeros), necesitan de personal
altamente cualificado para que puedan satisfacer sus necesidades. Se necesitan
maestros de compensatoria para darles apoyos y hacer que al final, un niño o
una niña puedan incorporarse con total normalidad al aula ordinaria, sin
necesidad de acudir a un aula de diversificación y pueda alcanzar todos los
objetivos mínimos o competencias básicas que son necesarias para la vida.
Ya no solo se ven este tipo de problemas por falta de
recursos, sino que además va a aparecer dificultades para la integración, la
socialización, las diferentes religiones, la cultura y el nivel
económico-social que normalmente suele ser muy bajo en comparación con nuestro
país (aunque ahora las cosas generalmente estén muy mal debido a la crisis).
Me ha gustado mucho que los alumnos creadores de esta
unidad didáctica, quieran trabajar mucho el respeto y la tolerancia, ya que me
parecen dos valores fundamentales para que los seres humanos nos socialicemos
de la mejor forma posible. Por otro lado, la metodología a seguir me parece la
acertada, ya que es constructivista y fomenta que el niño se implique en sus
actividades diarias y conecte con sus intereses y por lo tanto que aprenda
cosas por sí mismo.
3.- Aspectos
en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
Generalmente
en este artículo no he tenido dudas, pero si algunos aspectos que no me han
gustado mucho.
Creo que la propuesta de esta unidad didáctica está bastante acertada, debido a que con
el título y las actividades que se van desarrollando en ella concuerdan con la
gran diversidad que puede haber en el aula.
Lo
que me ha llamado la atención en cuanto a las actividades es que he echado en
falta algún juego típico o tradicional de nuestro país. Si estos niños se
encuentran en nuestras aulas del sistema educativo español, yo creo que lo que
deberían de ver, saber y aprender serían algunos juegos de nuestro propio país.
Está muy bien que todos aprendamos de los demás niños extranjeros (cultura,
tradiciones, religiones, costumbres, y por supuesto el tema que se trata aquí
que son los juegos) pero también que aprendan estos niños y niñas más cosas
sobre nosotros, ya que nos caracterizamos por tener una cultura bastante amplia
y rica. Debido a este comentario que acabo de realizar, pongo en duda el
segundo objetivo que pretenden conseguir con esta UD: Conocer y practicar
juegos de todo el mundo. Sí que se hace y se realiza, pero yo hubiese hecho
referencia cuando llegásemos a Europa, practicar una actividad de nuestro país,
ya que después nos quedan otras tres actividades donde podemos escoger otros
países diferentes.
En
cuanto al primer objetivo que se marcan: Tolerancia a través del juego; me
parece que es un poco difícil de conseguir de forma exitosa. Esto lo pienso
así, debido a que cada niño va a estar influido por unas tradiciones y raíces
diferentes y en muchas ocasiones se van a producir enfrentamientos y casi
siempre hay en la clase algún niño, sobre todo varones, que tiende a
discriminar y a rechazar a otro niño por no ser igual. Esto se ve muy bien
cuando tenemos en el aula a un alumno de color. El tema de respeto, tolerancia
y valoración de los demás y de las culturas como podemos apreciar es muy
complicado (aunque no imposible) de que se cumpla y se obtenga.
Otro
aspecto que no me ha gustado mucho y que se podría hacer de otra manera y no de
forma tan repetitiva, es en el tema de la evaluación. Cuando hablan de la
evaluación final, donde se les da a los niños un mapa político entero de todo
el mundo a cada grupo, eso lo cambiaría ya que anteriormente en cada una de las
sesiones realizadas han trabajado un mapa de cada continente. Lo que aquí se
podría haber hecho serían murales con dibujos y con etiquetas de los juegos o
aspectos más importantes de cada continente o incluso la realización de un
cuaderno con todos los mapas o un pequeño examen o ejercicio donde se evalúen
aquellos aspectos más importantes.
Finalmente,
en cuanto a las actividades ha habido una que no la he entendido muy bien, que
es la de “Girar alrededor de la Casa” (Canadá) y las que menos me han gustado
han sido la de los “Bolos Humanos” (Reino Unido) y la de “Gemo” (Papúa Nueva
Guinea), ya que las ideas pueden estar bien pero como trabajarlas se podrían
hacer de otras maneras y con otros materiales. En la del Reino Unido, cambiaría
la distancia de los aros, que no estuviesen tan juntos para que pudiesen los
jugadores moverse (saltar) mejor; y en la de Papúa, metería variantes para
hacerlo un poco más complicado.
4.- Conexión
con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
Las unidades didácticas están relacionadas con todas las
asignaturas de primaria, así como de infantil y todo el sistema educativo, ya
que son fundamentales para que se lleven a cabo las clases y las sesiones en
las aulas. Para ello, es necesario que los docentes las elaboren y trabajen
sobre ellas. También son de especial importancia para cuando salgamos de la
carrera y optemos a una plaza fija en un colegio, es decir, en las oposiciones.
Vamos a tener que aprender a elaborarlas, ya que en Magisterio así se nos
exige. Los aspectos más destacados de ella serían: Los objetivos, contenidos,
bloques de contenido, metodología y evaluación, son comunes en todas las
materias, ya sea en matemáticas, en lengua castellana o en conocimiento del
medio.
Por ejemplo, podemos destacar este
artículo sobre las UD la asignatura que tuvimos en este primer cuatrimestre de
Música porque nos obligaron a realizar una de forma individual para ir cogiendo
algo de práctica y que nos fuese sonando este tipo de temas.
En cuanto a las actividades propuestas, se pueden
trabajar tanto en la materia que estamos tratando (Ed. Física), como en la
asignatura de Ética, alguna quizás en la asignatura de lengua castellana y
literatura y por qué no también en la asignatura de música, ya que en algunas de
estas actividades o juegos se puede incorporar una melodía. Sí que es verdad
que para trabajarlas en otras asignaturas habría que escoger las que conlleven
el menor espacio (ya que no lo disponemos) y que no tengan que correr para no
molestar a las aulas de al lado.
5.- Elementos
clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras
sesiones prácticas.
Los elementos importantes que he
podido sacar de este artículo para la realización de futuras sesiones
prácticas, ha sido la importancia que tienen las UD con todos sus aspectos y
características fundamentales; desde la importancia que tiene que tener los
objetivos y lo contenidos que estén cohesionados con los primeros, hasta la
necesidad de adecuar todas y cada una de las actividades o juegos a las edades
y problemas que puedan tener los niños y niñas de nuestro aula.
También he aprendido que dentro de la
Ed. Física se pueden conectar muchos aspectos de la vida cotidiana así como los
valores, el respeto, la multiculturalidad, la tolerancia, el comportamiento
hacia los demás, la empatía, etc, y trasladarlos a los juegos o las
actividades. De esta forma, los niños a la vez que se entretienen, juegan y
disfrutan, también van adquiriendo una serie de conocimientos, normas y valores
de vital importancia.
Por lo demás, tampoco hay muchos más
elementos claves que se puedan sacar de una Unidad Didáctica, ya que considero
que todas se realizan siguiendo los mismos pasos, que hay que tener una
coherencia y cohesión con todo el proyecto, y que todas las actividades que uno
plante tienen que estar adecuadas al nivel del alumnado. Se deberán de
perfeccionar a medida que vayamos creando las nuestras propias y de ser
creativos. Tampoco puedo contar mucho ya que no hemos realizado más que una
como ya decía anteriormente en el cuatrimestre pasado. En muchos temas de estos
estamos creo que todos un poco perdidos.
6.- Elegir entre una y tres frases que más te hayan gustado y
comentarlas.
Me llamaron la atención dos frases.
La primera “Pero además la educación de los inmigrantes tiene otra función
importante para la sociedad, porque a través de ella los mismos padres entran
en contacto con la cultura del país, favoreciendo tu integración.” (Fernández,
2004) y la segunda: “…los juegos son un reflejo de la cultura en la que
viven (Velázquez, 2000), o como afirma Parlebás (1989), los juegos populares de
alguna manera son la memoria de una región, el testimonio de una comunidad.”
Creo que las dos nos tienen algo
muy importante que decir; en cuanto a la primera, yo creo que hay que
considerar la importancia que tienen todas las familias y los padres y madres
cuando se interesan por la educación de sus hijos. Si nosotros, los docentes y
el centro educativo les abren las puertas a estos padres de alumnos inmigrantes
o extranjeros se sentirán mejor, se sentirán que forman parte de una unión, de
un proyecto, es decir, integrados en la nueva comunidad. Los docentes tiene que
animar a las familias a que acudan a los centros siempre que quieran para
cualquier tema que quieran tratar, así como brindarles la oportunidad de poder
participar en actividades, juegos, trabajos, etc. A la vez que ellos se
enriquecen y adquieren ciertos conocimientos y diferentes visiones de cómo se
trabaja, qué es lo que sus hijos e hijas aprenden y su más profundo interés,
estarán ayudándoles a que se puedan integrar sin muchas dificultades; y en
cuanto a la segunda frase, lo que lleva a decir es que los juegos sí que son
muy importantes en todas las culturas de alrededor del mundo, ya que se crean
desde años y años atrás, desde las raíces o los antepasados de un pueblo o
nación y se van manteniendo en el tiempo sin que se pierdan. Muchos pueblos
siempre han querido mantener estas actividades como sus buenas costumbres e
historia.
Muy bien Carolina, el motivo por el que no hay más juegos de España es porque ya se supone que la mayoría de juegos que se desarrollan fuera de esta UD son de España.
ResponderEliminarEn cuanto al tema de la inmigración, éste era un asunto que preocupaba mucho en los años en los que se publica este artículo. Ahora mismo la tasa de inmigrantes es alta pero va bajando. España pierde población desde el año pasado.
Hay muchos juegos que te sonarán pero hay otros que yo tampoco los he terminado de entender bien.