miércoles, 9 de abril de 2014

Recensión 3 (Fernández, M)

RECENSIÓN 3 EFE: “ELABORACIÓN Y VALORACIÓN DE MATERIALES PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA”

Revista Wanceulen E.F. digital, número 5 - Abril 2009 (Wanceulen Editorial Deportiva).

Autores: Mª Pilar Blanco Flores y Pedro Saénz-López Buñuel.

(Universidad de Huelva).


1. Lectura y resumen del artículo o libro.
       Este artículo de Mª Pilar blanco Flores y Pedro Saénz-López Buñuel escrito en Abril de 2009, describe una práctica de unidad didáctica de cinco semanas de duración (7 sesiones de plástica y 5 de EF) sobre la creación de materiales de desecho para las sesiones de EF.
       El ensayo parte de la importancia que tienen la variabilidad de materiales en EF y justifican su idea de elaboración a través de actividades interdisciplinares en un grupo de alumnos de 5º de primaria.
      Primeramente se hace un resumen del texto y se especifican tres conceptos o palabras claves: “materiales de desecho, educación física (EF) y educación plástica”.
        A continuación, se realiza una breve introducción donde se evidencian una serie de objetivos a alcanzar con la aplicación y el desarrollo de dicha unidad didáctica. Se detalla los recursos materiales en EF, tanto los usados antiguamente como los más actuales, se menciona sus clasificaciones según distintos criterios y se expone una clasificación de los materiales no convencionales.
       Posteriormente, se destaca en otro apartado los materiales de desecho y su aplicación y acto seguido se pasa a narrar el desarrollo de la experiencia (procedimiento y materiales e instrumentos tanto para el diseño como para la evaluación del proyecto).
       Finalmente, se obtienen los resultados de esta experiencia (fundamentalmente los materiales creados) y se hace una evaluación final en modo de cuestionario que rellenan los propios alumnos protagonistas. A través de este último apartado de resultados se obtienen unas conclusiones finales que nos harán reflexionar sobre esta práctica.

2. Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
       Uno de los aspectos que me parece más importante destacar es el montón de objetivos generales y concretos que podemos llegar a alcanzar o mejorar a través de la construcción de estos materiales de desecho. Por una parte, resaltaría su carácter motivador tanto por el protagonismo que asumen los alumnos sintiéndose partícipes, autónomos y mejorando así su autonomía, confianza y seguridad; como por la característica de novedosa que posee esta práctica de unidad didáctica en sí misma (realizada mediante la combinación de dos asignaturas –plástica y EF-).
        Con esta propuesta, además se desarrollan objetivos como el fomento de la creatividad, el aumento de la realización de gran variedad de posibilidades motrices ampliando así el repertorio de juegos, actividades y tareas en las sesiones de EF, la consecución de la comunicación interdisciplinar aumentando así su funcionalidad y el gran desarrollo en el conocimiento y por tanto toma de conciencia de temas transversales como la educación del consumidor y la educación ambiental.
        Los objetivos más concretos de este trabajo son: 1. Diseñar y elaborar materiales didácticos para EF. 2. Usar los materiales construidos en las sesiones de EF (funcionalidad) y 3. Valorar y reflexionar sobre el proceso de creación, el uso y la percepción de los valores que han podido desarrollar los alumnos.
      Otro de los aspectos que me ha parecido interesante ha sido la clasificación de los materiales no convencionales, pues normalmente solemos tener una ligera idea, pero pienso que aquí se muestran muy bien detallados y de manera muy sencilla de entender. Por una lado estarían los materiales naturales (hojas, ramas, piedras…etc.), y por otra, los reciclados, que a su vez se dividirían en: domésticos, industriales, comerciales y de fabricación propia (tapas, chapas, cajas de cartón, sacos, cinta aislante, cuerdas, pelotas siluetas…etc., respectivamente).
       Me parece también importante considerar que muchos centros no disponen de suficientes materiales específicos de EF y esta idea ingeniosa del profesorado ayudaría a la acción docente con una fácil adquisición y un presupuesto económico insignificante.
       El cuestionario de evaluación me ha parecido imprescindible, muy importante y bastante completo. Pienso que es muy eficiente para mejorar en el futuro y comprender las motivaciones y pensamientos del alumnado.

3. Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
       Al ser una práctica poco común y que, desde mi punto de vista requiere de un esfuerzo por parte del profesorado, creo que aunque el texto muestre una visión muy positiva sobre este proyecto; a la hora de la verdad, en la vida diaria, esto puede no llevarse a cabo.
       Primeramente, requiere el esfuerzo de la recogida de materiales (informando previamente a alumnos y padres), por otra lado también demanda un esfuerzo extra de comunicación entre los diferentes maestros para poder desarrollar este enfoque claramente interdisciplinar de manera conjunta.
       El texto expresa la idea de que con estos materiales de desecho se amplía el repertorio de juegos y actividades, pero en contraposición pienso en un maestro novato de primer año, sin experiencia, al cual le puede resultar difícil encontrar juegos y tareas adaptadas a sus alumnos y materiales disponibles, además de no poseer el bagaje necesario para su elaboración (trabajo más difícil y engorroso).
       Una parte concreta del apartado de materiales elaborados que no he conseguido entender ha sido el “precibol”, creado con vasos de yogurt, papel de aluminio y lana.
      También creo que hubiera sido conveniente hacer un cuestionario previo (evaluación inicial) para concretar las motivaciones del alumnado. No he encontrado ninguna información sobre esto en el texto, pero la gran variedad de materiales propuestos pienso que solventa este problema.
       Y por último, pero no menos importante, opino como mencioné anteriormente que esta propuesta necesita de maestros motivados y con formación suficiente para poder realizarla con éxito.

4. Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
       Los materiales en EF tienen una especial importancia debido a las características concretas de esta asignatura, pues los niños empiezan a descubrir el mundo manipulando e interactuando con los objetos físicos (motricidad fina y habilidades específicas) y con los compañeros (compartir, ayudarse, respetar, turnos de espera…etc.). Estos materiales ayudan a planificar, desarrollar y evaluar el currículum (sus objetivos, contenidos y criterios de evaluación).
       Esta práctica conlleva un gran trabajo interdisciplinar con otras áreas y asignaturas como: plástica, conocimiento del medio o lengua. También contribuyen al desarrollo de las competencias básicas como por ejemplo: la competencia de aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia lingüística, conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, cultural y artística y tratamiento de la información y competencia digital (Ej.: Búsqueda de recursos para la creación, información, metodología…etc.).
     Además, este trabajo ayuda al conocimiento, la concienciación y sensibilización de los temas transversales de educación ambiental y educación para el consumidor. Desde mi punto de vista, temas claves y de gran importancia en la educación básica del alumnado.

5. Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
       Fundamentalmente la práctica de construir materiales de desecho en sí, pues es algo muy concreto y que efectivamente demuestra la obtención de los objetivos propuestos.
       Un elemento clave a tener en cuenta es el objetivo de motivar a los alumnos y hacerlos partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y si además lo combinas con otra serie de objetivos más concretos, el resultado exitoso está garantizado a través de una metodología integral y a la vez interdisciplinar muy completa.
       La idea me encanta y además me parece muy necesaria y justificada. Yo haría especial hincapié en las reflexiones sobre medio ambiente y educación al consumidor.

6. Elegir entre 1 y 3 frases que más os hayan gustado y comentarlas.
       1.  “Lucini (1994) estamos en una época de consumismo donde el horizonte de la felicidad consiste en tener y acumular objetos muchas veces innecesarios”.
        -Hay que demostrar a los alumnos que esto es totalmente falso, que la verdadera felicidad se encuentra en cosas que no se compran ni almacenan. A su vez, me parece una idea difícil de inculcar por la edad en la que se encuentran, pero hay que intentarlo.
       2. “Con esta experiencia podemos ayudar a concienciar a nuestros alumnos sobre este aspecto, a -aprender a disfrutar y cuidar los bienes que poseen o consumen por sencillos y cotidianos que parezcan- (Contreras 1998:116)”.
        -Concienciar en la humildad y respeto al medio ambiente, otro objetivo importantísimo que debemos hacer que interioricen a través del pensamiento y la reflexión crítica.
       3. “En relación a la adquisición de valores, la mayoría del alumnado ha evaluado positivamente esta experiencia”.
         -Para mí esta frase resume y confirma el éxito de esta propuesta interdisciplinar de unidad didáctica. Los maestros deben sentirse orgullosos y satisfechos al igual que los alumnos.

1 comentario:

  1. Excelente recensión. El precibol viene en la web que os colgué en el campus virtual, también se le llama yogurcesto.
    Muy bien establecidas las relaciones con las competencias básicas y los temas transversales.
    Es cierto que el materialismo sin sentido resulta demente en muchas ocasiones.

    ResponderEliminar