viernes, 11 de abril de 2014

Recensión 3 (De Santos, S)

La tercera recensión tratará sobre una unidad didáctica basada en la Educación Física relacionada con el medio ambiente de Chacón Vaquera, M.D. Y Sáenz Álvarez, P. (2005). El medio ambiente y la educación física. Educación Física y deportes. Revista Digital, 81. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd81/amb.htm.

1 Lectura y resumen del artículo.
La unidad didáctica comienza haciendo una introducción y breve justificación de la propuesta didáctica que se plantea realizar.
El motivo de realizar una unidad relacionada con el medio ambiente es que es un área transversal, lo que significa que es responsabilidad de todas las áreas abordar esos contenidos. Con esto se pretende que los alumnos y alumnas sean conscientes de los problemas ambientales y de la responsabilidad que tienen respecto al medio ambiente.
Después se trata la contextualización de la unidad didáctica, en que tipo de centro se lleva a cabo, numero de alumnos, carácter socio-económico… teniendo como tema transversal el medio ambiente relacionándola con los contenidos de otras materias en el segundo ciclo de Primaria en el tercer trimestre para que coincidiera con el Día Mundial de la Tierra, el Día Mundial del Animal, el Día Mundial del Medio ambiente y el Día Mundial de los Océanos.
La unidad didáctica constó con cuatro sesiones que ocuparon tres semanas del curso.
El tercer punto son los objetivos.
Esta unidad se realizó en torno a los objetivos que aparecían en la LOCE y del Real Decreto 830/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria.
Los objetivos que se buscan a nivel general son que el alumnado pueda conocer una serie de valores que les permita vivir según unas normas de convivencia de una sociedad democrática y les permitan desarrollar una actitud de respeto hacia los demás y hacia el entorno, valorando la naturaleza y observando modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
También se buscará un desarrollo de iniciativa a nivel individual y de trabajo en equipo, además de conocer y valorar el propio cuerpo teniendo en cuenta la higiene, la salud y el deporte como sistema de desarrollo personal y social.
El siguiente punto abarca el tema de los objetivos de área y la transversalidad del contenido.
En este apartado relaciona la educación medio-ambiental con distintas áreas educativas, como son:
-         Área de Ciencias, Geografía e Historia.
-         Área de Educación Artística.
-         Área de Educación Física.
De esta forma cita objetivos de dichas áreas y las relaciona con los objetivos generales de etapa llegando a la conclusión de objetivos de la unidad didáctica.
1.    Participar en las diversas actividades grupales de forma constructiva, responsable y solidaria, mostrando siempre valoración y respeto de las aportaciones tanto propias como ajenas.
2.    Fomentar  la cooperación a través del juego.
3.    Desarrollar una serie de actividades que permitan al alumnado usar sus conocimientos de los elementos físicos y los seres vivos para ser capaces de disfrutar de su entorno y del medio natural además de conocer, proponer, valorar conocimientos que les permitan participar en iniciativas que puedan conservarlo y mejorarlo.
4.    Concienciar a los alumnos y alumnas de la importancia del medio ambiente del tal forma que sean capaces de actuar en consecuencia.
En el siguiente apartado se tratan los contenidos, a los que clasifica en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
En el sexto punto podemos encontrar la metodología llevada a cabo.
Para esto se basa en los principios básicos del Diseño Curricular de Base de la Etapa de Primaria, (partir de conocimientos previos, construcción de aprendizaje significativo, aprendizaje autónomo, desarrollo y modificación de esquemas, actividad intensa protagonizada por los alumnos y alumnas).
Se utiliza un sistema activo que evita la dirección de forma que el alumno o alumna aprenda por exploración con el docente como ayuda y guía.
Se pretende hacer una mayor referencia en la enseñanza socio-crítica con una serie de lecturas referidas a la naturaleza y el medio ambiente. Los recursos utilizados, tanto personales como materiales.
En el siguiente punto aparecen las cuatro sesiones y sus actividades.
En estas sesiones se explican el espacio, tiempo, organización de alumnos, organización del espacio, técnica de enseñanza, objetivos, material y reglas y desarrollo de las actividades.
En cuanto a la evaluación se realizó a través de autoevaluación y evaluación del profesor, tanto proceso como resultado final.

2 Destacar qué es lo más te ha gustado. Razonarlo.
Especialmente la importancia que le da al hecho de las áreas transversales, hay que tener en cuenta que las áreas de conocimiento que se dan en la escuela no deben abarcar solo esas áreas, sino que deben tratar algunos temas transversales, como la educación en valores y deben estar relacionadas con las otras áreas.
Los objetivos no son muchos como debe de ser en una unidad didáctica, ya que en muchos casos se quieren tratar demasiados objetivos, que a tiempo real, resultan imposibles de lograr.
La metodología me parece adecuada en el sentido de que el profesor o profesora no es alguien que de los conocimientos a los alumnos y alumnas, sino que ellos son los que descubren y construyen su propio aprendizaje con ayuda del profesor o profesora, cuya función es la de actuar de guía para el alumnado. Además los alumnos y alumnas trabajan en grupos, lo que fomenta el trabajo en equipo y desarrollo social.
En cuanto a la evolución me parece adecuado que no solo evalúe el profesor o profesora, sino que también se evalúen los propios alumnos y alumnas del centro y no se de tanta importancia al resultado y se de más al proceso.

3 Aspectos con los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo
No comparto su relación de objetivos con otras áreas, aunque estoy de acuerdo en la transversalidad que se cita en el texto, me parece incorrecta la forma de llevarlo a cabo.
Debería haber un apartado en el que vinieran las relaciones de esta unidad con todas las competencias básicas establecidas, no con las áreas, y encima solo aparecen del área de artística, educación física y de sociales, una unidad de cuatro sesiones, en la que una se ellas ocupa más de una hora, debería abarcar prácticamente todas las competencias básicas, además de otros conocimientos transversales, pero ni siquiera se mencionan.
Los contenidos y objetivos deberían ir juntos, ya que se complementan, por lo que a la hora de facilitar la lectura de una unidad didáctica deberían aparecer seguidos.
Con los objetivos generales habría sido suficiente, pero añaden objetivos específicos de la unidad, exponiendo nueve objetivos y nueve contenidos, excesivo para los alumnos.
La metodología, personalmente, pienso que debería ir después de las sesiones, para explicar primero qué se va a hacer y luego cómo y no al revés.
En el apartado de recursos no aparecen recursos espacio-temporales y tampoco vemos un apartado para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
En cuanto a las sesiones, en la cuarta no aparece indicada la duración.
Por último, en referencia a la evaluación, no hay criterios de evaluación, el qué es lo que nos hace saber que hayan conseguido o no los objetivos que buscamos, hay que indicar cuales son los resultados finales se les de o no mucha importancia y, tampoco aparecen bien detallados los instrumentos de evaluación, se supone que se recogen unos diarios, pero estos no aparecen mencionados en los recursos materiales o cómo se evaluará la opinión personal del alumno, a través de que sistema.

4 Conexión con otros aprendizajes de esta u otra asignatura.
Las conexiones no me parecen adecuadas ya que las únicas referencias que se hacen son al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Artística y de Educación Física y el medio ambiente.
En cuanto a las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se busca conocer el patrimonio natural, histórico mostrando interés por la naturaleza, identificando animales y plantas y conociendo la sociedad y pertenencia cultural, además de reconocer diferencias y semejanzas entre grupos.
Desde el punto de vista de la Educación Artística, se pretende explorar y experimentar posibilidades expresivas y comunicativas de diferentes materiales, instrumentos y tecnología actual, fomentando actitudes de respeto, disfrute y valoración ante producciones propias y ajenas.
En cuanto a la Educación Física, pretende valorar el juego como medio para realizar actividad física, colaborando en estos juegos y otras actividades deportivas desarrollando actitudes de tolerancia y respeto. También se pretenden realizar actividades en el medio natural, de una manera responsable y creativa.

5 Elementos clave aprendidos para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
Más que aprender elementos he confirmado algunos conocimientos previos, principalmente con la estructura de la sesión.
Confirmo que en una unidad didáctica debe aparecer una introducción, justificación, contenidos, objetivos, contextualización, relación con otras áreas, metodología, sesiones y evaluación, aunque en mi opinión se deberían tratar otros apartados.

6 Elegir entre una y tres frases que más os hayan gustado y comentarlas.

"Todos iguales": En una colchoneta hay materiales rotos y usados, y otos nuevos, el juego consiste en repartir en igualdad de condiciones, sin diferencias de raza, cultura, religión o condición social. No habrá una sola pareja ganadora sino que las dos parejas serán las ganadoras.
En esta actividad muestra que no todas las actividades tienen que tener un ganador y un perdedor, el deporte competitivo puede quedar en ocasiones a un lado, además de tratar un tema de interculturalidad, respeto y solidaridad.

Una metodología activa, no directiva, basada en la actividad explorativa, de descubrimiento del propio alumno/a, y con una intervención docente de ayuda y guía.

Me parece un sistema adecuado, el alumno debe ser participe y responsable de su propio aprendizaje. Además el sistema directivo solo sirve para la memorización, con un sistema en el que el profesor o profesora guíe al alumnado, para construir su propio aprendizaje, conseguirá que el alumno sea autónomo y entienda los contenidos que está tratando.

1 comentario:

  1. Una crítica muy potente Samuel. Tu mejor recensión.
    Solo una cosa, no hay nada de competencias porque el artículo es del 2005 y las competencias se empiezan a tener en cuenta a partir del 2006 con la aparición de la LOE.

    ResponderEliminar