miércoles, 19 de febrero de 2014

Recensión 1 (Cadenas, C)




RECENSIÓN 1


"Cultura Corporal: ¿Tenemos algo que decir desde la Educación Física?"
José Ignacio Barbero González (Universidad de Valladolid)


1.- Lectura y resumen del artículo o libro.

Este artículo habla sobre la importancia que tiene la Educación Física en cuanto al aprendizaje de lo corporal o lo que es lo mismo, de la cultura corporal. Entendemos por cultura corporal aquel conjunto de valores, usos, saberes, creencias y normas que delimitan nuestras prácticas corporales en el contexto donde vivimos. (Tylor, 1871)
Lo que pretende la gimnasia o la Ed. Física (que surge de la medicina) es que los hombres adquieran una salud y obtengan un buen hábito mediante el trabajo y el ejercicio moderado (Mercurial, 1973, 70ss) El tema del cuerpo siempre se ha visto como algo muy importante dentro de nuestra sociedad y más ahora en la actualidad. El cuerpo siempre ha estado presente desde el pensamiento social pero también ha sido considerado y visto desde otras ramas de conocimientos tales como el feminismo, el consumo o los medios de comunicación. De ahí que surja ciertas enfermedades como la anorexia o la bulimia sobretodo en la figura femenina y a edades increíblemente tempranas, que se dan por aspectos socioculturales.
Los valores sociales que se tienen en la actualidad están ligados a la cultura de masas y al consumismo, ya que lo que realmente importa es el éxito en la vida, en el trabajo, la belleza, el aspecto exterior y la juventud, el verse bien y el ser joven pasa a ser una etapa sin más a rendirse como un culto de lo divino (lo vemos en la moda, los cosméticos, la cirugía estética, los tratamientos, las dietas, los gimnasios, etc) Desde pequeños se nos enseñan maneras y modales sobre el cuerpo, los gestos y la apariencia que debemos dar y mostrar ante los demás.
No es de extrañar que en nuestra sociedad del siglo XXI estemos más que acostumbrados a oír múltiples mensajes sobre dietas engañosas, anuncios en la televisión, etc. Por ejemplo, esto lo vemos también en las dependientes de las tiendas de ropa y moda, y en los maniquíes que se exponen en cada uno de los escaparates que están por debajo de la media del peso normal y las prendas, son en muchos casos, excesivamente pequeñas, con lo que hacen que las mujeres quieran desesperadamente adelgazar para poder comprar ropa y verse atractivas. El cuerpo determina el éxito o el fracaso que un ser humano tenga en su vida. (Barbero, 1997)
Como consecuencia con la Ed. Física se intenta hacer llegar a los alumnos que el cuerpo es y la higiene son importante, que hay que cuidarlo, pero no hay que obsesionarse con él, que el cuerpo no lo es todo, pero que contribuye a la mejora de calidad de vida y a tener una actividad motriz sana. Para ello, los docentes que se inician en la educación deben de hacer una observación en clase de estos aspectos, programar actividades y dinámicas y por último, utilizar materiales para la práctica.
Por último y para resaltar un poco más, hace el autor referencia al currículo de primaria y de secundaria en cuanto a una serie de aspectos y recomendaciones a seguir para que se tome más en serio el tema del cuerpo en los centros escolares.

2.- Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.

Este artículo lo he querido escoger ya que me llamó la atención y es un tema que está en la actualidad y del cuál se habla bastante.
Me ha gustado mucho sobretodo que el autor quiera incidir en la importancia que dan los medios de comunicación al cuerpo y cómo la Ed. Física tiene que tratar estos temas con sus alumnos, mostrándoles que no todo se basa en ese aspecto, pero sí que es importante mantenerse en forma. Por otro lado, me a gustado la incidencia que a tenido hablando sobre el currículo de primaria, donde menciona que deberían de dar más importancia al cuerpo, al cuidado e higiene personal de éste y a la expresión, así como a las programaciones y actividades que se hagan con los niños, ya no tanto de forma práctica sino también de forma teórica. Hay que crear en ellos y en la educación obligatoria (primaria y secundaria) un pensamiento crítico para hacer frente a las demandas culturales en torno al cuerpo en la sociedad.
También, la formación inicial que se debería de dar a los profesores que vayan a ejercer debe de ser muy importante, ya que ellos van a ser los guías de estos alumnos y los que van a influir directamente sobre ellos.
Un tema también muy importante a destacar sería, el de las enfermedades que se diagnostican debido a este problema del consumismo y de la imagen personal de uno mismo. Aquellas como la bulimia, la anorexia o incluso la obesidad están relacionadas directamente con las construcciones sociales que se hacen y que van cambiando a lo largo del tiempo. Estas enfermedades se deberían de tratar y dejar de que surjan en vez de seguir incitando mediante la publicidad y la moda a que las personas no estemos agusto con nuestro propio cuerpo.

3.- Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.

En esta lectura a este artículo no he visto muchas cosas que no me gustasen, ya que me parece todo lo que se dice bastante coherente y lógico, además de que este tema en cuestión lo tratamos desde siempre y tenemos suficientes conocimientos como para entenderlo. Si que es verdad, y no estoy de acuerdo en que cuando se habla de la cultura del éxito al que hace referencia el autor, que se consigue por medio de tener un cuerpo bonito y delgado, podemos llegar a la felicidad. Para mi parecer, una persona que no sea muy bella físicamente y que su constitución no sea delgada, no quiere decir que esa persona no sea ni pueda ser feliz. El éxito lo puede conseguir perfectamente quien se lo proponga; el problema está en que nuestra sociedad nos influye tanto, que nosotros nos dejamos llevar por ella.
Otro aspecto que critico porque no me ha gustado, ha sido el tema del deber que tienen las personas como ciudadanos y en su trabajo dónde se dice o se quiere expresar que se prefiere antes el ocio que no contribuir a la sociedad. Existen muchas personas muy trabajadoras, constantes en las cosas que hacen y que además tienen una gran fuerza de voluntad porque se vuelcan en ello y quieren seguir adelante. Se puede disfrutar tanto del trabajo como del tiempo libre.
Y por último no estoy nada de acuerdo en que se diga que la Ed. Física no contribuye a la cultura corporal. La Ed. Física tal y como yo misma la he vivido y me han enseñado mis profesores, se ha intentado mostrarnos conocimientos acerca de anatomía y de la importancia del cuidado y la higiene personal. Recuerdo que en las clases nos hacían llevar un neceser con una toalla y un jabón y quien no se lavase o se asease un poco no podía salir de clase. Por otro lado, se han realizado actividades tanto psicomotrices como de expresión corporal (sobretodo en primaria) y danzas, cosa que actualmente se debería de llevar esto último más la práctica. Considero muy importante el cuerpo y sus características dentro de esta rama de conocimiento.

4.- Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.

El único aspecto al cual puedo hacer referencia para conectar este aprendizaje de la importancia del cuerpo, de la expresión y de la higiene corporal (a parte de vincularla a la Ed. Física) sería a la gimnasia o el aerobic, también puedo hacer una conexión con deporte escolar, con la asignatura del conocimiento del medio, con la sociología y con la de música donde se tiene en cuenta en su currículo la expresión artística y corporal y la danza.
¿Por qué he escogido estas asignaturas o ramas? Porque es donde los docentes pueden incidir con más o menos en el tema del cuerpo y de nuestra cultura.
En cuanto a la gimnasia, el aerobic o el deporte escolar, está claro que es deporte; los alumnos realizando esta serie de clases o prácticas adquieren un conocimiento de la cultura corporal; en cuanto al conocimiento del medio, adquieren conocimientos básicos de anatomía y de como nuestro cuerpo está vinculado al mundo exterior, a los prejuicios, a las críticas y a las alabanzas; con respecto a la sociología, ¿qué tiene que ver? Resulta que es una asignatura básica en la que se habla del medio en el que convivimos diferentes grupos sociales y de que alguna forma estamos todos conectados y necesitamos de los unos y de los otros para poder convivir de mejor forma. Aquí entrarían los aspectos del artículo relacionados con las llamadas "aldeas globales", la economía, el mercado capitalista, el consumo de la población, los tres tipos de clases diferentes (pobres, medios y ricos), el estado del bienestar, los medios de comunicación y la gran clientela de ropa, de productos dietéticos, de gimnasios, operaciones y cirugías, etc, entre otros. El sistema capitalista y de consumo del siglo XXI se ha elevado demasiado. Mucha población consume más de lo que realmente puede y como consecuencia se endeudan.
Y por último la asignatura de música, debido a que los alumnos sobretodo de primaria adquieren un conocimiento de pasos de danza a nivel teórico y práctico. Conocen la historia de la danza, los diferentes tipos de danza que existen y lo llevan ala práctica en forma de coreografías simples. Con la danza y el baile, los niños y niñas se mueven y ejercitan todas las partes del cuerpo, desde cabeza a pies. Podríamos considerarla como una actividad deportiva bastante amplia.

5.- Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.

Los elementos importantes que he podido sacar de este artículo para la realización de futuras sesiones prácticas, ha sido la importancia del cuerpo, de la higiene y de la realización de ejercicio con moderación. Como futura docente haré llegar a mis alumnos no solo el contenido práctico de las sesiones sino también algo de teoría ya que este autor echa de menos que no se incluya este aspecto en las clases, como he mencionado anteriormente. Por otro lado, trabajaré la psicomotricidad, la expresión corporal, la danza (ya que me parece importante y está dentro del currículo de Ed. Física y muchos no hacen caso a esto), el cuidado e imagen personal y saber controlar las diferentes situaciones que se puedan dar en clase. Si algún alumno o alumna tiene un problema o una enfermedad de los tipos mencionados en los anteriores apartados, espero que cuenten conmigo y poder ayudarles de la mejor forma posible haciendo que no vean ni crean en todas las informaciones que se encuentran a nuestro alcance tanto por la red, como mediante la publicidad o la televisión, ya que muchas de ellas no son fiables y por lo tanto falsas. Los niños cuando son pequeños y hasta cierta edad, yo creo que no deberían de dar mucha importancia a su cuerpo, lo único que necesitan es moverse, correr y jugar y al ser pequeños es fácil conseguirlo, ya que son muy activos. En cuanto a la higiene sí que le daría mucho más peso ya que es algo muy importante que los niños adquieran un hábito de cuidado y llevaría un seguimiento de ver si se asean y se cambian correctamente la ropa después de haber terminado la clase.
 

1 comentario:

  1. Me alegro de que esta recensión hay despertado en ti la necesidad de ayudar a los alumnos que detectes que tienen problemas de los que has citado.
    Muy buen trabajo.

    ResponderEliminar