QUÉ ENSEÑABA Y QUÉ ENSEÑO DE EDUCACIÓN FÍSICA A MIS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Mercedes Sagüillo Rodríguez.
1. Lectura y resumen del artículo o libro:
Este articulo lo resume la propia profesora como: "Este artículo cuenta el recorrido profesional como maestra especialista de Educación Física en la búsqueda de qué saberes son necesarios transmitir a los alumnos para formar ciudadanos competentes. Todo ello mediante ejemplos concretos de prácticas llevadas a cabo a lo largo de los años" (Sagüillo, M., 2009, p.79).
En este articulo "Qué enseño de educción física a mis alumnos de educación primaria" escrito por Mercedes Sagüillo Rodríguez, nos cuenta como ha sido su experiencia como maestra de Educación Física y cómo es ahora. Nos divide su experiencia en dos mitades, la primera nos habla de lo que ha ido enseñando en las distintas etapas de su carrera profesional, por qué ha tomado esas decisiones y cuáles han sido sus modificaciones con el paso del tiempo. En la segunda parte nos explica qué y cómo enseña en la actualidad.
Más concretamente en su primera parte nos cuenta que para su inicio empezó fijándose en todos aquello documentos que tenia guardados sobre lo que había estudiado, estos documentos son los que la marcaron la manera de enseñar al principio. Esto la suponía numerosas limitaciones. También menciona que una de las cosas que la ha servido de ayuda a sido profundizar en lo que la ley dice que hay que enseñar y sobre todo en saber elaborar las sesiones (diseñar). Todo esto lo ha aprendido gracias a la formación permanente y al grupo de trabajo de tratamiento pedagógico de lo corporal.
Más tarde gracias a las reflexiones de su grupo de Tratamiento pedagógico de lo corporal se pregunta todo el rato si enseñaba lo que programaba, y se da cuenta de que no era así por lo que está trabajando un currículo oculto. Tenía un distanciamiento entre lo que programaba y lo que enseñaba.
Durante la formación del profesorado fue actualizando sus sesiones dando paso a sus unidades didácticas, mejorando el qué quería enseñar y cómo debía enseñarlo.
A lo primero no sabía muy bien como contestar a la pregunta ¿qué enseñaba? ¿Y cómo?, ya que lo que hacía como he dicho anteriormente no tenia coherencia, pues gracias a la experiencia que va cogiendo, ya no solo recurre a sus documentos sino que tiene más variedad de materiales para fijarse y que todos ellos tienen coherencia (Unidad didácticas, sus sesiones tienen coherencia). Un ejemplo seria a la hora de elaborar las sesiones a lo primero solo mencionaba 4 cosas contadas, incluso no daban importancia a la evaluación y no tenían un orden, mientras que ahora sus sesiones son más complejas, dan bastante importancia a la evaluación a través de la observación y siguen un orden coherente.
Gracias al aprendizaje de las Unidades Didácticas (UD), elabora nuevas programaciones más acertadas donde siguen una temporalizarían más concreta y crea nuevos documentos que la van a servir de gran ayuda.
En la primera parte nos habla de cómo enseñaba y como va modificando la manera de enseñar. Ahora en esta segunda parte nos muestra cómo y qué enseña actualmente. Más concretamente nos expone un ejemplo de UD que ella hace, donde sigue un orden para las sesiones con unos objetivos, contenidos,...
En esta UD muestra una sesión más concretamente donde explica como la lleva a cabo. La divide en tres partes: Primero "Momento de encuentro" donde van al vestuario (hábitos de higiene), tiene todo el material ya preparado, y por último les da las hojas de registro. Luego "Momento de construcción del aprendizaje" donde hacen un pequeño calentamiento articulado, luego hace una asamblea inicial explicando el contenido de la sesión, más tarde desarrolla la actividad que van a tratar en esa sesión (mete reflexiones que les sirva para aprender) y por último hace unos estiramientos. Y para terminar "Momento de despedida" donde hace una asamblea final, se cambian de atuendo y por último cambio de clase.
2. Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
En general me ha gustado mucho el articulo entero, ya que pienso que de este articulo podemos aprender mucho sobre cómo llevar una clase de Educación Física. Más concretamente lo que más me ha gustado ha sido ver cómo ha estado formándose permanentemente para llevar mejor la clase y que aprendan los alumnos; y no ha hecho como la mayoría de profesores de ahora que les da igual si aprenden o no sus alumnos. Esto se puede ver durante todo el artículo, más concretamente en la segunda parte donde nos explica la elaboración de la UD que lleva a cavo.
También me ha gustado mucho que ella enseña, pero también aprende de los alumnos, esto lo podemos ver en el ejemplo que se encuentra en las conclusiones cuando a un niño se le ocurre rodear las vueltas cada vez que ella contaba un minuto, la idea de este niño la gusta y al día siguiente la incorpora. Al igual que los alumnos aprenden de la profesora, de sus compañeros y sobretodo de ellos mismos. En estas sesiones las limitaciones y los retos no los pone la profesora, sino que los ponen ellos mismos, cada uno pone los suyos.
Otra de las cosas que me ha gustado mucho es que deja a los niños proponerse sus retos ya que así al ver que los han puesto ellos en la hojas de registro estarán más motivados para cumplirlos. También que gracias a esas hojas donde registran sus datos, favorece a los profesores a poder observar su seguimiento.
Por último mencionar que sin duda lo que más me ha gustado ha sido como lleva la estructura de la clase. Primero les manda al vestuario a cambiarse (hábitos de higiene), seguidamente hace una asamblea inicial donde les explica lo que van a hacer, luego lleva a cavo un calentamiento, a continuación elabora la actividad (el material lo tiene preparado anteriormente), y finalmente hace unos estiramientos y una asamblea final donde pone todo lo que se ha visto en común. También destacar que les está animando constantemente y deja a sus alumnos que se animen entre ellos. Al repetir siempre la misma estructura esto hace que se lo aprendan y tenga una buena organización y control del aula.
Esta estructura la ha sacado de Marcelino J. Vaca (coordinador del grupo de tratamiento pedagógico de lo corporal) donde las divide en: Momento de encuentro, momento de actividad motriz, y por último momento de despedida.
3. Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
En general estoy de acuerdo en todo lo que ha puesto la autora. A lo primero no estaba de acuerdo a la hora de cómo enseñaba pero como más tarde va hablando de las modificaciones que va haciendo, entonces puedo decir que estoy de acuerdo, ya que todo el recorrido que hace hasta llegar a donde ha llegado me parece que está muy bien.
En cuanto al tema de dudas, a lo primero a la hora de explicar las sesiones me he perdido un poco ya que no lo entiendo muy bien qué es lo que pone y cómo lo hace, pero luego esas dudas las he buscado en internet un poco más explicadas y finalmente me ha quedado claro.
Como he dicho me parece que todo lo que hace esta muy bien, lo único que en cuanto al desarrollo de la actividad que plantea en la sesión no me convence mucho, ya que estoy apuntado al curso de deporte escolar y llevamos a cabo otra metodología. Nosotros lo que hacemos es basarnos en el numero de vueltas en vez de en los minutos. Lo hacemos en dos fases. Primero fijamos el numero de vueltas según al curso que lo desarrolle, “Tengo mucho interés en estudiar los retos posibles para diferentes edades" (Sagüillo, M., 2009, p.96), ya que no podemos pedir lo mismo a un niño de 6 años que a uno de 14 años, y les hacemos que corran ese número de vueltas. Al terminar apuntan el tiempo total. Luego lo pasamos a segundos y lo dividimos entre el numero de vueltas que han dado para sacar la media. En la segunda fase hay un recuadro en la hoja donde pone tiempo estimado, aquí ponemos un segundo menos que el que nos ha dado en la media, y en las siguientes vamos sumando ese tiempo para calcular el tiempo estimado en todas las vueltas. Por último repiten la prueba pero con el objetivo de mantener el tiempo, cuando den una vuelta, el compañero que mira el tiempo le tendrá que decir al que está corriendo si tiene que ir más rápido o más lento para llegar al tiempo estimado, e ir apuntándolo en la hoja para luego ver los resultados.
Otro aspecto que no estoy de acuerdo es que salgan todos a la vez desde el mismo sitio, ya que esto supondrá un caos y competencia, para ello lo que haría es poner varias salidas para que no vayan todos juntos.
4. Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
Este articulo tiene mucha relación con esta asignatura debido a que todo lo que pone es de esta asignatura, ya que habla de cómo llevar un aula de Educación Física en primaria. También menciona el tratamiento pedagogo de lo corporal y este es un tipo de metodología común utilizado por Marcelino J. Vaca.
Este articulo, más concretamente la sesión que elabora, tiene relación con el programa de Deporte Escolar al que estoy apuntado. En deporte escolar hay un bloque que es el de atletismo donde lo primero que tratamos es que aprendan a controlar su ritmo a la hora de correr. Lo que hacemos es muy similar a lo que pone en este articulo, en cuanto a la organización del aula es igual, les mandamos ponerse por parejas y que uno de los dos se ponga en los bancos con el cronometro para tomar el tiempo y ayudar a su compañero. A la hora de desarrollar la actividad es un poco distinta pero muy similar, nosotros nos basamos en las vueltas, les mandamos correr unas vueltas determinadas, mientras que Mercedes (profesora) se basa en el tiempo, les manda un tiempo determinado (8 ó 10 minutos).
También tiene relación con la asignatura "Orientación y tutoría con el alumnado y las familias" con el contrato de aprendizaje, ya que es un acuerdo formal por escrito entre docente y estudiante en el que se detallan una serie de objetivos para mejorar su aprendizaje en un tiempo determinado. Tiene relación con este articulo ya que los objetivos, en este caso retos, son puestos por el estudiante y el docente con el objetivo de mejorar cada día su aprendizaje.
5. Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
En cuanto a los elementos claves que he aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas me ha gustado mucho la metodología que finalmente lleva a la práctica. También otras de las cosas que me ha sido muy útil ha sido la estructura de las sesiones, ya que me ha parecido muy buena.
Otro de los aspectos que he aprendido para realizarlos en futuras sesiones es que todos los alumnos no son iguales por lo que no les puedo pedir lo mismo, con esto quiero decir que igual un niño que aguanta 8 minutos sin pararse lo está haciendo igual de bien que el de 10 minutos porque ese reto ya le ha supuesto mucho esfuerzo. En conclusión lo que he aprendido es que en un futuro no hay que hacer las típicas actividades que llevamos haciendo desde que somos críos, sino que hay que meter modificaciones como muy bien ha hecho esta profesora con las hojas de registro donde les deja a ellos mismo elaborar su reto (8´ o 10´) y decidir cuál va a ser el de día siguiente para superarse. No les ha obligado a correr 15 minutos a todos ya que esto supondría que no estuvieran entusiasmados, mientras que al ponerse ellos los retos están más animados y con ganas de cumplirlos.
Te falta poner la referencia bibliográfica al principio. Inclúyelo y me avisas.
ResponderEliminarMuy bien analizado, buen trabajo. Es importante lo de proponer actividades que supongan retos para TODOS los alumnos, eso es clave.