miércoles, 19 de febrero de 2014

Recensión 1 (Fernández, M)

RECENSIÓN 1 EFE: “¿CUÁNDO TENEMOS POCO PRESTIGIO?”

Retos. Nueva tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2005, nº 8, pp. 11-18 y Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN edición imprenta: 1579-1726.

Autores: Víctor M. López Pastor (Coord.), José Manuel García De La Puente, Ana García-Peñuela De Miguel, Marta González Pascual, Esther López Pastor, Roberto Monjas Aguado, Darío Pérez Brunicardi y Mayte Archilla Pratt.
E.U. Magisterio de Segovia (Universidad de Valladolid).


1. Lectura y resumen del artículo o libro.
       Este artículo realizado en 2005 hace una reflexión e invita a reflexionar sobre el estatus que tiene la Educación Física a lo largo de la geografía española.
        Está dividido en dos apartados. Por un lado, una breve introducción y la explicación de las fuentes de obtención de datos; y por otro, un análisis exhaustivo de algunas causas internas que explicarían el bajo estatus que tiene la EF en España.
      Para su elaboración se han utilizado datos de diversas fuentes: desde la indagación y experiencias profesionales en cursos, seminarios, congresos, prácticas… a través de la observación directa y la realización de entrevistas formales e informales. También la recogida de historias de vida (evolución de las creencias del profesorado de EF). Esta recogida es más sistemática y estadística mediante cuestionarios, entrevistas individuales y grupales y discusiones de grupo. Y por último, se han recogido datos de un gran número de diálogos, debates y discusiones sobre opiniones y prácticas docentes específicas.
      En este ensayo los autores se centran en el análisis de las causas internas que podrían explicar el fenómeno de un bajo estatus general. Según estos, las causas internas son las que dependen de nosotros mismos y por consiguiente, serían las más rápidas de poder modificar.
       Hay que destacar que este documento no es simplemente la presentación de resultados sin más, sino que es una invitación a la meditación sobre la situación más o menos actual de la EF con los objetivos de debatir, evaluar, tomar conciencia y tomar decisiones para poner en marcha el cambio y mejorar.

2. Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.
        En general, el artículo me ha gustado bastante porque para mí era un tema de interés, fácil comprensión y que invitaba a la reflexión crítica.
       Una de las cosas que más me han gustado ha sido conocer y recordar la problemática del bajo estatus de la EF frente a otras materias. Esto ya se me había olvidado y afirmaciones como que en muchos centros no se cumple con las tres horas de EF, me han sorprendido. Además, tampoco sabía que en algunos países la EF se ha sacado de las horas lectivas para transformarse en una actividad deportiva extraescolar.
       Otro de los aspectos que más me han gustado ha sido la exposición y explicación en sí de las diferentes causas internas tenidas en cuenta, ya que, en algunas podía tener una ligera idea y en muchas me han venido a la cabeza incluso antes de leerlas; pero otras, claramente me han pasmado. En general, son ideas que están ahí de siempre, que hemos vivido y guardamos en nuestros subconscientes, pero que quizás nunca las hemos enumerado para su posterior crítica. Algunas de estas causas internas son:
·         “Del entrenamiento físico al mero recreacionismo, sin salir del activismo”: A través de las tres etapas de rendimiento, recreacionismo y activismo se explica muy bien la evolución que la EF ha tenido en los últimos años. Esta ha pasado de basarse principalmente en un entrenamiento físico del alumnado con evaluaciones a través de test con los que medir el rendimiento (en algunos colegios esto se sigue haciendo pero camuflado a través del juego); pasando por el recreacionismo (el discurso lúdico malinterpretado), donde lo único que parece importante es que los alumnos se lo pasen bien, sin tener muy en cuenta los aprendizajes. Desde mi punto de vista, comparto con los autores, que esta idea de EF sin verbalizaciones, solo como entretenedora y con funciones inhibitorias o desestresantes entre el trabajo en otras asignaturas más importantes, es una grave y errónea parcelación. Y por último, habría que definir el activismo como principal preocupación del profesorado tanto en el rendimiento como en el recreacionismo anteriores. Igualmente los aprendizajes no se tienen muy en cuenta, lo que importa es rellenar la clase, que los alumnos estén activos y que acaben cansados.
·             “El juego y lo lúdico como símbolo de progreso, avance, innovación y profesionalidad en EF”: Esta es una creencia últimamente muy extendida de que ser profesor de EF es dominar todos los contenidos de la materia pero a través de juegos de todas las tipologías. Esto es claramente un grave error pues no se pueden entender el juego y lo lúdico como el distintivo del ascenso, innovación y capacitación en EF.
   “La estructura de sesión y la metodología”: De esta característica obtenemos la estructura fundamental de “calentamiento, parte principal y vuelta a la calma” más propia de un entrenamiento físico deportivo extraescolar que de la EF. Y cabe destacar, la ausencia de asambleas, reflexiones o puestas en común. Esto último, desde mi punto de vista, es una de las cosas que más positivamente ha evolucionado en los últimos años, pues yo no me imagino la EF sin asambleas de diálogo y reflexión.
·                  “Los otros aprendizajes: los implícitos y personales”: Estos aprendizajes suelen ser olvidados. Son los aprendizajes del currículum oculto con una gran carga personal, emocional y vivencial como: sentimientos hacia la actividad física, experiencias de logro y frustración, aprendizajes en función del sexo, tipología, origen, raza…etc. Desde mi perspectiva, creo que en muchísimas ocasiones estos aprendizajes son más importantes que los propios contenidos programados.
·                   “La reiteración de contenidos en los cursos, ciclos y etapas”: Los contenidos de la EF parecen ser los mismos (iniciación deportiva, habilidades gimnásticas, juegos, correr, deportes concretos…). Esta causa pienso que es lo suficientemente variada como para no parecer que sean los mismos contenidos; lo que a lo mejor sí es cierto, es que se repitan a lo largo de las diferentes etapas, lo cual me parece por otra parte de lógica para perfeccionar aprendizajes.
·                  “La evolución-calificación por lo que se es, y no por lo que se aprende ni de lo que se enseña”: Este punto pienso que cada vez está más extinguido, aunque siempre hay que tener en cuenta que la evaluación es algo muy difícil y subjetivo donde si no seguimos un buen control y metodología puede ser muy fácil equivocarse.
·            “La reproducción de los errores pedagógicos más graves del resto de asignaturas, especialmente las consideradas de -mayor estatus-”: En este apartado se analizan varias cuestiones que considero muy interesantes e importantes y que son:
1.       La incursión de la teoría y sus exámenes cada vez más habituales.
2.       El porcentaje de suspensos como índice de prestigio.
3.       La separación entre los tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y su calificación.
4.       Diferenciación entre gimnasia y EF.
·                 “Dejándose comer la hierba bajo los pies”: Muchas veces no se cumple la normativa específica sobre espacios e instalaciones y como mencioné anteriormente, tampoco se cumple con las tres horas semanales de EF. Para esto último, surgen excusas de todo tipo y muchas de ellas disparatadas o sin fundamento ninguno como castigar a un niño sin EF por haberte portado mal.
·               “Quejándonos de la paja en el ojo ajeno: en busca de chivos expiatorios para las lagunas y déficit de la profesión”: Esto es debido a la culpabilización de la no existencia de especialistas y la debilidad de los argumentos esgrimidos.

3. Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.
       No estoy de acuerdo con la afirmación de que las causas internas son las más rápidas de modificar porque dependan de nosotros mismos. Puede ser que sí que ocurra a veces, o incluso en la mayoría de las veces, pero no me parece correcta la expresión.
       Pienso que algunas veces las causas internas son las más lentas de modificar, pues muchas veces forman parte de nuestro subconsciente y no somos conscientes de ello, por lo que están muy arraigadas a nosotros mismos y me parece las más difíciles de modificar. Entiendo que los autores hayan podido realizar esta afirmación para animar al cambio, que es lo que en realidad pretenden tras la concienciación con la publicación de este artículo.

4. Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.
       En general, creo que este ensayo relata un aspecto educativo general que nos interesa e incumbe a todos y por esta razón pienso que está relacionado con todas las demás asignaturas y con todo el contexto educativo. De hecho, a lo largo del artículo se compara la asignatura de EF con el resto de asignaturas, pero más concretamente con las asignaturas llamadas “básicas, serias o las más importantes” y que todos sabemos que son la lengua y las matemáticas.
       El objetivo general de la educación es el desarrollo integral de cada alumno a través de la consecución de las competencias básicas fijadas en el currículo oficial. Estas ocho competencias básicas se interrelacionan entre sí para conseguir este fin último de la educación.

5. Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
       Con este texto aprendí diversos conceptos específicos de la materia que no conocía o que no tenía una idea muy concreta al respecto como son: rendimiento, recreacionismo, activismo, aprendizajes implícitos, creencias extendidas y por supuesto, las causas internas que explicarían este bajo estatus de la EF.
       Aunque fundamentalmente, he aprendido la evolución que ha sufrido la EF en los últimos años. También he podido comparar el estatus que la EF tenía hace aproximadamente 20 años, con el de hace 10 años y con el que tiene en la actualidad. Sobre esto tengo que decir, que estoy convencida de que este concepto de “bajo estatus” ha evolucionado y continua evolucionando positivamente hacia la mejora de la concepción de la EF en España; lo cual no significa que no tengamos que seguir trabajando y predicar con el ejemplo del respecto y la importancia que la EF tiene y debe tener.


1 comentario:

  1. Es cierto lo que dices, este artículo ya tiene unos años y las cosas van mejorando, pero aun se ven muchos casos de malas prácticas por parte de maestros de EF.
    Gran recensión, lo mejor sin duda cuando has elegido frases y las has comentado

    ResponderEliminar