miércoles, 19 de febrero de 2014

Fichas de sesión prácticas Trabajo Grupal (Fernández, M; Cuesta, J.J; De Santos, S; Cadenas, C)

Análisis sesión 1: Iniciación al baloncesto.

Desarrollo de la sesión:

Inicio
Primeramente, el maestro usa el silbato para llamar la atención de los alumnos. Esto puede ser de utilidad para llamar su atención con mayor facilidad. Después se ponen en círculo y se procede a explicar la sesión.

Actividad 1: Pies quietos
Es un juego que se realiza principalmente para que los alumnos puedan conocerse.
Uno de los alumnos lanza un balón de baloncesto diciendo un nombre, la persona nombrada deberá coger el balón, si lo hace antes de que toque el suelo deberá lanzarlo diciendo otro nombre; en caso de que el balón toque el suelo antes, cuando lo coja dirá pies quietos y el resto de alumnos tendrán que detenerse donde están. En ese momento el alumno con el balón deberá lanzárselo (por el suelo) a alguno de sus compañeros, si acierta será el otro alumno el que pierda una vida, si falla será el lanzador el que la pierda.
Es una actividad de iniciación que es útil para la desinhibición de aquellos alumnos que no participen en actividades, ya que, llegado a un determinado punto, el profesor dice que se diga a quiénes no hayan sido nombrados y así todos acaban participando. También es ventajoso en el aspecto de contactar con los materiales, acostumbrándose a manejar un balón e iniciándoles al deporte sin que se den cuenta.

Actividad 2: Toca lo que digo
Se divide la clase en grupos de 3 personas (debido a falta de material) y el profesor dice algo que tienen que tocar con el balón. Los alumnos tendrán que tocar (en grupos) aquello que ha dicho el profesor y volver para colocarse tras unos conos según su orden de llegada. Uno de los miembros del grupo va botando el balón hasta el lugar indicado y se van turnando para que todos boten el balón.
Variando el juego los grupos serán los que digan las cosas que hay que tocar, turnándose para decirlo.
Es una actividad bastante buena como calentamiento por las cortas carreras que tienen que hacer los alumnos y como iniciación al bote de balón sin mirar al balón. También observamos que al final se hicieron algunas trampas, como por ejemplo que alguna persona se quedó en el cono para guardar el sitio a su grupo. En general la actividad fue productiva, aunque algunos alumnos buscaron competir en exceso.

Actividad 3: Divisiones
En esta actividad se divide el espacio en varia partes o fases. Todos los alumnos se encuentran en la primera fase con un balón de baloncesto, (como no había suficientes balones, algunos no tenían). El objetivo de los que no tienen balón es intentar robárselo a un compañero y el del que tiene el balón es botarlo e ir subiendo de fases hasta conseguir llegar a la última. Si consiguen robar el balón, subirán una división o fase y si por el contrario te lo roban, desciendes una.
Como no se elimina a los alumnos no hay riesgo de que sean excluidos y esta actividad les permite aprender a botar el balón y a observar a su alrededor mientras lo hacen, tanto para estar pendientes de que no les quiten el balón como para quitárselo a los demás.

Actividad 4: El maestro del baloncesto
Los alumnos se colocan en parejas y uno realiza una habilidad o movimiento con el balón. Después su pareja pasa a imitarle realizando la misma habilidad o el mismo movimiento. Por último, las parejas se juntan con otra pareja y les enseñan algún movimiento que han realizado para que estos lo imiten también.
Con esto se consigue cierto grado de libertad y motivación para que boten el balón, se lo pasen entre las piernas, por detrás de la espalda…incitándoles además a pensar y poder desarrollar así su creatividad.
Esta actividad permite además la comunicación entre los alumnos mientras realizan el ejercicio y mejorar su motricidad y capacidad espacial.

Actividad 5: Espejo
Igual que la actividad anterior en parejas, solo que ahora el compañero debe imitar de forma “simultanea” a su pareja.

Actividad 6: Pañuelo con balón.
Se divide el grupo en dos equipos y se enumeran ellos mismos. Cada alumno debería tener un balón, pero como no hay suficientes balones, en este caso había un balón para cada equipo. El profesor tiene dos conos planos de diferente color (a falta de pañuelos), y cada uno tiene un valor. El profesor dirá un número y los alumnos con ese número tendrán que salir corriendo botando el balón y coger uno de los conos o intentar capturar al alumno del equipo contrario que se lo lleve. Una vez que lleguen a la línea media podrán llevar el balón sin necesidad de botarlo.
Este juego les sirve para aumentar su atención y velocidad de reacción, además de mejorar en su habilidad botando el balón.

Actividad 7: Pato mareado
Los alumnos se colocan en círculo con uno de los alumnos en el medio. El objetivo es pasar la pelota a otro miembro del círculo (exceptuando a los contiguos de los lados). Para pasar la pelota se deberá decir el nombre del alumno al que vaya dirigido y el pase deberá ser con bote.
Los alumnos a los que les intercepten el balón tendrán que situarse en el medio y el que lo intercepta se colocará en el círculo.
El juego se va aumentando progresivamente en dificultad si entran más alumnos en el centro o se ponen dos balones.
Esta actividad les permite iniciarse en el pase con bote.

Al acabar la sesión los alumnos recogen el material: los balones y los conos.

Contenidos principales de unidad didáctica que se realizan en la sesión:

Control y dominio del movimiento realizando una mejora de sus habilidades y competencia motriz.

El aprecio del juego y actividades vinculadas al deporte como un sistema que permita disfrutar de las actividades deportivas.

Iniciación al baloncesto a través de pases, botes, control y manejo básico del balón de baloncesto.

Objetivos principales de una unidad didáctica que se realizan en la sesión

Mejorar la motricidad de los alumnos.

Enseñar a disfrutar del juego y las actividades deportivas.

Iniciar a los alumnos la realización del deporte, concretamente en esta sesión, al baloncesto.

Aprovechamiento del material y del espacio

En cuanto al material: han sido utilizados balones de baloncesto en todas las actividades y conos en algunas para delimitar espacios o hacer de puntos en el pañuelo.
Aunque no ha habido suficientes balones, se ha buscado la forma de que esto no influyera y se realizaron las actividades con éxito.
En cuanto al espacio: no ha sido insuficiente, pero las actividades se habrían desarrollado mejor con más espacio. En “El pañuelo con balón” hubiera sido preferible una mayor distancia y los juegos como “el Espejo o Divisiones” podrían haberse desarrollado con más comodidad.
En cuanto a la actividad “Toca lo que digo”, hay que destacar que es necesario que haya cosas que se puedan nombrar (como las había en este caso); pero creemos que sería conveniente establecer unas normas. Ej.: No se pueden nombrar objetos frágiles o que estén colgando, ya que pueden romperse como en el caso del extintor que se ha descolgado de la pared.

Análisis crítico de la claridad, seguridad, forma de exponer las actividades de los alumnos profesores de cada sesión

Aunque las explicaciones fueron generalmente claras, hubo algunas veces que los alumnos se perdieron, sobre todo en el pañuelo con dos pañuelos, que costó un poco entenderlo.

Adecuación de las actividades propuestas en relación a los objetivos que se perseguían

Pensamos que las actividades eran adecuadas a los objetivos y contenidos propuestos, pues se han cumplido los objetivos, los alumnos han practicado deporte, han experimentado y mejorado su motricidad, se han divertido y se han iniciado al baloncesto.

Visión de la sesión desde dentro (los componentes del grupo que han participado):

La visión de los que hemos participado en la sesión es muy similar a la ya expresada. Creemos que las actividades han sido adecuadas a los objetivos que se pretendían conseguir. Quizás ha fallado un poco el tema de los materiales, pues no había balones para todos y algunos estaban deshinchados. Y en la actividad de “Pato mareado”, cuando había dos balones o dos personas en el medio, nos resultó más difícil y un poquito peligrosa, pues algunos balones llegaban fuerte y a lo mejor no estabas atento a ese balón.
En general nos hemos conocido más, nos hemos divertido,  hemos tocado balón y nos hemos iniciado al baloncesto.



Autores:
Carolina Cadenas
Juan José Cuesta
Mercedes Fernández

Samuel de Santos

1 comentario:

  1. Bien analizado, os faltaría poner un objetivo principal y luego ya secundarios. Aplicad lo de poner la descripción como observadores y participantes en una tabla.

    ResponderEliminar