Eva: Estudio de un caso de integración en las clases de
educación física en educación infantil, de Marcelino Juan Vaca Escribano.
1. Lectura y resumen del artículo o libro.
A continuación procedemos a realizar una recensión de: “Eva:
Estudio de un caso de integración en las clases de educación física en
educación infantil”, de Marcelino Juan Vaca Escribano.
El marco en el que nos encontramos es en el segundo ciclo de
infantil de Educación Física.
El estudio, de seis años, se realizó en un centro escolar de
Palencia con niños y niñas de entre 3 y 6 años.
En este estudio se ha actuado dando una hora semanal de
clase a tres grupos de alumnos y alumnas. Después de dar clase a uno de los
grupos durante tres años, tuvieron otros dos grupos y en uno de ellos estaba
una niña, Eva.
En estas clases siguen un modelo que llaman “Tratamiento Pedagógico
de lo Corporal en Educación Infantil”. Este tratamiento llevó a cabo con esta
niña en el aula dentro del primer año del Segundo Ciclo de Infantil.
Se elaboraron cinco informes de veinticinco sesiones
realizadas con datos de Eva. Encontramos el análisis de datos, del diario de la
investigación, referidos a Eva, quedando un caso pedagógico de gran interés
como es la integración de alumnos y alumnas en el aula, quedando clara la
dificultad del profesor o profesora, a la hora de tratar la diversidad de
alumnos y alumnas.
Eva era una niña que ya de por si se la veía frágil, tímida,
insegura, con torpeza motriz… en cualquier actividad realizada en grupo en el
gimnasio, especialmente porque sus compañeros se mostraban seguros y
motrizmente más hábiles, así que el objetivo principal de los maestros en este
grupo, con esta niña, seria integrarla en las sesiones, tanto para que tuviera un lugar
dentro del grupo como para que se pudiera hacer posible una motricidad espontánea
de la que generalmente intentaba escabullirse.
El factor de que un niño o una niña actúe de manera distinta
a la forma “general” puede provocar serios problemas de integración.
Después de realizar el tratamiento/intervención, Eva, fue
evolucionando, por ejemplo de recoger objetos que no necesitaba compartir, a
estar más cerca en la recogida de colchonetas y acabar recogiéndolas junto a
sus compañeros y compañeras. En las actividades en las que hay respuesta libre
este tipo de niños y niñas tienen mayores dificultades y observándoles podemos
ver que realmente quieres estar junto a sus compañeros y compañeras pero que a
veces no son capaces de conseguirlo. Esto es causado por la inseguridad que
sienten, sin embargo cuando hay una explicación clara de aquello que tienen que
hacer no tienen ningún problema en participar y si este no es el caso muestran
su interés realizando la actividad de otras formas. En el caso de Eva se ve
como a medida que gana confianza tiene una mayor intervención y más iniciativa,
de esta forma vemos que era capaz de realizar la misma función en un
determinado contexto y no en otro, y dependiendo con quien esté y en que
situación.
Eva era capaz de realizar las actividades, pero para ello
tenía que estar guiada del profesor y tener que realizar actividades claras y
simples en las que no tuviera que innovar, pero es tarea del profesor hacer de
Eva y el resto de alumnos y alumnas personas autónomas, en esto casos con un
desarrollo que no se producirá de manera fácil y temprana, sino con esfuerzo y
con el tiempo, avanzando poco a poco, por lo que no se puede exigir un
resultado inmediato.
2. Destacar qué es lo que más te ha gustado.
Razonarlo.
El tema de la integración es un tema que ya de por si me
resulta interesante, es por esa razón que elegí este documento. Somos seres
sociales por lo que necesitamos relacionarnos con otras personas y estos
estudios nos muestran algunas situaciones por las que un alumno o alumna no es
capaz de relacionarse. Que el alumno sea capaz de relacionarse es una de las
tareas fundamentales del profesor y en este caso vemos como una niña tenía
problemas para estar en las actividades de grupo y en actividades creativas,
debido a su timidez y una torpeza motriz, sin embargo, a través de un
tratamiento (Tratamiento Pedagógico de lo Corporal en Educación Infantil),
fueron capaces de lograr que esta niña fuera avanzando poco a poco para ir
desarrollando sus capacidades sociales, conseguir que tuviera mayor desinhibición
y fomentando su autonomía.
Me parece importante que traten este tema como algo
importante para el desarrollo de Eva, puesto que su desarrollo en su capacidad
a la hora de integrarse, influirá de manera extremadamente significativa en su
forma de ser y su estilo de vida pudiendo ser una buena etapa o una etapa
negativa que la marque a lo largo de su vida y es importante que futuros
maestros y maestras lean artículos y libros que les mentalicen sobre un tema
tan delicado como este.
3. Aspectos en los que no estés de acuerdo con el
autor o tengas dudas. Razonarlo.
Podría decir que estoy de acuerdo con lo tratado, coincido
tanto en la importancia que se le da a este tema y también con la necesidad de
ayudar al alumno o alumna y no simplemente dejarlo pasar. Sin embargo, no
aparece el método de intervención, es probable que el motivo sea porque el
documento no esta completo, sin embargo basándome en el documento que tengo
presente tengo que decir que no hay explicación del sistema utilizado para
poder ayudar a esta niña a resolver su problema, se limita a poner los informes
de cómo evoluciona esta niña respecto a su comportamiento y actitudes en torno
a la clases y se dice también en un momento que los profesores querían
integrarla y estaban decididos a esforzarse para conseguirlo, sin embargo no
aparece ninguna mención a como lo realizan.
Por lo que mientras que en el documento aparece la
importancia que tiene esta integración en un niño o niña y el deber del
profesor como guía para que el alumno o alumna consiga desarrollarse lo máximo
posible, no aparece el sistema con el que consiguen esa evolución, así que para
saberlo tendremos que buscar información de este estudio aparte, ya que es
fundamental saber que un alumno o alumna puede tener un problema pero también
es muy importante y de gran ayuda saber como podemos ayudar para que consiga
superar esa situación, la metodología utilizada es lo único que he echado en
falta en este articulo.
4. Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra
asignatura.
La integración del alumno o alumna es fundamental, y por
este motivo este tema a de ser tratado en colaboración a los padres, para
prevenir y resolver posibles problemas. En este caso, Eva, tenía problemas a la
hora de integrarse en la asignatura de Educación Física, concretando, por
ejemplo, con sus habilidades motrices.
En Educación Física debemos intentar que el alumno o alumna
desarrolle sus capacidades motrices y tener elementos de cultura corporal con
los que se produzca un desarrollo personal y mejora en la calidad de vida entre
otros objetivos, pero una persona con escasas capacidades motrices, (como se ve
en este caso, pero por cualquier otro tipo de razones, respiratorias,
cardiacas, equilibrio…), no se sentirá acomodo realizando los ejercicios, en
ese momento entra la capacidad del profesor para manejar la situación y que el
alumno se sienta cómodo haciendo las actividades, de no sentirse a gusto el alumno
se alejará, como en este caso, de la zona de actividades, incluso aunque sea
capaz de realizarlo no llegará a intentarlo por inseguridad. Por este motivo es
muy importante que con este alumno se tenga cierta flexibilidad, ya que si no
es capaz de realizar esta actividad y se le exige en exceso o se le obliga a
realizar la actividad lo único que puede ocurrir es que su inseguridad y
desprecio por la asignatura se acentúen, mientras que si se intenta que el
alumno sea capaz de realizar esos ejercicios a través de una metodología
adecuada provocaremos que el alumno o alumna no se autodiscrimine por no ser
capaz de hacer lo que hacen sus compañeros.
Esto que vemos en el ámbito físico se puede extrapolar a
todas las asignaturas, el alumno o alumna aprenderá más y mejor si esta cómodo.
Podemos ver esto cuando Eva confunde los números en la escuela, mientras que en
su casa los dice a la primera, posiblemente haya un problema de seguridad e
incomodidad dentro del aula o con la tarea que se le manda realizar.
5. Elementos clave que has aprendido para tenerlos en
cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
La importancia de la integración del niño o niña en el aula,
como ya hemos dicho es algo fundamental para su propio desarrollo, y por ello
como futuros maestros debemos preocuparnos por nuestros alumnos y alumnas para
que puedan conseguir un completo desarrollo. Esto se enlaza con las capacidades
y situaciones previas de los alumnos, Tenemos que tener en cuenta que habrá
alumnos que tengan problemas y debemos educarles y enseñarles igual preparando
las sesiones para que no tengan problemas a la hora de realizarlas ni de
integración.
Por ultimo, aunque me hubiera gustado saber la metodología,
ver que hay sistemas efectivos que pueden permitir a un alumno o alumna
integrarse en el aula y hacerles mejorar sin necesidad de bajarles el listón o
forzarles ha realizar las actividades sino que al final los propios alumnos y
alumnas consiguen superar esta situación e integrarse gracias a su esfuerzo y
la colaboración de los profesores y profesoras.
Es cierto que le falta profundizar sobre la forma en qué soluciona los problemas de timidez. El teatro de sombras suele ser una excelente actividad.
ResponderEliminarPara próximas recensiones intenta dividir mejor la información con párrafos más pequeños, saltos de página, etc.