miércoles, 30 de abril de 2014

Propuesta Dialnet (Cuesta,J.J)

ANÁLISIS PROPUESTA PRÁCTICA EDUCATIVA ACTUAL DIALNET

JUEGOS INNOVADORES CON MATERIAL ALTERNATIVO EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Encontrada en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233198.pdf

1. Lectura y resumen de la propuesta.
            Este texto habla de un colegio ubicado en la zona Sur de Alcalá de Guadaíra, cercano al Parque Municipal “PARQUE CENTRO". Esta propuesta es desarrollada para el alumnado de 2º ciclo de primaria, con el objetivo de presentar al alumnado "otras propuestas de tareas de aprendizaje lúdico" como es la construcción de nuevo material con el reciclado.

            Primeramente nos habla de la justificación pedagógica. En ella nos cuenta que el objetivo principal es hacer ver a los lectores las grandes posibilidades que tienen algunos materiales que consideramos de desecho. Los momentos donde se pueden llevar a cabo esto es en las asambleas, tanto en la inicial como en la final. Con esta propuesta no se pretende cambiar el material, sino que ampliarlo. El uso de los materiales de desecho está justificado dentro de la LOE y la LOGSE.

            En segundo lugar habla de las ventajas y los inconvenientes. Predominan las ventajas que algunas de ellas son:
·         Mejora la motricidad, favorece la creatividad, promueve la cooperación. Se ve implicación por parte del alumnado. Ahorro económico. Favorece el cuidado del medio ambiente. ayuda a conectar al centro con el entorno. Se quita importancia al consumismo.
Aunque también tiene inconvenientes como:
·         Debido al escaso espacio con el que contamos no podemos elaborar muchos materiales. Implica mayor dedicación en varias áreas como pueden ser la de E. Física y Plástica.
           
            En tercer lugar habla de los recursos materiales. En esta parte nos menciona algunos materiales como es el periódico y el cartón, ya que son fácil de conseguir y con ello podemos hacer numerosas cosas para llevar a cabo actividades relacionadas con las habilidades, tanto locomotrices como visomotrices, equilibrio, el juego, los lanzamientos, golpeos, recepciones, etc. 
Con esta propuesta pretenden que el alumnado reflexione críticamente acerca del medio ambiente, que lo relacionen con la educación para la salud. Pero esta propuesta no solo se centra en lo físico, sino que también pretende centrarse en la esfera psíquica y en la social.
En cuanto a los materiales elaborados los dividen en varios grupos:
·         Materiales Organizativos: son los que se corresponden con las 3 partes de una sesión. Se pueden utilizar en cualquier unidad de trabajo durante el curos. Algunos ejemplos de estos materiales son: "Semáforo", "Dado Mágico", "Tarjetas de Acción Motriz",...
·         Materiales Generalistas: Este puede ser utilizado en todo aquel que puede ser útil en cualquier unidad de trabajo. Ejemplos: "Zapato atador", "Piramide alimentación", "Buzón normas",...
·         Materiales para el desarrollo de las habilidades y las destreza: Es el que permite a través de su uso el desarrollo de las habilidades y las destrezas motrices. Ejempos:  "Coturnos", "Antifaz", "Bolos", "La rana", "Twister",...

            En cuarto lugar habla de la propuesta didáctica en la práctica. En esta parte del texto se incluyen dos tablas donde explican dos sesiones de la unidad. Esta parte me centrare más en la segunda y tercera pregunta.

            En quinto lugar nos menciona la evaluación. En este apartado nos menciona que al ser un tema nuevo para los alumnos les mantenía estar atentos y motivados. También hace referencia al tratamiento de la transversalidad a través de diferentes temas donde con ellos intentar trabajar la educación ambiental. Luego se menciona que las relaciones de la comunidad educativa no han sido todo lo relevante que hubiesen querido debido a la multitud de niños. Un aspecto que podía haberlo facilitado hubiera sido el de la charla que se tenía prevista en el salón de actos del centro por el monitor deportivo.
           
            Y finalmente habla sobre las conclusiones y/o experiencias que otros centros puedan aprovechar. En esta parte nos habla de los dos temas propuestos. En primer lugar "Deportes adaptados" que habla de cómo va a ser y como puede ser la continuación de las sesiones. También nos hablan de las actividades que pueden ser llevadas a cabo por los alumnos con necesidades especificas, en esta parte se hace hincapié en el Goal-Ball y la fabricación de los balones., al igual que el alumnado en silla de ruedas. Y finalmente "creación de juegos con material autoconstruido" donde nos habla que se puede tratar de forma interdisciplinar con las áreas de Educación Plástica y Visual, Tecnología o las del Ámbito Científico-Tecnológico. También que aparte de las sesiones que están desarrolladas , se pueden hacer numerosos materiales distintos. Y finalmente nos menciona una bibliografía donde podemos encontrar información acerca de esto.


2. Explicar el modelo de sesión que utiliza.
             El modelo de sesión que se utiliza es muy fácil y muy bueno. A lo primero de la sesión pone el lugar donde lo va a realizar, a quién va dirigida y cuándo, los objetivos que pretende conseguir con ello, atención a la diversidad por si se da el caso que hay que modificar la actividad, y una evaluación. Más tarde habla de las fases de la sesión que las divide en 3 partes que son: Parte inicial, parte principal y parte final.
            En la parte inicial se explica lo que se va a hacer y los materiales que se van a utilizar y como han sido hecho, ya que son los materiales elaborados a través de los desechos.
            En la parte principal es donde los alumnos realizaran las actividades con los materiales elaborados. Es igual en las dos sesiones porque quieren que todos los alumnos utilicen todos los materiales, para ello se les dividirá en grupos e irán pasando por estaciones.
            En la parte final es donde se pondrán en común lo que han hecho y dirán que material les ha gustado más y por qué. Luego se recoge el material y se les manda a los vestuarios para que se cambien.


3. Dar detalles sobre la metodología empleada.
            En cuanto a la metodología empleada usa varias. La metodología que emplea es por descubrimiento guiado y la asignación de tareas principalmente aunque también podemos ver otras metodologías.
            A lo primero usa el mando directo en la parte inicial, luego en la parte principal dependerá de la actividad la metodología que utilice, en este caso es una enseñanza basada en la tarea, ya que el profesor les dice lo que tienen que hacer pero les deja libertad a la hora de la ejecución. Y finalmente es un descubrimiento guiado debido a que el profesor a través de preguntas a las cuales el alumnos es quien tiene que darle la solución, no interviene el profesor.




4. Explicar los resultados que el autor dice que ha conseguido poniéndola en práctica.
         Con esta práctica lo que se ha conseguido ha sido que aprendan a reciclar y sobretodo que cuiden el medio ambiente. También que los niños aprendían de forma lúdica y motivadora porque es una cosa nueva para ellos y eso les gusta.


5. Crítica.
            Esta propuesta está muy bien para la sesión que hicieron de la escuela rural mis compañeros, ya que al disponer de poco material en esos centros, se pueden fabricar.
            Para ser una propuesta de material reciclado me parece muy simple, ya que solo los menciona no dice como se hacen.
            Otra de las cosas que me parece un inconveniente es que hablan mucho de que se puede tratar de forma interdisciplinar con las áreas de Educación Plástica y Visual, Tecnología o las del Ámbito Científico-Tecnológico, y yo creo que esto a la hora de llevar a la práctica no es tan simple porque la mayoría de los profesores no se involucran.
             Por ultimo en cuanto al modelo de sesión me parece que está muy bien ya que se hace una asamblea inicial, una parte principal y finalmente una asamblea final o de despedida.

7. Trabajo Grupal, Estilos de Enseñanza

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Esta sesión estaría dirigida a alumnos de tercero y cuarto de primaria, aunque se puede realizar para cualquier ciclo o curso, siempre y cuando las actividades que se lleven a la práctica sean las adecuadas y estén adaptadas al nivel del alumnado. En este caso el “Acrosport” se puede adaptar proponiendo otras figuras mucho más simples y que estén al alcance de las posibilidades y limitaciones que tenga el niño o la niña.

Contenidos principales de la sesión: Los contenidos de esta sesión son los movimientos que se realizan a través del desarrollo de las habilidades motrices básicas, del equilibrio, la cooperación y el trabajo en equipo, a través de una serie de figuras humanas que tendrán que realizar con sus propios cuerpos.

Objetivos principales de la sesión: Los objetivos que se han intentado conseguir han sido el desarrollo de las habilidades motrices y el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación, además de fomentar la participación, la cooperación y el compañerismo para conseguir con la ayuda de todos un fin: la creación de diferentes figuras.

La estructura de la sesión se divide en:

- Asamblea Inicial: Todos los alumnos se van a ponen en círculo y los profesores darán lugar a la explicación de la sesión. Empezarán con un calentamiento breve de articulaciones, para que así los niños no sufran después ningún tipo de dolencia muscular.
- Actividad Principal: Una vez finalizado el calentamiento, se van a poner por parejas en colchonetas. Los profesores darán unas fotocopias a cada pareja donde se exponen las figuras a representar. Empezarán a realizar ejercicios de equilibrio y se tendrán que ayudar entre sí para conseguir el objetivo que se busca.A continuación, una vez que se ha trabajado por parejas, se trabajará por grupos de tres personas y tendrán que realizar las mismas figuras pero con modificaciones.
Acto seguido, una vez finalizadas las figuras por tríos, se colocarán en grupos de cuatro personas (3 chicos y 1 chica) y otro alumno que será el que observe y evalúe si su grupo hace los ejercicios bien.
Los profesores irán pasando por todos los grupos para ver si se lleva la actividad con normalidad o por si necesitan ayuda para realizar las figuras humanas.
Asamblea Final y estiramientos: Los alumnos y alumnas junto con el profesorado, se pondrán en círculo, sentados en el suelo para hablar sobre la sesión que acaban de realizar. Se les hará una breves preguntas del tipo: ¿Os ha gustado lo que hemos hecho?, ¿Qué cosas os ha parecido más difíciles y por qué?, etc. A continuación, se levantarán y se irán todos hacia las espalderas para realizar unos ejercicios de estiramientos guiados por uno de los profesores.
-  Variantes: No se han incluido ninguna variante, ya que las formas a trabajar iban cambiando en función de la fotocopia o ficha que repartieron los profesores al inicio de la actividad.

Análisis crítico de la sesión:

En primer lugar una de las pegas fue que la sesión tuvo lugar en el Polideportivo Teodosio (que es mucho más grande que el gimnasio de la UVA), por lo que las asambleas se hicieron un poco lejos de donde nos encontrábamos los observadores sentados. Era un poco complicado escucharles bien.

En cuanto a las actividades principales no hemos visto que se muestre un profesor líder sino que intervienen todos. También hay que mencionar que las actividades eran muy repetitivas y uno se acababa cansando.

Por último decir que para ser una sesión de estilos de enseñanza, no se ven muy reflejados en la sesión aunque después en la explicación sí que se entienden bastante bien.

jueves, 17 de abril de 2014

Canciones motrices

CONTENIDOS CANCIONES MOTRICES (LOE):


1º Canción: “No dejo de bailar”

Segundo Ciclo. Bloque 1. El cuerpo: Imagen y percepción.
-Conciencia y control del cuerpo: Percepción, interiorización y representación del propio cuerpo.
-Reconocimiento de la izquierda y derecha de los demás y en los objetos. Orientación de personas u objetos en relación a un tercero.
-Organización temporal del movimiento: Análisis de la estructura rítmica del movimiento propio o ajeno; ajuste del movimiento a diferentes ritmos de ejecución; sincronización; ajuste de la acción a un determinado intervalo temporal.

Segundo ciclo. Bloque 3 “Actividades física artístico-expresivas”.
-El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
-Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.

2º Canción: “Juan de pequeño baila”

Segundo Ciclo. Bloque 1. El cuerpo: Imagen y percepción.
-Interiorización de las sensaciones corporales: Agudeza discriminativa e interiorización de las sensaciones propioceptivas asociadas a distintas formas de movimiento.
-Conciencia y control del cuerpo: Percepción, interiorización y representación del propio cuerpo.
-Interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones motrices de las partes del cuerpo: Análisis funcional de las relaciones intersegmentarias y de la intervención de las partes del cuerpo en el movimiento.

Segundo ciclo. Bloque 3 “Actividades física artístico-expresivas”.
-El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
-Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.
-Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo.
-Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo (gestos, mímica…), propios y de los compañeros.
-Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse.

3º Canción: “Vuela la Luna

Segundo Ciclo. Bloque 1. El cuerpo: Imagen y percepción.
-Interiorización de las sensaciones corporales: Agudeza discriminativa e interiorización de las sensaciones propioceptivas asociadas a distintas formas de movimiento.
-Conciencia y control del cuerpo: Percepción, interiorización y representación del propio cuerpo.
-Interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones motrices de las partes del cuerpo: Análisis funcional de las relaciones intersegmentarias y de la intervención de las partes del cuerpo en el movimiento.

Segundo ciclo. Bloque 3 “Actividades física artístico-expresivas”.
-El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
-Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.
-Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo.

4º Canción: “Yo me muevo”

Segundo Ciclo. Bloque 1. El cuerpo: Imagen y percepción.
-Interiorización de las sensaciones corporales: Agudeza discriminativa e interiorización de las sensaciones propioceptivas asociadas a distintas formas de movimiento.
-Estados corporales: Cambios orgánicos en relación con el tipo e intensidad de la actividad física desarrollada.
-Conciencia y control del cuerpo: Percepción, interiorización y representación del propio cuerpo.
-Interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones motrices de las partes del cuerpo: Análisis funcional de las relaciones intersegmentarias y de la intervención de las partes del cuerpo en el movimiento.
-Organización temporal del movimiento: Análisis de la estructura rítmica del movimiento propio o ajeno; ajuste del movimiento a diferentes ritmos de ejecución; sincronización; ajuste de la acción a un determinado intervalo temporal.

Segundo ciclo. Bloque 3 “Actividades física artístico-expresivas”.
-El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
-Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.
-Representaciones de roles y personajes e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal.
-Simbolismo colectivo mediante el lenguaje corporal utilizando objetos y materiales.

5º Canción: “Me estoy durmiendo”

Segundo Ciclo. Bloque 1. El cuerpo: Imagen y percepción.
-Interiorización de las sensaciones corporales: Agudeza discriminativa e interiorización de las sensaciones propioceptivas asociadas a distintas formas de movimiento.
-Estados corporales: Cambios orgánicos en relación con el tipo e intensidad de la actividad física desarrollada.
-Conciencia y control del cuerpo: Percepción, interiorización y representación del propio cuerpo.
-Interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones motrices de las partes del cuerpo: Análisis funcional de las relaciones intersegmentarias y de la intervención de las partes del cuerpo en el movimiento.

Segundo ciclo. Bloque 3 “Actividades física artístico-expresivas”.
-El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
-Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.
-Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo.

-Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse.

martes, 15 de abril de 2014

Recensión 3 (Cadenas, C)

RECENSIÓN 3

Valero Valenzuela, A. Y Gómez López, M. (2007). Multiculturalidad en las clases de Educación Física a través de los juegos del mundo. Educación Física y deportes. Revista Digital, 105.”

1.- Lectura y resumen del artículo o libro.

En este artículo de revista que he escogido, vemos como ya por el título que tiene sabemos sobre que va a ir. El tema de la multiculturalidad es muy tratado en estos últimos años, debido a la gran variedad de etnias, culturas y de personas que emigran hacia nuestro país en concreto o a cualquier parte del mundo. Actualmente se producen millones de desplazamientos tanto a nivel internacional como a nivel nacional (dentro de una misma zona como puede ser una ciudad o el traslado de un pueblo hacia otro pueblo de una misma o diferente comunidad autónoma). En el texto, el autor Valero Valenzuela, M. (2007), define la multiculturalidad como: la migración de múltiples personas de distintas nacionalidades o culturas a un mismo territorio. De ahí que se produzca una diversidad etnocultural. Ya no solo lo notamos a nuestro alrededor, en nuestros pueblos y ciudades sino que también tratamos este tema muy a fondo en la educación. Es decir, cada vez más se está viendo que las aulas de nuestros centros educativos se incorporan de una forma progresiva y continuada alumnado de diferentes etnias o grupos minoritarios.

Los centros en numerosas ocasiones no pueden hacer frente para satisfacer las necesidades educativas de estos niños y niñas, debido a los recortes y a la falta de recursos y materiales, así como la falta de docentes y especialistas creando de esta manera los famosos guetos escolares. Estos niños dependen de apoyos, programas específicos, adaptaciones curriculares, etc.

La Ed. Física es una buena materia donde se trabaja muy bien este aspecto, debido a que los juegos y las actividades que se llevan a cabo son mayoritariamente cooperativos. Educa en valores y favorece la inserción y la socialización de este alumnado en las aulas. De ello se habla muy bien en el bloque número cinco del Real Decreto de Castilla y León.

Este texto además plasma una unidad didáctica realizada por alumnos de una universidad de Andalucía titulada: “Los Juegos del Mundo”. Ésta va dirigida a alumnos de tercer ciclo de primaria. Se compone de cinco sesiones, una por cada continente del mundo que se va a ir trabajando. Dentro de cada sesión, se practicarán cuatro juegos diferentes; lo que hace un total de veinte juegos entre todos los continentes. La duración de estas sesiones será de cincuenta minutos aproximadamente. Con esta unidad los alumnos pretenden que los niños participen de manera activa y en grupo en todas las actividades propuestas para favorecer a la integración, la tolerancia y el respeto, así como que se sientan identificados con la práctica de otros juegos del mundo y con los demás compañeros. Por otro lado, también aprenderán las normas y los valores.

Los juegos que se pretenden en esta unidad son el reflejo de la cultura donde se vive o la que tienen estos niños y niñas. Lo que llevarán a cabo aparte de estas sesiones prácticas, serán la creación de fichas con mapas mundis. También se podrá plantear unas olimpiadas escolares.

Los contenidos a seguir, se dividirán en tres ámbitos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. En las conceptuales, aprenderán aspectos básicos de los juegos y su relación con la actividad motriz; en los procedimentales, se verá la participación en las actividades y la correcta utilización de los diferentes materiales y recursos que se ponen a disposición; y por último, en los actitudinales, se tendrán en cuanta el interés por conocer costumbres y tradiciones diferentes y el respeto.

La metodología que emplearán será constructivista, es decir, los niños serán los creadores de sus propios conocimientos y aprendizajes. Será un niño totalmente activo. Trabajarán con interés y de forma compartida y socializada. El profesor solamente actuará como guía.

Estas sesiones se van a dividir en tres partes diferentes: un inicio de sesión (empezando), una parte intermedia, donde se practicarán los juegos populares y tradicionales de cada continente y la asamblea final, donde los niños y niñas hablarán por grupos para ver si les han gustado los juegos, si no, de dónde vienen estos juegos, si ha habido dificultades para realizarlos, etc.

Y para finalizar, se hará una evaluación siguiendo los tres ámbitos de aprendizaje mencionados anteriormente (cognitivo, procedimental y actitudinal). Harán una evaluación continua mediante la observación sistemática de los niños en las actividades. Para ver qué es lo que los niños han aprendido (adquisición de conocimientos) se hará una evaluación de forma continua y formativa, al final de cada sesión se entregará al profesor o profesora los diferentes mapas mundis. Hay que resaltar que en la última sesión de esta unidad, se entregará y se realizará un mapa político a nivel mundial, donde se representen los cinco continentes para que señalen en él por grupos todas aquellas cosas que hayan aprendido: juegos, materiales, cuándo surgieron, características de un país u otro, características de los diferentes climas, los ríos y montañas más importantes, la población, etc. De esta forma se contribuye desde la Ed. Física a adquirir la competencia del conocimiento e interacción con el mundo físico, la competencia de aprender a aprender, la de autonomía e iniciativa personal, la cultural y artística y por último un poco también a la competencia lingüística.

2.- Destacar qué es lo que más te ha gustado. Razonarlo.

Esta unidad didáctica la he querido escoger ya que me pareció interesante que se tratase el aspecto de la multiculturalidad, ya que es muy importante y está a la orden del día en todos nuestros centros educativos, así como en nuestra sociedad española.

Por otro lado, vemos como este fenómeno tiene graves repercusiones en los centros, debido a los bajos recursos y materiales de los cuales se disponen. Estos niños (la mayoría extranjeros), necesitan de personal altamente cualificado para que puedan satisfacer sus necesidades. Se necesitan maestros de compensatoria para darles apoyos y hacer que al final, un niño o una niña puedan incorporarse con total normalidad al aula ordinaria, sin necesidad de acudir a un aula de diversificación y pueda alcanzar todos los objetivos mínimos o competencias básicas que son necesarias para la vida.

Ya no solo se ven este tipo de problemas por falta de recursos, sino que además va a aparecer dificultades para la integración, la socialización, las diferentes religiones, la cultura y el nivel económico-social que normalmente suele ser muy bajo en comparación con nuestro país (aunque ahora las cosas generalmente estén muy mal debido a la crisis).

Me ha gustado mucho que los alumnos creadores de esta unidad didáctica, quieran trabajar mucho el respeto y la tolerancia, ya que me parecen dos valores fundamentales para que los seres humanos nos socialicemos de la mejor forma posible. Por otro lado, la metodología a seguir me parece la acertada, ya que es constructivista y fomenta que el niño se implique en sus actividades diarias y conecte con sus intereses y por lo tanto que aprenda cosas por sí mismo.

3.- Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.

Generalmente en este artículo no he tenido dudas, pero si algunos aspectos que no me han gustado mucho.
Creo que la propuesta de esta unidad didáctica está bastante acertada, debido a que con el título y las actividades que se van desarrollando en ella concuerdan con la gran diversidad que puede haber en el aula.

Lo que me ha llamado la atención en cuanto a las actividades es que he echado en falta algún juego típico o tradicional de nuestro país. Si estos niños se encuentran en nuestras aulas del sistema educativo español, yo creo que lo que deberían de ver, saber y aprender serían algunos juegos de nuestro propio país. Está muy bien que todos aprendamos de los demás niños extranjeros (cultura, tradiciones, religiones, costumbres, y por supuesto el tema que se trata aquí que son los juegos) pero también que aprendan estos niños y niñas más cosas sobre nosotros, ya que nos caracterizamos por tener una cultura bastante amplia y rica. Debido a este comentario que acabo de realizar, pongo en duda el segundo objetivo que pretenden conseguir con esta UD: Conocer y practicar juegos de todo el mundo. Sí que se hace y se realiza, pero yo hubiese hecho referencia cuando llegásemos a Europa, practicar una actividad de nuestro país, ya que después nos quedan otras tres actividades donde podemos escoger otros países diferentes.

En cuanto al primer objetivo que se marcan: Tolerancia a través del juego; me parece que es un poco difícil de conseguir de forma exitosa. Esto lo pienso así, debido a que cada niño va a estar influido por unas tradiciones y raíces diferentes y en muchas ocasiones se van a producir enfrentamientos y casi siempre hay en la clase algún niño, sobre todo varones, que tiende a discriminar y a rechazar a otro niño por no ser igual. Esto se ve muy bien cuando tenemos en el aula a un alumno de color. El tema de respeto, tolerancia y valoración de los demás y de las culturas como podemos apreciar es muy complicado (aunque no imposible) de que se cumpla y se obtenga.

Otro aspecto que no me ha gustado mucho y que se podría hacer de otra manera y no de forma tan repetitiva, es en el tema de la evaluación. Cuando hablan de la evaluación final, donde se les da a los niños un mapa político entero de todo el mundo a cada grupo, eso lo cambiaría ya que anteriormente en cada una de las sesiones realizadas han trabajado un mapa de cada continente. Lo que aquí se podría haber hecho serían murales con dibujos y con etiquetas de los juegos o aspectos más importantes de cada continente o incluso la realización de un cuaderno con todos los mapas o un pequeño examen o ejercicio donde se evalúen aquellos aspectos más importantes.

Finalmente, en cuanto a las actividades ha habido una que no la he entendido muy bien, que es la de “Girar alrededor de la Casa” (Canadá) y las que menos me han gustado han sido la de los “Bolos Humanos” (Reino Unido) y la de “Gemo” (Papúa Nueva Guinea), ya que las ideas pueden estar bien pero como trabajarlas se podrían hacer de otras maneras y con otros materiales. En la del Reino Unido, cambiaría la distancia de los aros, que no estuviesen tan juntos para que pudiesen los jugadores moverse (saltar) mejor; y en la de Papúa, metería variantes para hacerlo un poco más complicado.

4.- Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.

Las unidades didácticas están relacionadas con todas las asignaturas de primaria, así como de infantil y todo el sistema educativo, ya que son fundamentales para que se lleven a cabo las clases y las sesiones en las aulas. Para ello, es necesario que los docentes las elaboren y trabajen sobre ellas. También son de especial importancia para cuando salgamos de la carrera y optemos a una plaza fija en un colegio, es decir, en las oposiciones. Vamos a tener que aprender a elaborarlas, ya que en Magisterio así se nos exige. Los aspectos más destacados de ella serían: Los objetivos, contenidos, bloques de contenido, metodología y evaluación, son comunes en todas las materias, ya sea en matemáticas, en lengua castellana o en conocimiento del medio.
Por ejemplo, podemos destacar este artículo sobre las UD la asignatura que tuvimos en este primer cuatrimestre de Música porque nos obligaron a realizar una de forma individual para ir cogiendo algo de práctica y que nos fuese sonando este tipo de temas.
En cuanto a las actividades propuestas, se pueden trabajar tanto en la materia que estamos tratando (Ed. Física), como en la asignatura de Ética, alguna quizás en la asignatura de lengua castellana y literatura y por qué no también en la asignatura de música, ya que en algunas de estas actividades o juegos se puede incorporar una melodía. Sí que es verdad que para trabajarlas en otras asignaturas habría que escoger las que conlleven el menor espacio (ya que no lo disponemos) y que no tengan que correr para no molestar a las aulas de al lado.

5.- Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.

Los elementos importantes que he podido sacar de este artículo para la realización de futuras sesiones prácticas, ha sido la importancia que tienen las UD con todos sus aspectos y características fundamentales; desde la importancia que tiene que tener los objetivos y lo contenidos que estén cohesionados con los primeros, hasta la necesidad de adecuar todas y cada una de las actividades o juegos a las edades y problemas que puedan tener los niños y niñas de nuestro aula.
También he aprendido que dentro de la Ed. Física se pueden conectar muchos aspectos de la vida cotidiana así como los valores, el respeto, la multiculturalidad, la tolerancia, el comportamiento hacia los demás, la empatía, etc, y trasladarlos a los juegos o las actividades. De esta forma, los niños a la vez que se entretienen, juegan y disfrutan, también van adquiriendo una serie de conocimientos, normas y valores de vital importancia.
Por lo demás, tampoco hay muchos más elementos claves que se puedan sacar de una Unidad Didáctica, ya que considero que todas se realizan siguiendo los mismos pasos, que hay que tener una coherencia y cohesión con todo el proyecto, y que todas las actividades que uno plante tienen que estar adecuadas al nivel del alumnado. Se deberán de perfeccionar a medida que vayamos creando las nuestras propias y de ser creativos. Tampoco puedo contar mucho ya que no hemos realizado más que una como ya decía anteriormente en el cuatrimestre pasado. En muchos temas de estos estamos creo que todos un poco perdidos.
6.- Elegir entre una y tres frases que más te hayan gustado y comentarlas.

Me llamaron la atención dos frases. La primera “Pero además la educación de los inmigrantes tiene otra función importante para la sociedad, porque a través de ella los mismos padres entran en contacto con la cultura del país, favoreciendo tu integración.” (Fernández, 2004) y la segunda: “…los juegos son un reflejo de la cultura en la que viven (Velázquez, 2000), o como afirma Parlebás (1989), los juegos populares de alguna manera son la memoria de una región, el testimonio de una comunidad.”


Creo que las dos nos tienen algo muy importante que decir; en cuanto a la primera, yo creo que hay que considerar la importancia que tienen todas las familias y los padres y madres cuando se interesan por la educación de sus hijos. Si nosotros, los docentes y el centro educativo les abren las puertas a estos padres de alumnos inmigrantes o extranjeros se sentirán mejor, se sentirán que forman parte de una unión, de un proyecto, es decir, integrados en la nueva comunidad. Los docentes tiene que animar a las familias a que acudan a los centros siempre que quieran para cualquier tema que quieran tratar, así como brindarles la oportunidad de poder participar en actividades, juegos, trabajos, etc. A la vez que ellos se enriquecen y adquieren ciertos conocimientos y diferentes visiones de cómo se trabaja, qué es lo que sus hijos e hijas aprenden y su más profundo interés, estarán ayudándoles a que se puedan integrar sin muchas dificultades; y en cuanto a la segunda frase, lo que lleva a decir es que los juegos sí que son muy importantes en todas las culturas de alrededor del mundo, ya que se crean desde años y años atrás, desde las raíces o los antepasados de un pueblo o nación y se van manteniendo en el tiempo sin que se pierdan. Muchos pueblos siempre han querido mantener estas actividades como sus buenas costumbres e historia.

lunes, 14 de abril de 2014

6. Trabajo Grupal, Canciones Motrices

Canciones motrices

Esta sesión estaría elaborada preferiblemente para el primer ciclo de primaria, aunque está más enfocada a infantil, sin embargo, con algunas modificaciones como por ejemplo, haciendo que el alumnado cree su propia coreografía, podría realizarse en el segundo y tercer ciclo.

Contenidos principales de la sesión: El contenido de esta sesión son los movimientos o habilidades motrices básicas a través de una serie de canciones. También trata la participación del alumnado y la desinhibición.

Objetivos principales de la sesión: Los objetivos que se han intentado conseguir han sido: Potenciar el desarrollo de la personalidad a nivel físico y emocional, fomentar la participación del alumnado en sus aprendizajes, desarrollar algunas habilidades motrices básicas y ayudar al alumnado a desinhibirse.

La estructura de la sesión se divide en:



OBSERVADOR EXTERNO
NIÑO QUE HA PARTICIPADO
Asamblea inicial
Alumnado y profesoras se reúnen de pie en círculo. Las profesoras reparten unas hojas en las que vienen las letras de unas canciones. A continuación, explicarán a los alumnos y alumnas los pasos/gestos de cada una de las canciones mientras leen las letras de éstas.
Lo primero de todo, nos reunimos con las profesoras en círculo y nos reparten unas hojas con las letras de las canciones que vamos a bailar. A continuación, bailaremos y cantaremos las canciones entregadas mientras nos enseñan los pasos.
Las vemos todas de seguido.
Actividad principal
La actividad se realiza combinando las canciones con un cuento, con el fin de hacer la actividad más lúdica y darle un hilo conductor a los bailes. Es una buena combinación que anima a la clase y están bien relacionadas con la historia. Se consigue el objetivo de desinhibición y los alumnos se lo pasan muy bien.
Nos empiezan contando un cuento que trata sobre el día de una niña. Éste irá acompañado de música y a la vez iremos copiando los gestos y la mímica que las profesoras hagan.
Haremos simultáneamente los bailes que anteriormente nos han explicado y la mímica del cuento.
Nos ha parecido todo bastante sencillo de bailar, ya que eran la mayoría de las canciones conocidas, pero nos costó mucho más cogerle el ritmo y los gestos a la canción titulada “Al Coche de mi Jefe”.
Pensamos que los niños de primaria, sobre todo los del primer curso del primer ciclo se pueden equivocar al igual que nosotros y que les cueste bastante cogerle los gestos bien hasta que se lo aprendan.
Asamblea final y relajación
Una vez que se ha terminado la actividad, el alumnado se relaja con otra actividad de vuelta a la calma en la que se pone música relajante y realizan una actividad por parejas.
Al final se realiza una asamblea en la que se pregunta a los alumnos y alumnas que les ha parecido la clase.
Cuando hayamos terminado de bailar y de hacer los gestos que nos han ido guiando nuestra profesoras, haremos un ejercicio de vuelta a la calma.
Nos pondremos por parejas y uno de los dos se sentará en el suelo con las piernas cruzadas y los ojos cerrados. El otro compañero, estará dando un pequeño masaje por la cabeza y los brazos de su pareja (todo ello pautado por una de las profesoras).
Variantes
No se utilizó en toda la sesión ninguna variante.
Sí que se introdujeron en una canción los aros de colores para que los niños los hiciesen girar con la cintura.
Los niños participantes en la sesión de este grupo no vimos ninguna variante que se aplicara a las canciones motrices.
Se utilizaron diferentes materiales como los conos y aros, pero solo para seguir la historia del cuento.

Aprovechamiento del material y del espacio: Se utilizó todo lo bien que se pudo el espacio del gimnasio.
En cuanto a los materiales se utilizaron colchonetas para comenzar y acabar la primera actividad, bancos suecos que simbolizaban un túnel, aros que hacían la vez de baches y conos como curvas. También se utilizó el espejo para seguir los pasos y gestos de las profesoras, una cuerda para saltar a la comba y el uso de equipo de música para que alumnos y alumnas puedan escuchar las canciones de la actividad y de vuelta a la calma.

Análisis de la claridad, seguridad, forma de exponer las actividades: La clase se desarrolló con normalidad y se explicó correctamente. Las profesoras no dudaron aunque hubo un momento en el que se confundieron con los pasos al realizarlos mirando al espejo, pero fue una sesión bien desarrollada y explicada que cumplía de manera bastante acertada los objetivos.
Creemos que las canciones se deberían de haber explicado una por una y practicarlas un poco antes en vez de explicar todos los pasos de todas ellas de forma continuada. Aquí, lo alumnos y alumnas tendrían dificultades para seguirla práctica con normalidad.

Adecuación de las actividades propuestas en relación a los objetivos: Pensamos que se han cumplido los objetivos propuestos, ya que vemos como los alumnos tienen que “soltarse” y empezar a perder la vergüenza de actuar delante de un grupo.
Se realizan movimientos y gestos que sirven para desarrollar sus habilidades básicas.
En cuanto al ciclo, tal cual está presentado sería mejor incluirlo en infantil o en el primer ciclo de primaria. En caso de querer realizarla en el segundo o tercer ciclo, habría que realizar una modificación, como puede ser que los propios alumnos se preparen su propia coreografía.

Para que tenga éxito la actividad tal cual ha sido planteada es necesario que los alumnos y alumnas ya hubieran visto la coreografía a realizar, como se explicó. En caso de no poder trabajarla con anterioridad, habría que explicar las coreografías y representarlas de una en una o de dos en dos, ya que si se les explican demasiados pasos, el alumnado se perderá y no los entenderá, así como se les olvidará.

viernes, 11 de abril de 2014

Recensión 3 (De Santos, S)

La tercera recensión tratará sobre una unidad didáctica basada en la Educación Física relacionada con el medio ambiente de Chacón Vaquera, M.D. Y Sáenz Álvarez, P. (2005). El medio ambiente y la educación física. Educación Física y deportes. Revista Digital, 81. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd81/amb.htm.

1 Lectura y resumen del artículo.
La unidad didáctica comienza haciendo una introducción y breve justificación de la propuesta didáctica que se plantea realizar.
El motivo de realizar una unidad relacionada con el medio ambiente es que es un área transversal, lo que significa que es responsabilidad de todas las áreas abordar esos contenidos. Con esto se pretende que los alumnos y alumnas sean conscientes de los problemas ambientales y de la responsabilidad que tienen respecto al medio ambiente.
Después se trata la contextualización de la unidad didáctica, en que tipo de centro se lleva a cabo, numero de alumnos, carácter socio-económico… teniendo como tema transversal el medio ambiente relacionándola con los contenidos de otras materias en el segundo ciclo de Primaria en el tercer trimestre para que coincidiera con el Día Mundial de la Tierra, el Día Mundial del Animal, el Día Mundial del Medio ambiente y el Día Mundial de los Océanos.
La unidad didáctica constó con cuatro sesiones que ocuparon tres semanas del curso.
El tercer punto son los objetivos.
Esta unidad se realizó en torno a los objetivos que aparecían en la LOCE y del Real Decreto 830/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria.
Los objetivos que se buscan a nivel general son que el alumnado pueda conocer una serie de valores que les permita vivir según unas normas de convivencia de una sociedad democrática y les permitan desarrollar una actitud de respeto hacia los demás y hacia el entorno, valorando la naturaleza y observando modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
También se buscará un desarrollo de iniciativa a nivel individual y de trabajo en equipo, además de conocer y valorar el propio cuerpo teniendo en cuenta la higiene, la salud y el deporte como sistema de desarrollo personal y social.
El siguiente punto abarca el tema de los objetivos de área y la transversalidad del contenido.
En este apartado relaciona la educación medio-ambiental con distintas áreas educativas, como son:
-         Área de Ciencias, Geografía e Historia.
-         Área de Educación Artística.
-         Área de Educación Física.
De esta forma cita objetivos de dichas áreas y las relaciona con los objetivos generales de etapa llegando a la conclusión de objetivos de la unidad didáctica.
1.    Participar en las diversas actividades grupales de forma constructiva, responsable y solidaria, mostrando siempre valoración y respeto de las aportaciones tanto propias como ajenas.
2.    Fomentar  la cooperación a través del juego.
3.    Desarrollar una serie de actividades que permitan al alumnado usar sus conocimientos de los elementos físicos y los seres vivos para ser capaces de disfrutar de su entorno y del medio natural además de conocer, proponer, valorar conocimientos que les permitan participar en iniciativas que puedan conservarlo y mejorarlo.
4.    Concienciar a los alumnos y alumnas de la importancia del medio ambiente del tal forma que sean capaces de actuar en consecuencia.
En el siguiente apartado se tratan los contenidos, a los que clasifica en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
En el sexto punto podemos encontrar la metodología llevada a cabo.
Para esto se basa en los principios básicos del Diseño Curricular de Base de la Etapa de Primaria, (partir de conocimientos previos, construcción de aprendizaje significativo, aprendizaje autónomo, desarrollo y modificación de esquemas, actividad intensa protagonizada por los alumnos y alumnas).
Se utiliza un sistema activo que evita la dirección de forma que el alumno o alumna aprenda por exploración con el docente como ayuda y guía.
Se pretende hacer una mayor referencia en la enseñanza socio-crítica con una serie de lecturas referidas a la naturaleza y el medio ambiente. Los recursos utilizados, tanto personales como materiales.
En el siguiente punto aparecen las cuatro sesiones y sus actividades.
En estas sesiones se explican el espacio, tiempo, organización de alumnos, organización del espacio, técnica de enseñanza, objetivos, material y reglas y desarrollo de las actividades.
En cuanto a la evaluación se realizó a través de autoevaluación y evaluación del profesor, tanto proceso como resultado final.

2 Destacar qué es lo más te ha gustado. Razonarlo.
Especialmente la importancia que le da al hecho de las áreas transversales, hay que tener en cuenta que las áreas de conocimiento que se dan en la escuela no deben abarcar solo esas áreas, sino que deben tratar algunos temas transversales, como la educación en valores y deben estar relacionadas con las otras áreas.
Los objetivos no son muchos como debe de ser en una unidad didáctica, ya que en muchos casos se quieren tratar demasiados objetivos, que a tiempo real, resultan imposibles de lograr.
La metodología me parece adecuada en el sentido de que el profesor o profesora no es alguien que de los conocimientos a los alumnos y alumnas, sino que ellos son los que descubren y construyen su propio aprendizaje con ayuda del profesor o profesora, cuya función es la de actuar de guía para el alumnado. Además los alumnos y alumnas trabajan en grupos, lo que fomenta el trabajo en equipo y desarrollo social.
En cuanto a la evolución me parece adecuado que no solo evalúe el profesor o profesora, sino que también se evalúen los propios alumnos y alumnas del centro y no se de tanta importancia al resultado y se de más al proceso.

3 Aspectos con los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo
No comparto su relación de objetivos con otras áreas, aunque estoy de acuerdo en la transversalidad que se cita en el texto, me parece incorrecta la forma de llevarlo a cabo.
Debería haber un apartado en el que vinieran las relaciones de esta unidad con todas las competencias básicas establecidas, no con las áreas, y encima solo aparecen del área de artística, educación física y de sociales, una unidad de cuatro sesiones, en la que una se ellas ocupa más de una hora, debería abarcar prácticamente todas las competencias básicas, además de otros conocimientos transversales, pero ni siquiera se mencionan.
Los contenidos y objetivos deberían ir juntos, ya que se complementan, por lo que a la hora de facilitar la lectura de una unidad didáctica deberían aparecer seguidos.
Con los objetivos generales habría sido suficiente, pero añaden objetivos específicos de la unidad, exponiendo nueve objetivos y nueve contenidos, excesivo para los alumnos.
La metodología, personalmente, pienso que debería ir después de las sesiones, para explicar primero qué se va a hacer y luego cómo y no al revés.
En el apartado de recursos no aparecen recursos espacio-temporales y tampoco vemos un apartado para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
En cuanto a las sesiones, en la cuarta no aparece indicada la duración.
Por último, en referencia a la evaluación, no hay criterios de evaluación, el qué es lo que nos hace saber que hayan conseguido o no los objetivos que buscamos, hay que indicar cuales son los resultados finales se les de o no mucha importancia y, tampoco aparecen bien detallados los instrumentos de evaluación, se supone que se recogen unos diarios, pero estos no aparecen mencionados en los recursos materiales o cómo se evaluará la opinión personal del alumno, a través de que sistema.

4 Conexión con otros aprendizajes de esta u otra asignatura.
Las conexiones no me parecen adecuadas ya que las únicas referencias que se hacen son al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Artística y de Educación Física y el medio ambiente.
En cuanto a las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se busca conocer el patrimonio natural, histórico mostrando interés por la naturaleza, identificando animales y plantas y conociendo la sociedad y pertenencia cultural, además de reconocer diferencias y semejanzas entre grupos.
Desde el punto de vista de la Educación Artística, se pretende explorar y experimentar posibilidades expresivas y comunicativas de diferentes materiales, instrumentos y tecnología actual, fomentando actitudes de respeto, disfrute y valoración ante producciones propias y ajenas.
En cuanto a la Educación Física, pretende valorar el juego como medio para realizar actividad física, colaborando en estos juegos y otras actividades deportivas desarrollando actitudes de tolerancia y respeto. También se pretenden realizar actividades en el medio natural, de una manera responsable y creativa.

5 Elementos clave aprendidos para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.
Más que aprender elementos he confirmado algunos conocimientos previos, principalmente con la estructura de la sesión.
Confirmo que en una unidad didáctica debe aparecer una introducción, justificación, contenidos, objetivos, contextualización, relación con otras áreas, metodología, sesiones y evaluación, aunque en mi opinión se deberían tratar otros apartados.

6 Elegir entre una y tres frases que más os hayan gustado y comentarlas.

"Todos iguales": En una colchoneta hay materiales rotos y usados, y otos nuevos, el juego consiste en repartir en igualdad de condiciones, sin diferencias de raza, cultura, religión o condición social. No habrá una sola pareja ganadora sino que las dos parejas serán las ganadoras.
En esta actividad muestra que no todas las actividades tienen que tener un ganador y un perdedor, el deporte competitivo puede quedar en ocasiones a un lado, además de tratar un tema de interculturalidad, respeto y solidaridad.

Una metodología activa, no directiva, basada en la actividad explorativa, de descubrimiento del propio alumno/a, y con una intervención docente de ayuda y guía.

Me parece un sistema adecuado, el alumno debe ser participe y responsable de su propio aprendizaje. Además el sistema directivo solo sirve para la memorización, con un sistema en el que el profesor o profesora guíe al alumnado, para construir su propio aprendizaje, conseguirá que el alumno sea autónomo y entienda los contenidos que está tratando.